Skip to main content

Nathan Jaccard, periodista colombiano y editor para América Latina de Organized Crime & Corruption Reporting Project (OCCRP), conversó con la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas sobre cómo investigar la corrupción en la región desde la perspectiva del periodismo trasnacional y colaborativo.


Investigar la corrupción en América Latina y el Caribe siempre significó un gran reto para las y los periodistas que se proponen saber e ir un poco más allá, sin embargo hace un tiempo a esta práctica se sumó el desafío de hacerla de manera trasnacional y colaborativa.

De eso trató Seguir lo que huele mal: técnicas y herramientas para investigar la corrupción en América Latina, una sesión de aprendizaje con Nathan Jaccard, periodista colombiano y editor para América Latina de Organized Crime & Corruption Reporting Project (OCCRP). 

Panamá Papers fue un parteaguas en la historia del periodismo, además de ser la filtración de datos más grande de la historia (2.6 terabytes de información), sigue siendo la investigación periodística de mayor impacto a nivel global hasta el momento. 

Este trabajo implicó la participación de 376 periodistas de 76 países, que fueron coordinados por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) para narrar historias de corrupción, entre ellos se encontraba Nathan Jaccard desde Colombia. 

El periodista colombiano cuenta que al principio parecía raro porque todavía estaba esto de “el periodista tradicional, muy vieja guardia, lobo solitario que no comparte nada, que no muestra nada, que todavía piensa en la exclusiva, en sacarla sólo; en sacarla primero. Muchos crecimos con esta idea de que el periodismo era así, de que el periodista debía trabajar en secreto y de pronto llega esto que nos cambia todo, la práctica se vuelve colaborativa y pues hay que empezar a compartir todo lo que uno va encontrando”, agrega. 

La revolución de lo colaborativo

Desde entonces el periodismo colaborativo se volvió algo importante y cotidiano para Nathan Jaccard que cuenta: “Panamá Papers fue algo que me abrió los ojos, todas esas viejas reglas que acataba se anularon completamente y comenzó a predominar el impacto. Entendí la importancia de colaborar para poder ir por encima de las fronteras, en no quedarnos en nuestros pequeños temas, sino ver que hoy día todos estamos enfrentando cada vez más temas de corrupción en general, que tienen impacto a nivel trasnacional”.

La revolución del periodismo de investigación trasnacional y colaborativo trae consigo una serie de reglas y herramientas que el periodista colombiano tuvo que incorporar en su práctica cotidiana. De esta manera las enumera.

Reglas: 

  1. Respetar fechas de publicaciones conjuntas
  2. Respetar momentos para contactar a las personas que figuraban en el link
  3. Respetar las reuniones 
  4. TODO SE COMPARTÍA, NO SE GUARDABA NADA PARA UNO.

Herramientas:

  1. Hushmail 
  2. Google Authenticator
  3. Blacklight
  4. Global I-Hub 
  5.  Linkurious

Otro gran reto en la carrera de Nathan Jaccard fue asociarse a Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), donde impulsan y hacen investigaciones del estilo Panamá Papers, pero enfocadas en lo que respecta al crimen organizado y la corrupción. Un ejemplo actual del trabajo que realiza el periodista colombiano es Green Blood, una investigación sobre las multinacionales mineras, que acerca información sobre una mina de níquel en Guatemala, una mina de oro en Tanzania y una mina de arena en la India.

Esta labor lo llevó a utilizar herramientas como Investigative Dashboard, que le permitió obtener más de 50 documentos diferentes, registros de importación y exportación, registros empresariales en Suiza, Malta, Ucrania, Estonia, Chipre y Holanda por citar ejemplos. 

Investigar COVID-19 en América Latina y el Caribe

“Es un momento complejo, por momentos nos sentimos un poco paralizados, y el cubrimiento gira entorno a cuántos enfermos, muertos y muestras de solidaridad hay”, anticipa Nathan Jaccard para hablar sobre cómo investigar lo que sucede con el COVID-19. Si bien los ejemplos que menciona son aspectos importantes a cubrir respecto a la pandemia, el periodista colombiano aclara que “hay muchas cosas que están pasando, que nadie está mirando y que los periodistas queremos empezar a mostrarle al público”. 

Nathan Jaccard enumera algunas líneas de investigación clave como la contratación, leyes de excepción, contrabando, contratación pública, censuras, desinformación, propagandas, movidas ocultas y salud pública, en las que cree que se puede poner el foco y profundizar. En relación a ello aconseja a los integrantes de la 4ta generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas: “Conocer más sus registros públicos y bases de datos de cada uno de sus países”, para poder darle una vuelta de tuerca a sus futuros trabajos periodísticos. 

Punto y aparte para el derecho a petición.

“Entender cómo funciona un derecho de petición a mí sí me ha cambiado la vida”, confiesa Nathan Jaccard sobre una herramienta que considera elemental a la hora de investigar. 

“La oportunidad y la responsabilidad del periodismo creo que es vital en este momento”, dice y deja la puerta abierta para seguir lo que huele mal.

 

Foto de portada: Alma Ríos.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario