Luego de un largo proceso de selección con más de 420 postulantes, te contamos cómo será la 5ta generación de la RedLATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.
En 2014, Distintas Latitudes lanzó una convocatoria experimental para formar la primera generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. La intención: identificar, conectar y acompañar el proceso de formación de joven talento periodístico de toda la región. Postularon más de 100 personas y quedaron seleccionadas 15, quienes tuvieron la oportunidad de atender tutorías gratuitas con periodistas de alto nivel y obtener espacios de publicación en medios de cuatro países. Va una confesión: esa primera generación fue un mero experimento; no había agenda clara, estructura temática y tampoco un centavo. Y sin embargo, el resultado fue un éxito. Así empezó este viaje.
Desde entonces hemos aprendido mucho: logramos generar un pull de tutorxs de primera calidad que se renueva cada año; creamos ejercicios individuales y colaborativos que generan impacto y reflexión en clave regional; y unas dinámicas de conversación y aprendizaje que han sido altamente valoradas por la gran mayoría de sus integrantes en estos 6 años.
También hemos visto cómo cada convocatoria para integrar las generaciones de la RedLATAM de Jóvenes Periodistas recibe más y más postulaciones, lo que vuelve cada proceso de selección aún más complejo. Y hemos ido ampliando los cupos: de las 15 personas seleccionadas en la primera generación, pasamos a 50 personas que integraron la cuarta.
En esta ocasión, 427 personas de 24 nacionalidades postularon para ser parte de la quinta generación de la RedLATAM. El nivel de las postulaciones fue altísimo. En algún momento, llegamos a tener 120 personas preseleccionadas y no éramos capaces de bajar a ninguna. Revisamos con atención cada perfil, sus piezas de postulación y sus motivaciones. Hubo mucha discusión y debate entre las personas del equipo de Distintas Latitudes que participamos en este proceso de selección (3 mujeres y 2 hombres de diversos países del continente). Sin embargo, nuestras capacidades logísticas -y humanas- hacen materialmente imposible incluir a tantas personas.
Y fue así que terminamos con una selección de 60 integrantes, la más grande en la historia de la RedLATAM, y una lista de espera de 10 personas.
Ellas y ellos son, según nombre y país de nacimiento, las personas seleccionadas:
- Argentina – Bárbara Analía Simeoni
- Argentina – Federico Muiña
- Argentina – Julieta Lozano
- Argentina – Lucía Sol Castro
- Argentina – María Juliana Quintana Pavlicich
- Bolivia Esther – Paola Mamani Mamani
- Bolivia Álvaro – Manuel Montoya Ortega
- Brasil – Joana Carolina Lopes de Oliveira
- Brasil – Lindaura Mota Gomes
- Chile – Javier Alejandro Cisterna Figueroa
- Chile – Claudio Alejandro Cifuentes Lobo
- Chile – Daniela Paz Amanda León Alarcón
- Colombia – Laura Valentina Cortés Sierra
- Colombia – Vanessa Sarmiento Alarcón
- Colombia – Betty Zambrano Zabaleta
- Colombia – Nicolás Achury González
- Colombia – Ana María Flechas Vargas
- Costa Rica – Sebastián Rodríguez Vargas
- Costa Rica – Noelia María Esquivel Solano
- Costa Rica – Luis Fernando Vargas Vega
- Cuba – Hitchman Powell Escalona
- Cuba – Eileen Sosin Martínez
- Cuba – Silvia Oramas Pérez
- Cuba – Sandra Madiedo Ruiz
- Cuba – Karla María Pérez González
- Ecuador – Camila Nicole Albuja Salazar
- Ecuador – Leyre Diana Reyes Bravo
- Ecuador – Carolina Melisa Loza Leon
- El Salvador – Augusto Antonio Magaña
- El Salvador – Milena Steffany García Arce
- Escocia – Beverly Goldberg
- Guatemala – María Jossé España Cabrera
