Skip to main content

Cápsula Migrante es un proyecto periodístico inspirado e impulsado por el periodista venezolano Héctor Villa León y la periodista venezolana Pierina Sora, que a través de un resumen semanal presenta noticias e información de servicio para la comunidad migrante de Venezuela que vive en Perú.


Arranca el audio y un timbre tranquilo anuncia la voz del periodista venezolano Héctor Villa León que da una cálida bienvenida: “Comenzamos la semana con un nuevo resumen informativo de Cápsula Migrante, a continuación traemos las noticias más importantes desde el 7 hasta el 12 de septiembre”.  Luego aparece la voz suave y dulce de la periodista venezolana Pierina Sora, quien anuncia que “la Unión Europea aprobó una inversión de 12 millones de euros con la finalidad de hacer frente al flujo de migrantes forzosos venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú”. Es un audio de un minuto 46 segundos en el que Héctor y Pierina dan a conocer su resumen informativo semanal a la comunidad de venezolanos en Perú a través de Twitter. 

De acuerdo con el el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) más de 830 mil personas venezolanas emigraron en 2020 a Perú por la situación económica y crisis humanitaria que enfrentanban en su nación; así el país andino se convirtió en el primero en dar acogida a esta población. 

En este contexto cobra relevancia la aparición de proyectos como Cápsula Migrante, una iniciativa informativa para la comunidad migrante venezolana en Perú, que a través de un resumen semanal en formato de audio presenta noticias e información de servicio, además de generar comunidad. 

Cápsula Migrante es un proyecto periodístico inspirado e impulsado por el periodista venezolano Héctor Villa León y la periodista venezolana Pierina Sora (quienes en diferentes momentos de 2017 emigraron a Perú), que tiene tres líneas de acción:

  1. Cápsula Migrante: un resumen semanal en formato audio, que sale en un clip de audio todos los lunes a la 8 de la mañana y presenta las noticias más importantes de la semana en el Perú
  2. Cápsula Extra: un resumen semanal en formato audio, que sale todos los martes y jueves con datos e información útil para la población migrante venezolana
  3. Migrante Emprendedor: un espacio donde reflejan cómo se han reinventado en lo profesional, laboral y personal los y las venezolanas que emigraron a Perú. 

Estos tres pilares son difundidos a través de Twitter, Instagram, correo electrónico, WhatsApp y Telegram, estos dos últimos canales los habilitan una vez a la semana para conversar con su audiencia.

Cápsula Migrante: una dosis de información real y de servicio

Héctor Villa León y Pierina Sora no se conocen en persona, la relación y el proyecto que han construido durante estos últimos cuatro meses fue a la distancia, por medio de la plataforma Zoom o vía mensajes y audios de WhatsApp. Hay veces en que piensan en cómo será su primer encuentro.

“Ya sabía de Pierina mucho antes de habernos contactado, porque me había reunido con un amigo en común, para concretar un trabajo que tenía en mente, es ahí que me cuenta sobre ella y me dice que vamos a hacer buena llave; es decir que van a trabajar bien”, cuenta Héctor a través de una videollamada.

Todo comenzó a través de un mensaje directo vía Twitter que envió Héctor a Pierina el 2 de abril de 2020 a las 19 horas (Perú), conversaron largo y tendido, lo primero que hicieron juntos fue una nota para Efecto Cocuyo, sobre la muerte de un venezolano en Lima por covid-19. Luego vinieron otras colaboraciones en conjunto para otros medios hasta ponerse a trabajar de lleno en Cápsula Migrante, un proyecto que vio la luz el 25 de mayo de 2020. En medio de la pandemia se concretó el anhelo que ambxs tenían en mente: acercar información y de servicio a migrantes venezolanos como ellxs dos. 

¿Cuáles fueron sus razones para emigrar?

Pierina: “En mi caso muchas razones como la escasez de comida; comía muy mal en ese momento (2016), no se conseguía alimento y cuando había teníamos que hacer filas infernales. De hecho, una vez hasta me desmayé por no alimentarme bien. Luego los sueldos no alcanzaban, no tenía oportunidades y veía que mi familia sufría, así que dije Me voy. Junto a mi novio ahorramos un poco y en enero de 2017 viajamos en autobús a Perú”.

