Skip to main content

Frente a la irrupción del virus SARS-Cov-2, la ciencia, el periodismo científico y los medios en general, jugamos un rol fundamental para entender y comunicar lo que ocurre. Con esas premisas se realizará el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, 6 y 7 de mayo, de manera completamente virtual. 


 

Desde la irrupción del virus SARS-Cov-2 el mundo está alerta y el futuro es incierto. 

Frente a este panorama, la ciencia, el periodismo científico y los medios en general cobran especial relevancia para entender y comunicar lo que ocurre alrededor de esta emergencia. 

Generar un diálogo regional, un aprendizaje colectivo y una reflexión profunda sobre los riesgos y las esperanzas alrededor de esta contingencia son las premisas del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (#ForoVirtualCovid19), que se desarrollara de manera virtual los días 6 y 7 de mayo, y tendrá como eje el Covid-19. 

Este encuentro pretende abordar y sistematizar  —por primera vez y en español— las principales discusiones sobre la emergencia sanitaria desde el ángulo del periodismo, a partir de experiencias de países como México, Argentina, España, Ecuador y otros.

El Foro tendrá espacios de formación gratuitos para periodistas y comunicadores, además de paneles de discusión e intercambio entre expertos y expertas ligadas a diferentes disciplinas.

Hoy, los medios, periodistas, científicos y científicas y personas expertas en temas de salud, buscamos formas para conversar, aprender, mejorar e imaginar colectivamente cómo responder ante esta pandemia y sus futuros impactos sanitarios, económicos y sociales.

Algunos temas que se podrán abordar en el #ForoVirtualCovid19 serán: 

👉¿Están los periodistas de ciencia en los medios más importantes o con mayor impacto en los países de Hispanoamérica? ¿Cómo hacer para ganar terreno?

👉Datos, curvas, modelos y gráficas: interpretar, investigar y comunicar la información estadística

👉 Retos éticos y científicos frente a un virus nuevo: ¿pasan los artículos científicos por los filtros adecuados? ¿Cómo evaluar la evidencia disponible? ¿Se valen los ensayos clínicos urgentes e improvisados? 

👉Ciencia abierta y periodismo científico en contextos regionales y mundiales: ¿cómo transmitimos la información urgente? ¿con qué estándares? ¿en qué idioma? 

👉Salud mental y protección sanitaria de los periodistas cubriendo Covid-19. 

👉Derechos Humanos de los pacientes. ¿Cómo cubrir de manera ética la emergencia sanitaria? 

👉 Periodismo y sistemas de salud. Investigaciones periodísticas urgentes y para el futuro. 

👉Persistencia del virus en superficies sólidas: ¿cómo cubrir y atender los desafíos de los sistemas de limpia en América Latina?

El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico es una iniciativa de Factual, la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) y el Centro Cultural de España en México, en alianza con la Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia; la Red Argentina de Periodismo Científico; la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, y la Rede Com Ciência – Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadores de Ciência, la Asociación Española de Comunicación Científica y la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de la Ciencia. 

Si eres periodista de ciencia, editor en medios, experto en salud pública, epidemiólogo, científico de diversas disciplinas, especialistas de datos o simplemente te apasiona el periodismo científico, no te pierdas este encuentro virtual. 

¿Te gustaría participar?

***

Imagen de portada: Alma Ríos.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario