Catalina May, directora de contenidos y anfitriona de Las Raras Podcast, uno de los podcast más potentes que existen hoy por hoy en América Latina y el Caribe, ofrece consejos, tips y herramientas útiles para hacer un periodismo potente a través del podcast.
Catalina May, directora de contenidos y anfitriona de Las Raras Podcast, uno de los podcast más potentes que existen hoy en América Latina y el Caribe, cuenta de qué va éste proyecto independiente que actualmente se encuentra en la preproducción de su quinta temporada. “Simple, obvia y básica”, así define la presentación del proyecto, pero reconoce que para realizarla tuvieron que tener bien en claro el ¿quiénes somos? y ¿qué hacemos?, esa es la clave para posicionarse, darse a conocer o buscar financiamiento: trabajar en un buen pitch.
Quienes ejercen el periodismo tienen que trabajar buenas preguntas pero en algunos casos también buenas respuestas y en ese sentido Catalina May comenta que otra pregunta y respuesta que hay que tener clara a la hora de presentarse es “¿por qué es importante?”.
En el caso de Las Raras Podcast el equipo responde: “Porque hay una escasez de narrativa sonora de no ficción de calidad en español y también escasean las propuestas sonoras interesantes, porque éstas voces no se ven representadas en los medios tradicionales”.
Entonces, en resumen, si estás por emprender un podcast (o cualquier otro proyecto) primero tienes que definir bien qué ofrecerás, de qué manera lo harás, cuál es el valor agregado de ese proyecto y por qué es importante que inviertan en él, el resto es trabajo, trabajo y más trabajo. Así es como Las Raras Podcast ha logrado crecer y madurar para lograr su cometido: contar historias de personas que con sus acciones y decisiones de vida desafían las normas, se rebelan frente al statu quo y así amplían los límites de lo que es posible en toda la región.
La clave de la potencia sonora
Laura Rodríguez Salamanca, integrante de la 4ta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, menciona un capítulo que llamó mucho su atención: La eutanasia de papá, una historia que habla sobre el derecho a la muerte digna que existe en Colombia. “Esa historia no tenía recursos sonoros pero aún así los encontraron, se agarraron de una pequeña parte de esa historia que sucede en una casa de campo para construir el paisaje sonoro, entonces, ¿me pregunto cómo logran contar historias que no tienen fuerza sonora?”.
“Nosotros siempre contamos las historias desde lo sonoro, entendemos el sonido como el instrumento principal que tenemos para contar esas historias y no como un acompañamiento de la palabra hablada”, aclara Catalina May sobre el trabajo de preproducción de capítulos. La periodista cuenta que en medio de la entrevista que realizaron a la hija del protagonista de esa historia se enteran que él tuvo una finca que quiso mucho y es donde hoy están enterradas sus cenizas, comentario que dio pie para que dijeran que ese iba a ser el paisaje sonoro.
De La eutanasia de papá surgió otro capítulo, Backstage: Nuestros paisajes sonoros, un episodio donde vuelven a lugares donde grabaron paisajes sonoros de sus historias y revelan la emoción y los desafíos que hay detrás de esos registros, la clave de la potencia sonora. “Tiene sus complejidades pero vale la pena porque nos da una identidad que nos distingue entre este mundo repleto de contenido”, confiesa Catalina May sobre el reto que implica pensar, buscar y construir paisajes sonoros para cada una de las historias que ellxs cuentan.
Reinventarse, ¿cómo retratar el encierro desde el sonido?
Martín Cruz, ingeniero de sonido en Las Raras Podcast, también participa de esta conversación en la que se da lugar para escuchar el episodio Ecos de nuestro encierro, que narra su experiencia estos días de incertidumbre a través de su propio lenguaje: el sonido.
Fue grabado en su departamento en Santiago de Chile, en abril de 2020, durante la cuarentena obligatoria para combatir el covid-19, y utilizaron entre otros, paisajes sonoros de archivo grabados en Barra de Valizas, Uruguay, y en la Isla Robinson Crusoe y en Coihueco, Chile.
“La incertidumbre subyace todo entonces quisimos plantear las preguntas que estaban en auge en ese momento, fue así que comenzamos a echar a andar la creatividad al máximo en un departamento cerrado, con un poco de archivo que ya teníamos”, comenta Martín Cruz. “Hicimos un pequeño guión con cuatro escenas cotidianas, con declaraciones de presidentes para dar cuenta del contexto latinoamericano sin que nosotros tengamos que decirlo, en ese sentido fue irnos un poco más por la ficción sonora porque hicimos suceder estas escenas”.
“Una oportunidad de hacer algo poético y experimental desde lo sonoro”, resumen ambxs.
Consejos, tips y herramientas para hacer periodismo en podcast
La audiencia fue un tema que trabajaron con mucho énfasis desde Las Raras Podcast porque creían importante no sólo definir sino también entender a su comunidad (¿cómo son? ¿quiénes son?), y esto por muchos motivos que Catalina May enumera en el siguiente orden.
Producir contenido más direccionado e intencionado hacia nuestra audiencia y buscar publicidades o patrocinio de acuerdo a los intereses de nuestra audiencia, entre las estadísticas numéricas que creen relevantes para cumplir con sus metas; con sus propósitos.
Definir los objetivos desde el principio también es clave para posicionarse en el ecosistema de medios, generar una audiencia que sea fiel e interactúe con el proyecto y elegir modelos de financiamiento acordes a estas metas y plazos que se trazan al comenzar a proyectar a futuro. En cuanto a los modelos de financiamiento que se pueden emplear Catalina May precisa que en general son mixtos, no se puede confiar en una sola fuente que provea de dinero, hay que experimentar y convivir con varias formas de hacer sustentable cualquier proyecto afín.
- Acuerdos de representación y producción con casas productoras de podcast
- Patrocinios y publicidad
- Fondos
- Financiamiento colectivo
- Venta de derechos de propiedad intelectual
Fuentes de información sobre el mundo del podcast en español
Catalina May comenta que no hay muchas fuentes de información, consejos, recursos y herramientas sobre el mundo del podcast en español, por lo que presenta los proyectos que sí y que cree indispensable seguir la pista para convivir con otras personas que hacen podcast. Estas iniciativas que ofrecen información, formación y comunidad alrededor de la figura del podcast como plataforma para contar historias son 1) Podcasteros.com 2) Latino Podcast Listening Report 3) Días de vino y podcast 4) Escuela Radio Ambulante 5) encuestapod.com.
Pensar, producir y monetizar un podcast no es tarea sencilla sin embargo según un informe del sitio Music Oomph: “En 2019 se determinó que hay más de 700 mil podcasts activos en el mundo y alrededor de 29 millones de capítulos que día a día son clickeados por millones”. Esto quiere decir que es un formato con gran proyección a futuro en el que vale la pena invertir tiempo y dedicación como lo hace el equipo de Las Raras Podcast hace cinco temporadas, a través de historias potente y desafiantes que amplían los límites de lo posible.