Ginna Morelo, periodista colombiana ganadora del Premio Gabo 2018, conversó con la 4ta Generación de la #RedLATAM sobre por qué y cómo impulsar proyectos en conjunto con otra organización, periodista o medio.
Ginna Morelo, periodista colombiana impulsora y parte de proyectos colaborativos como Venezuela a la Fuga (Premio Gabo 2018) o Desaparecidos (Premio Ortega y Gasset), fue parte de las sesiones de aprendizaje de la cuarta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, con quienes habló sobre por qué y cómo impulsar proyectos en conjunto con otra organización, periodista o medio.
Lo primero que contó Ginna, como introducción, fue cómo se gestó Desaparecidos, un especial que mostró las alarmantes desapariciones de México y Colombia por el crimen organizado y la trata de personas en la última década: “Desaparecidos tuvo un origen muy particular y, con él, me di cuenta que la mayoría de los proyectos colaborativos han nacido a partir de un no, de un no se puede”, dijo.
“El primer no se puede, cuando planteo un trabajo de largo alcance, viene de las redacciones cuando no hay recursos y el segundo no viene muchas veces de los periodistas, que se sienten aturdidos, abrumados o traumados por afrontar realidades que los superan o no le dan margen de maniobra para moverse territorialmente pero todo esto puede sortearse”, agregó.
En ese sentido, contó: “Desaparecidos nace a raíz de Ayotzinapa. Llamé a la redacción del medio donde trabajaba para pedirle que me permitiera trasladarme a Ayotzinapa a hacer la cobertura y mi jefe dijo que no, pero como soy una indisciplinada, fui al campo con colegas de agencias de noticias que me llevaron con ellos y, cuando regresé a Colombia, me propuse narrar las desapariciones de los dos países y ahí hicimos este proyecto que abordamos de manera interdisciplinaria”.
Tras la introducción, Ginna explicó cómo sortear las negativas para generar un proyecto de largo alcance: habló de estrategias, planillas, contactos, organización.
Cómo gestar un proyecto colaborativo
Lo primero en lo que se fija Ginna, a la hora de gestar un especial periodísitco interdisciplinario, es si lo que va a hacer le sirve a alguien. Crítica declarada del “periodismo para lucirse”, Ginna explica que es importante saber a quién le servirá lo publicado y luego, tener en cuenta, que a un proyecto colaborativo “uno entra para aprender, no solo para contar”.
En ese sentido, dijo que este tipo de periodismo se hace para aprender, para contar, para servir y que “al final del día, al ser parte del periodismo multidisciplinario, uno siempre tiene que pensar qué aprendió”.
Por otra parte, también aclaró: “A la hora de juntarme a gestar una idea, además, tengo que saber exactamente de dónde voy a conseguir los recursos y pensar esas estrategias para llevar el proyecto adelante: el periodismo no se hace solo con amor”.
Manejo del dinero
Sobre este punto, Ginna explicó: “Yo el corazón lo tengo puesto en la reportería en campo y la cabeza la tengo puesta en cómo conseguir recursos, de dónde generar dinero”.
“En los trabajos colaborativos creo un drive donde voy mostrando el manejo del dinero, transparento la inversión y pago a cada persona que trabaja con nosotros, pero creo, de verdad, que hay que tener un drive compartido porque, para una división justa del dinero, todos deben tener transparentados los datos de cuánto está ganando cada uno y estar de acuerdo”, agregó y recomendó: “también, para decidir cuánto pagar a cada persona, hay que saber entender las diferencias en los saberes que tenemos”.
Por otra parte, aclaró de dónde pueden llegar a salir los fondos para estos proyectos y aconsejó tener en cuenta que no hay un único lugar: “Pueden llegar de distintas maneras: convocatorias, apoyo de los medios, algunos han salido de mi bolsillo porque estaba obsesionada”.
Compartir más que el manejo del dinero
En la sesión de aprendizaje, Ginna contó que tiene compartido más de un drive e instó a los integrantes de la Red LATAM a hacerlo: “La estrategia de audiencias y redes también hay que compartirla con el equipo del proyecto colaborativo para que todos estén de acuerdo con las publicaciones y no haya errores. Un trabajo colaborativo no se ejecuta entre todos, pero se planea entre todos”.Asimismo, recomendó aprovechar la pandemia para hacer periodismo colaborativo ya que te permite “juntarte con colegas que están en distintas fronteras y territorios”.
Y, para finalizar, recomendó: “Colaborar no es solamente aportar una parte del proyecto. Así termines primero tu parte, lo chévere de la colaboración es estar para los demás, estar dispuesto a acompañar al otro”.