En Latinoamérica estamos en un buen momento para ir más allá de Octavio Paz y Pablo Neruda al hablar de poesía. Si te gusta la poesía, aquí te compartimos el dato de 7 poetas latinoamericanxs jóvenes y diversxs que puedes agregar a tu lista de lecturas.
Por: Andrea Fajardo
Una vez dijo Raúl Zurita (poeta chileno y disidente de la dictadura de Pinochet) que “todo poema, toda poesía, son pequeñas islas en el océano infinito del silencio”. Para muchas personas a lo largo de la historia, cualquier acto poético que defienda su existencia y dignidad en el mundo, ha valido más que un discurso bien articulado y mil palabras. Sea leída, escrita o puesta en un escenario, la poesía como síntesis de todo aquello que nos cuesta nombrar puede ser una pequeña luz en momentos de mucha oscuridad.
En marzo, el 21, se celebra el Día Mundial de la Poesía para fortalecer la cultura universal de este género literario, apoyar la diversidad lingüística y reflexionar sobre nuestro tiempo a través de la expresión poética.
Precisamente por aquello de la diversidad, creo que estamos en un buen momento para ir más allá de Octavio Paz y Pablo Neruda al hablar de poesía en Latinoamérica. Un momento en el que cada día surgen más poetas y escritorxs como disidencias en lo político/poético para cruzar los límites del lenguaje, la expresión y también la representación en la cultura.
Así que, si te gusta la poesía, aquí te paso el dato de 7 poetas latinoamericanxs jóvenes y diversxs que puedes agregar a tu lista de lecturas:
Enza García (Puerto la Cruz, Venezuela, 1987)
Es narradora y poeta. Su escritura indaga en asuntos relacionados a la condición humana con alusiones artísticas o políticas y, en algunos textos, explorando el erotismo.
Léela aquí: https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-enza-garcia/
Mana Muscarsel Isla (Argentina, 1987)
Además de escritora es músico, performer y activista queer. Ha escrito sobre las relaciones humanas, la ruptura, el cuidado y la reconstrucción. Su libro “La ruptura no será televisada” es uno de los primeros textos de poesía escritos con lenguaje inclusivo.
Léela aquí: https://www.pagina12.com.ar/171669-mana-muscarsel-isla
Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986)
Es poeta y traductora. Su escritura experimenta con el lenguaje científico y poético para construir un universo metafórico que explora temas como la muerte, la soledad, la pérdida y el tiempo.
Léela aquí: https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-elisa-diaz-castelo/
Raquel Salas Rivera (Mayagüez, Puerto Rico, 1985)
Se describe como un poeta, editor y traductor neurodivergente de experiencia trans. Su poesía está permeada de metáforas que rodean temas como el Caribe, la resistencia, la crítica al poder, o las personas trans y sus vivencias.
Léelo aquí: https://lowfiardentia.blog/2019/01/02/5-poemas-de-x-ex-exis-poemas-para-la-nacion-de-raquel-salas-rivera/
Nadia López García (Tlaxiaco, México, 1992)
Es una poeta bilingüe que escribe en mixteco y español. Su poesía rinde homenaje a sus raíces, sus abuelas, la tierra y el hogar, la sabiduría y el legado de las mujeres en los pueblos originarios.
Léela aquí: https://circulodepoesia.com/2018/06/xochitlajtoli-nadia-lopez-garcia/
Ana María Rivas (Santa Tecla, El Salvador, 1995)
Joven poeta cuya escritura está cargada de ímpetu para remover estructuras de poder, principalmente enfocada en temas como la violencia de género, la dignidad de las mujeres y la validación de sus experiencias ante el sistema patriarcal.
Léela aquí: https://literariedad.co/2019/08/11/ana-rivas/
Emi G. Canchola (Ciudad de México, 2000)
La más joven de esta lista es una poeta trans que ha profundizado en la experiencia de las personas pertenecientes a esta comunidad, desde un retrato íntimo y personal a los procesos de transición, de aceptación familiar o de presencia y resistencia en el espacio público.
Léela aquí: https://vertice.grupopiramide.com.mx/literatura/poesia/poesia-cuatro-poemas-de-emi-g-canchola/