Ruth Muñiz, directora de Ruido en la Red, conversó con la 4ta Generación de la #RedLATAM sobre cómo ofrecer información de manera accesible e innovadora en redes.
Ruth Muñiz, directora de Ruido en la Red, comenta que el periodismo audiovisual conjuga plataformas multimedia, ilustraciones, infografías, visualizaciones, podcast e incluso memes.
Todo es válido a la hora de ofrecer información de manera accesible e innovadora, para una audiencia que exige un minuto a minuto confiable, veraz y oportuno que le permita entender lo que sucede.
Ruido en la Red, un nativo digital con base en México, ofrece una curaduría de las noticias más importantes del país a través de diversos formatos online que les ayuda a explicar la cotidianeidad.
Este proyecto se define como un medio que hace periodismo audiovisual, por la forma en la que construyen su mensaje y lo difunden vía redes sociales, de eso mismo tratará este artículo.
El periodismo audiovisual no sabe de fórmulas, según Ruth Muñiz en este formato todo es “a prueba y error”, la clave está en descubrir todas las plataformas y ver qué es lo que funciona mejor en cada una. Para ejemplificar esta máxima, la directora de Ruido en la Red mencionó cinco nativos digitales, todos trabajan y se especializan en diversos formatos audiovisuales que les sirven para informar en redes.
👉 Ampli
👉 El Surti
👉 El Faro
¿CÓMO SE CONSTRUYE EL LENGUAJE AUDIOVISUAL?
El canal y el código determinarán el lenguaje, cada plataforma tiene su especificidad, por eso lo principal que se debe tener en cuenta es qué se quiere decir, para ver cuál de ellas es la adecuada. Como dice Ruth Muñiz, el periodismo audiovisual es una conjugación de formatos, es la manera en la que se teje un producto informativo: ¿qué rol juegan las palabras, la música, los efectos sonoros?
Entonces, ¿cómo se construye el lenguaje audiovisual? Aquí cinco consejos para hacer ruido en la red:
👉 Claridad expresiva
👉 Sencillez
👉 Precisión
👉 Estructura narrativa
👉 Storytelling (¿Cuál es la intención? ¿Qué emoción quiero generar?)
Ruido en la Red produce entre dos y tres productos diarios, es por ello que han optado por un proceso creativo ágil y dinámico que dura entre tres y cuatro horas e implica los siguientes pasos: generar una idea, buscar el o lxs personajes, reporteo y escritura de guión, producción y edición, publicación.
Por último y no menos importante: Ruth Muñiz remarca la importancia de hacer una planeación de contenidos, fomentar el trabajo multidisciplinario para pelotear ideas, conocer los hábitos de consumo de la audiencia y tener clara la emoción que se quiere transmitir a través de los contenidos trabajados.