Héctor: “Mi situación es diferente a la de Pierina, realmente no tenía un mal trabajo, creo que me pagaban un poco más, de verdad me iba bien en ese sentido, pero igual pensaba en el tema de la mejora profesional y la colaboración para la familia, entonces fue que en julio de 2017 emigre, no hice el viaje por tierra, sino que tuve la oportunidad de viajar en avión”.

¿Cuál fue su fuente de consulta, su Cápsula Migrante?

Pierina: “No había ningún medio, sólo grupos de Facebook: Venezolanos en Lima o Venezolanos en Perú, así que empecé a investigar por allí. La gente contaba su experiencia, yo leía sus comentarios, a partir de ahí me armé una bitácora de viaje en Word”.

Héctor: “Inicialmente una amiga fue la que me explicó sobre los procesos para poder viajar, pero también por grupos de Facebook y por medio de la ONG Venezolanos en Perú”.

¿Pueden decir que son el primer proyecto de esta índole en Perú?

Pierina: “Yo creo que sí, ofrecemos información de servicio y generamos una comunidad. En nuestro caso, Héctor y yo que somos periodistas, chequeamos toda la información, ofrecemos noticias reales e información útil para los venezolanos que viven en Perú”.

¿En qué temas hicieron foco a la hora de crear Cápsula Migrante?

Héctor: “En qué está haciendo la comunidad venezolana en Perú, en qué proyectos se han vinculado, qué están haciendo positivo en sus comunidades; eso fue en principio: recoger las noticias que le interesan a la comunidad venezolana, condensarla en un audio breve. Todo a modo de resumen. Luego llegó la información de servicio sobre cómo encarar los procesos migratorios y otras cuestiones útiles que requiere la población venezolana aquí”.

¿Por qué es importante generar información para la comunidad migrante?

Pierina: “Los migrantes muchas veces salen de Venezuela y no están informados. No saben cosas tan esenciales como por ejemplo, el clima en el país a donde van, y por eso no llegan con ropa adecuada. Hasta otros temas más complejos como un trámite o proceso migratorio. Por eso yo veo importante que tengamos migrantes que se empoderen con información y recursos de valor, que les permitan, en medio de todo, tener un mejor proceso para que vayan desde su país hasta el nuevo, de acogida”.

¿Cómo fue el primer feedback con su comunidad? ¿Qué tipo de información pedían?

Héctor: “Información sobre cómo hacer el trámite migratorio y resolver dudas sobre qué hacer si se les perdió el pasaporte, ese tipo de cuestiones es lo primero que nos pidieron por el grupo de WhatsApp que tenemos. Además ante la llegada de la pandemia muchos venezolanos han tenido que reinventarse y emprender, entonces el grupo se volvió de repente en un mercado virtual”.

¿Cuáles son las metas de Cápsula Migrante a corto, mediano y largo plazo?

Pierina: “Hacer un espacio de encuentro para la comunidad, reflejar las noticias positivas, crear alianzas con periodistas y medios, y hacer crecer la comunidad en Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp. Nuestro objetivo es empoderar a la comunidad migrante venezolana en Perú”. 

***

En un mundo asediado por múltiples crisis, donde impera de manera constante la incertidumbre, los proyectos como Cápsula Migrante serán más relevantes que nunca, por eso es importante que estos espacios que brindan información de servicio cuenten con el apoyo y acompañamiento necesario. 

Desde Factual / Distintas Latitudes creemos fervientemente en eso, por eso elegimos Cápsula Migrante como el primer proyecto de nuestra área experimental de incubación, un espacio que dará soporte económico, asesoría en diseño, redes y en la creación de un plan estratégico de crecimiento en pos de seguir creando redes, investigaciones y encuentros regionales que empoderen a la región.

***

Imagen de portada: Rocío Rojas.
mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario