Skip to main content

Abraham Jiménez Enoa, director y cofundador de El Estornudo, explica a los integrantes de la 4ta generación de la #RedLATAM cómo es hacer periodismo independiente en Cuba, pese a las limitaciones que implica no trabajar dentro del margen legal que establece el gobierno nacional.

 


 

Abraham Jiménez Enoa, director y cofundador de El Estornudo, está en el lobby de un hotel en La Habana, frente a su celular, presentándose ante la 4ta Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, para luego explicarles cómo es hacer periodismo independiente en Cuba.

Esta imagen es la descripción gráfica de cómo es ejercer el oficio en un país en el que para tener conexión, hay que acercarse hasta los lugares públicos en donde el gobierno ha instalado internet, pero previo a eso, se debe adquirir una tarjeta Etecsa, la cual ofrece una hora exacta de conexión.

Las y los periodistas independientes cubanos no pueden asistir a conferencias de prensa oficiales y entrevistar a fuentes gubernamentales entre otras prácticas propias del oficio, porque su figura no se contempla dentro del margen legal, lo cual representa una limitación e imposibilitación en sus labores.

Antes de profundizar Abraham Jiménez Enoa cuenta cómo se percibe el periodismo independiente en la isla desde el punto de vista legal, partiendo de un dato, una premisa, una realidad que vive: “Según el Comité de Protección a Periodistas Cuba es el peor país de América Latina para hacer periodismo”. 

¿Cómo se sostiene un medio independiente cubano?

Una incógnita constante dentro del ecosistema de medios digitales en América Latina y el Caribe es cómo se financian proyectos y equipos periodísticos, sin embargo este factor cobra más relevancia en países donde ejercer periodismo significa meterse en problemas, como el caso puntual de Cuba. 

Katia Rejón (México), integrante de la 4ta Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, preguntó a Abraham Jiménez Enoa cómo se sostiene un medio independiente cubano, desde el punto de vista económico teniendo en cuenta que se manejan dentro de la ilegalidad. 

¿Cómo se mueve la información en Cuba?

Otro tema en los que ahonda el director y cofundador de El Estornudo es sobre cómo circula la información en la isla, contemplando las limitaciones mencionadas anteriormente, pero también la explosión de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram para difundir material periodístico. 

“Cada vez más la gente empieza a consumir información a través de plataformas virtuales, sin embargo acceder a internet en Cuba sigue siendo un lujo, y las audiencias en su mayoría siguen informándose a través de los canales oficiales”, comenta Abraham Jiménez Enoa. 

¿Qué es la Seguridad del Estado?

Es el ente que regula todo el funcionamiento del país, para visualizar mejor esta figura Abraham Jiménez Enoa da un ejemplo concreto, que atraviesa su vida profesional y también personal: 

¿Qué significa estar “regulado”?

Abraham Jiménez Enoa forma parte de una “lista negra” de personas que no pueden salir del país, eso significa estar “regulado” en Cuba, en el caso del periodista no puede viajar al exterior hasta 2021. “Estar regulado migratoriamente significa ser una persona de interés público para el Estado cubano, de esta manera imposibilitan a que periodistas independientes, por ejemplo, accedan a foros internacionales, para que no cuenten esta otra cara de Cuba”, explica con precisión el periodista. 

Luz al final del túnel

A pesar del panorama “oscuro y en penumbras”, tal como define Abraham Jiménez Enoa, del periodismo independiente cubano, hay periodistas que están logrando dar luz a través de sus proyectos periodísticos, muchos de ellos premiados a grandes galardones como el Premio Gabo en Colombia. Existen varios proyectos que dan cuenta que hay una iniciativa; una motivación para contar y mostrar una Cuba oculta. Un ejemplo es Periodismo de Barrio, Inventario, El Toque y Tremenda Nota entre otros productos que han surgido, con mucho esfuerzo, en la isla caribeña en estos últimos años. 

Por último, una selección de cuatro lecturas para conocer la otra cara de Cuba:

  1. ¿Quién diablos es la Seguridad del Estado?
  2. La sangre nunca fue amarilla.
  3. La Cuba que viene. Micrositio de El Toque. Revisar de manera general. 
  4. Argelia Fellove es una dura
mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario