Polarización. Desinformación. Xenofobia. Violencia de género. Extremismos religiosos. Regímenes autoritarios. Violaciones a derechos humanos. Desigualdad.
No importa en qué parte de la región sitúes la mirada, América Latina enfrenta una serie de problemas de una complejidad creciente.
En este contexto, uno de los mayores retos para periodistas, editores, académicos y todas aquellas personas interesadas en explicar estos fenómenos es tener las bases conceptuales y las herramientas metodológicas para entenderlos, describirlos e ir más allá de la narrativa tradicional y superficial.
Por ello, Factual-Distintas Latitudes organiza América Turbulenta, un taller teórico/práctico que brinda un panorama de la situación actual de América Latina a partir de sus conflictos y problemas más urgentes.
Nuestro objetivo es mejorar la comprensión de fenómenos complejos y dar herramientas para analizar, narrar y describir la realidad latinoamericana, atreviéndonos a mirar sus rincones más turbios, polémicos y agobiantes.
Con el apoyo de expertos invitados de reconocidos medios internacionales como The New York Times en Español, El País, AJ+ Español, e investigadores de instituciones como la UNAM, el Banco de México y el Instituto Mora, un grupo reducido de participantes conversaremos sobre los retos que enfrenta la región sin temor a los temas escabrosos.
América Turbulenta es un taller dirigido a directivos y editores de medios; periodistas independientes; internacionalistas y politólogos; coordinadores de comunicación y análisis de ONGs con mirada regional; integrantes de fundaciones y organizaciones internacionales; funcionarios públicos; investigadores; estudiantes y personas interesadas en mejorar sus capacidades de análisis alrededor de algunos de los problemas más complejos de nuestro continente.
Las mejores piezas producidas en el marco del taller podrán ser publicadas en medios nacionales e internacionales.
Coordina: Jordy Meléndez Yúdico, director general de Factual y Distintas Latitudes. Internacionalista, analista político y experto en medios. Coordina el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo desde 2012. Fue coordinador metodológico de la Alianza Euro-Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades, proyecto financiado por la Unión Europea, entre 2012 y 2016; ha escrito en medios como El Universal, Reforma, Animal Político, Voz y voto, entre otros.
Expertos invitados: Eliezer Budasoff (The New York Times en Español); Mónica Cruz (AJ+Español); Lizbeth Hernández (Distintas Latitudes); Pablo Ferri (El País); Leticia Calderón Chelius (Instituto Mora); Héctor Herrera (UNAM); Laura Aguirre (Alharaca Contenidos); Carlo Alcaraz (Banco de México); Paula Daibert (AJ+Español); Albinson Linares (The New York Times en Español), entre otros.
Estructura temática:
- Herramientas metodológicas para el análisis de coyuntura – Héctor Herrera, UNAM
- Polarización política – Eliezer Budasoff, The New York Times en Español
- Desinformación y posverdad – Mónica Cruz, AJ+ en Español
- Caballos desbocados: el problema del crimen organizado – Pablo Ferri, El País
- Migraciones y sus retos: racismo y xenofobia – Leticia Calderón, Instituto Mora
- Violencia de género en América Latina – Laura Aguirre, Alharaca Contenidos
- Bolsonaro: ¿qué esperar del Brasil actual? – Paula Daibert, AJ+ en Español
- Incertidumbre económica – Carlo Alcaraz, Banco de México
- Crisis en Venezuela: ¿de qué va todo esto? – Albinson Linares, The New York Times en Español
- Cambios (cosméticos o radicales) en la Cuba de hoy – Invitado por definir
- Nicaragua: ¿cómo se rompió el país más estable de Centroamérica? – Invitado por definir
- Auge del extremismo religioso y de ultraderecha – Lizbeth Hernández, Distintas Latitudes
¿Cuándo y dónde?
El taller se realizará en 12 sesiones, en un periodo que va del 15 de marzo al 26 de abril. Las sesiones serán los días lunes, miércoles y viernes, de 6 a 8 pm, en Benjamín Hill 217, colonia Condesa, Ciudad de México. Los días viernes, luego de la sesión, seguiremos la conversación con tlayudas y mezcales.
¿Cuánto cuesta?
Costo del taller completo (12 sesiones): 4,500 pesos.
- Costo del taller completo (12 sesiones) en modalidad presencial: 4,500 pesos mexicanos o 250 USD (cupo limitado)
- Costo del taller completo (12 sesiones) en modalidad a distancia: 2,000 pesos mexicanos o 110 USD
- Costo por sesión en modalidad presencial: 500 pesos mexicanos o 28 USD (cupo limitado)
- Costo por sesión en modalidad a distancia: 200 pesos mexicanos o 11 USD
¿Cómo postular?
Las personas interesadas en tomar el taller deberán completar este formulario de postulación antes del 9 de marzo.
Calendario de sesiones:
Información relevante:
- Cada sesión es de dos horas.
- El taller completo incluye 24 horas totales de taller presencial + 10 horas online de seguimiento por participante (sólo aplicable para participantes que paguen todo el taller).
- Las personas postulantes recibirán en un máximo de tres días hábiles un correo de respuesta. Aquellas personas aceptadas recibirán las instrucciones para pagar el costo del taller y tendrán cinco días hábiles para hacerlo.
- Sólo se considerarán inscritas a las personas que efectivamente hayan realizado el pago del mismo.