- Guatemala – Astrid Susana Morales Mendoza
- Guatemala – Angel David Mazariegos Rivas
- México – Lilia del Carmen Balam Magaña
- México – Alicia Pereda Martínez
- México – Karen Astrid Arellano Obregón
- México – Olga Gabriela Villegas Ramírez
- México – Natalia Luján Maciel
- México – Emiliano Alejandro Contreras Pérez
- México – Humberto Basilio Pérez
- México – Paul Antoine Matos Gonzalez
- Nicaragua – Danae Victoria Vílchez Báez
- Paraguay – María Asunción Collante Jara
- Perú – Zoila Rosa Antonio Benito
- Perú – Jimena Desiree Rodriguez Romaní
- Perú – Yerson David Collave García
- Perú – Luis Claudio Paucar Temoche
- Puerto Rico – María Cristina Muñoz Vega
- Puerto Rico – Claudia M. Rivera Cotto
- Rep.Dominicana – Karen Veras Pérez
- Uruguay – Julieta Núñez Tomas
- Uruguay – Mandy Barrios
- Venezuela – Liliana Siolymar Rivas Rojas
- Venezuela – María Jesús Vallejo Martins
- Venezuela – Julett Pineda
- Venezuela – Iván Ernesto Augusto Mejía Reyes
- Venezuela – Johanna del Pilar Osorio Herrera
- Venezuela – Carlos Alberto Bello Avila
- Venezuela – Valeria Pedicini
Este proceso de selección también nos hizo ver la necesidad de repensar formatos y actividades para ser inclusivos con personas con alguna discapacidad visual o auditiva, y por ello invitamos a un periodista de Venezuela con visión reducida para que aprendamos juntos.
Más allá de las dudas y reflexiones que nos deja un proceso de selección tan competitivo, creemos que esta generación expresa la diversidad geográfica, temática y racial que existe entre los periodistas jóvenes de la región y, al mismo tiempo, la vuelven un espacio privilegiado de diálogo y aprendizaje. Aquí algunos datos sobre esta generación:
- 12% son periodistas migrantes, personas que viven en una ciudad y país distinto al de su nacimiento.
- 35% son periodistas que viven fuera de las ciudades capitales de su país de nacimiento. Es la generación más descentralizada que hemos tenido.
- 26 años es la edad promedio de las personas seleccionadas. Tendremos por primera vez una persona nacida en el año 2000 (que nos hace sentir un poco viejos) y 3 personas que exceden los 30 años.
- Identificamos al menos 7 personas con orígenes indígenas y la misma cantidad de personas de ascendencia afrolatinoamericana.
- Por primera vez, países como Brasil, El Salvador, Uruguay y Bolivia tendrán dos integrantes en esta generación.
- En esta ocasión, decidimos seleccionar a una persona nacida en Escocia y que actualmente vive en Colombia, pues supo justificar a cabalidad su interés en América Latina y el Caribe. Igualmente, será la primera vez que tengamos a una persona seleccionada que reside en un país de África.
Es importante mencionar que la selección final también intentó ser consecuente con a) el número de postulantes por país (se usó un prorrateo para calcular los cupos aproximados por país) y b) el número de postulaciones por género (65% de las personas postulantes se identificaron como mujeres, 33% como hombres y 2% como no binarixs).
Otro dato, no menor: hubo más de 130 personas que ya habían postulado en otra(s) oportunidad(es). De ellas, seleccionamos varias para esta generación. Reconocemos y apreciamos la perseverancia y nunca darse por vencidxs.
Nuevamente, muchas gracias a todas las personas que postularon por su confianza, a las personas tutoras por su tiempo e involucramiento, y a los medios y organizaciones aliadas por hacer equipo. Tendremos diversos anuncios que esperamos sean del interés de la totalidad de las personas que postularon.
En Distintas Latitudes estamos felices y emocionades por empezar esta nueva aventura de aprendizaje.