María Isabel Torres y Alexa Vélez de Mongabay LATAM ofrecieron a integrantes de la 4a generación de la #RedLATAM consejos para hacer periodismo ambiental.
¿Cuál es el panorama ambiental en América Latina? La respuesta a esta interrogante no se puede responder país por país, puesto que los ecosistemas no se marcan por las fronteras nacionales. Por ejemplo, lo que sucede en minería ilegal en Perú puede tener consecuencias en Colombia; o los incendios en Brasil impactan en el ciclo del agua en la región andina. No se pueden entender los problemas ambientales sin entender el contexto latinoamericano y el contexto global.
Comprender esto y el contexto de la región es un primer paso para comprender y hacer periodismo ambiental en América Latina, de acuerdo con María Isabel Torres y Alexa Vélez, directora y editora general, respectivamente, de Mongabay LATAM. Ellas tuvieron una sesión de aprendizaje con integrantes de la 4ta generación de la #RedLATAM, en la cual ofrecieron algunos consejos para hacer y narrar periodismo ambiental.
Otra parte importante para entender y hacer periodismo ambiental de América Latina, es tener en cuenta que existen muchos intereses políticos y económicos. Además, no se debe olvidar que más del 50% de defensores ambientales asesinados a nivel mundial son de América Latina. La mayoría de ellos y ellas pertenecen a grupos indígenas.
María Isabel Torres y Alexa Vélez recomendaron el reportaje “Al interior del complot para asesinar a Berta Cáceres”, pues es un trabajo periodístico que justamente recoge el papel que jugaron intereses políticos y económicos en el asesinato de la activista ambiental.
Todos los conflictos ambientales de la región están entrelazados. Sin embargo las periodistas pidieron recordar que también tienen sus particularidades en cada país, localidad, y comunidad en la cual suceden.
¿Cómo hacer que más gente lea periodismo ambiental?
Alexa Vélez y María Isabel Torres contaron que en Mongabay LATAM intentan llegar a la mayor cantidad de audiencia posible, pues consideran que tratan temas que deben ser conocidos por audiencias grandes.
Para lograrlo, utilizan las siguientes estrategias:
- Hacer resúmenes de un minuto en video, para que la información sea de consumo amigable
- Encuestas en instagram
- Alianzas con medios importantes
¿Cómo acercarse a las fuentes y temas?
Una vez que se abrió el espacio para las preguntas, una integrante de la #RedLATAM preguntó a las periodistas de Mongabay LATAM cuáles son las fuentes necesarias para cubrir un tema ambiental y qué recomendaban hacer si no había acceso a fuentes especializadas para contrastar.
María Isabel Torres y Alexa Vélez le recomendaron hacer lo siguiente:
Como respuesta a otra pregunta similar, sobre qué hacer cuando hay acceso limitado a fuentes especializadas, María Isabel Torres añadió lo siguiente:
Respecto a cómo abordar los temas ambientales, las periodistas recomendaron revisar las herramientas narrativas de los siguientes trabajos periodísticos:
- Un niño manchado de petróleo
- Narcotala
- Los colmillos de la mafia
- Los desterrados del chaco
- Crisis del clima. Tras los pasos del calentamiento global
- El verde palidece
Otra recomendación que hizo María Isabel Torres para tener ideas sobre cómo comenzar a abordar los temas ambientales fue:
También recomendó otras innovaciones en cuanto al abordaje de temas y narrativas:
- La guerra por el agua
- How much hotter is your hometown than when you were born?
- Oro sucio: Desastre en la amazonía
- Tierra de resistentes
¿Qué herramientas sirven para hacer periodismo ambiental?
Para finalizar la sesión, Alexa Vélez recomendó algunas herramientas para hacer periodismo ambiental.
La principal fue el trabajo con papers, para los cuales primero recomendó programar alertas para recibir papers y revistas científicas sobre los temas de interés, y de esa manera conseguir potenciales historias periodísticas. Algunas revistas científicas que recomendó tener en el radar fueron Science, Nature, ZooKeys y Zootaxa.
Para trabajar con revistas y papers, Alexa Vélez recomendó tener una agenda de fuentes científicas con las que se pueda contrastar la información. Además de buscar más fuentes documentales, también para contrastar. Como consejo adicional, recomendó buscar en los papers al corresponding author, pues es la persona que se debería contactar para discutir y hacer preguntas sobre la información.
Otras herramientas que Alexa Vélez recomendó son:
- eurekalert.org Donde hay notas de prensa que mandan para difundir los papers, con datos de fuentes científicas para contactar para que den entrevistas a prensa.
- Google Scholar. Para ver cómo está rankeado algún investigador o investigadora.
- lucnredlist.org Donde está la lista de especies amenazadas.
- El reporte de Global Witness y sobre defensores bajo amenaza.
- Tierra de resistentes. Como fuente de información para reportajes sobre defensores ambientales de América Latina.
***
Diseño de portada: Alma Ríos