Skip to main content

Texto: Florencia Luján
Diseño de imagen: Alma Ríos

PERIODISMO SOCIAL (?)

El día que Sebastián Auyanet ingresó a una redacción descubrió que ése era su lugar en el mundo: las dinámicas, el ritmo, todo lo que sucedía dentro, periodismo; sin embargo, en ese momento también supo que ese modelo de periodismo tradicional no era viable a futuro. Sebastián Auyanet, editor de audiencias de Now This Español y coordinador programático de SembraMedia, siempre desconfió de esa imagen: diarios que no se sabe a quién se le venden, redacciones repletas, y personas que asumen cuáles son los intereses de la gente.

Por eso, el periodista uruguayo sostiene que una de las mayores transformaciones de los medios de comunicación y la forma de ejercer el periodismo en los últimos años, es la capacidad de escuchar, conectar y servir a una comunidad o varias comunidades a la vez.

De ahí la importancia de analizar cómo es que el periodismo observa los desafíos que tiene en Internet, por lo que Sebastián Auyanet desde el principio remarcó lo siguiente: “El contenido no es la pieza principal de la cual se puede extraer valor, sino de las propias relaciones”.


Sebastián Auyanet trabajó como periodista en el diario El País de Montevideo, Uruguay,  editor y estratega de redes sociales en el diario El Observador, y luego realizó una maestría en Periodismo Social de la Craig Newmark School of Journalism (CUNY) en Nueva York.

Una recorrido largo y exhaustivo por los medios de comunicación, que hoy lo hacen reflexionar que “el periodismo social no es sinónimo de redes sociales, sino una mentalidad que se incorpora en la práctica periodística pero también en el día a día como persona”.

Una forma de hacerlo, en palabras de Auyanet, es “preguntar y escuchar en serio”, volver a las bases del periodismo tradicional, pero con una cabeza más fresca y nuevas dinámicas de trabajo de campo, que expone en la última sesión de aprendizaje de la 3ra Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas que se impulsa desde Distintas Latitudes.

Sebastián Auyanet expresó que para demostrar a nuestras comunidades que el periodismo que hacemos tiene valor, la única vía sostenible es la de “acercarnos y conversar con esas personas”, sin renunciar a nuestras herramientas, procesos y dinámicas periodísticas.

Eso se puede lograr estableciendo contacto a través de preguntas a nuestra comunidad, y entender que el lector puede tener necesidades de información que pueden cambiar el enfoque de la misma, además de validar una idea antes de que la mesa editorial a cargo del medio.

NEWSLETTER, OTRA FORMA DE CONECTAR CON LA COMUNIDAD

A diferencia de la distribución de los contenidos a través de las redes sociales, cuando un lector se suscribe a una newsletter, dijo el periodista, entra en juego la voluntad de éste de recibir el producto que “X” medio de comunicación tiene para ofrecerle, de una manera más íntima y cercana, por medio de un correo; Sebastián Auyanet denomina a éstos como “usuarios de calidad”.

Para aportar al tema, Mariel Lozada de Venezuela, integrante de la 3ra Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, contó su experiencia como  asesora editorial de Soy Arepita, una comunidad que usa el periodismo y la creatividad para entender lo que ocurre en Venezuela, a través de un newsletter escrito de manera colaborativa. Una de las herramientas que utilizan para conectar con su comunidad es un grupo de WhatsApp, conformado por las cuatro cabezas de Soy Arepita y dieciocho colaboradores, a través de este canal hacen diversas preguntas sobre la coyuntura venezolana, para no solo conectar, sino también integrar a sus suscriptores.

“Tenemos un niño de trece años que le encanta lo que hacemos, que quiere ser periodista y que a cada rato nos envía propuestas de notas, y la verdad es que si eso es lo que le importa a él, eso es lo que nos importa a nosotros”, relató Mariel sobre su experiencia dialogando con la comunidad de Soy Arepita, lo cual sirvió de ejemplo para todo lo que señaló Auyanet.


Para redondear este concepto que arrojó Sebastián Auyanet al principio de la charla, respecto a que el contenido no es lo principal que agrega valor a la labor periodística, el periodista uruguayo cita al gurú del periodismo digital, Jeff Jarvis, quien dice que “el contenido llena cosas, el servicio consigue cosas”.

Por último, reiteró que la clave del periodismo social es preguntar, escuchar y conversar en serio.

 

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario