Skip to main content

En los últimos años, varias compañías latinoamericanas -pequeñas y no tan pequeñas- han empezado a presentar más y mejores videojuegos de factura local, consumidos actualmente dentro y fuera del continente.

 

Quizás no lo sepas, pero el mercado de los videojuegos es, desde hace algún tiempo, uno de los más rentables y crecientes del mundo. Y América Latina no está ajena a ese hecho.

En las últimas décadas, esta región ha adoptado con bastante fuerza la cultura de los videojuegos. Anualmente, miles -¿o millones?- de latinoamericanxs compran juegos y consolas de todo tipo. También van a ferias y festivales gamers, siguen torneos por stream e impulsan a aquellos que forman parte de equipos internacionales de juegos y deportes electrónicos (e-sports). 

Y, claro, la mayoría de los videojuegos que conocemos y jugamos suelen provenir de Estados Unidos o Asia, fundamentalmente. Ahí están los casos de FIFA, Call of Duty, World of Warcraft. Pero eso está empezando a cambiar. En los últimos años, varias compañías latinoamericanas -pequeñas y no tan pequeñas- han empezado a presentar más y mejores videojuegos de factura local, consumidos actualmente dentro y fuera del continente. 

A continuación, te voy a explicar lo más importante que necesitas saber al respecto, incluidos algunos videojuegos 100% latinoamericanos a los que vale la pena que les eches un ojo. 

 

Lo primero: ¿cuándo y dónde surgieron los videojuegos latinoamericanos?

El más antiguo del que se tiene conocimiento fue producido en Brasil en 1983. Se trata de Aeroporto 83, un videojuego 2D desarrollado por Renato Degiovani en el que un avión tiene la misión de lanzar bombas para limpiar una pista de aterrizaje. Aeroporto 83 se jugaba en computadoras Sinclair ZX81, hoy una pieza de museo.

No sabemos muy bien cuál fue el primero desarrollado en México (y no nos vamos a meter en esa discusión), pero sí que estos llegaron al país gracias a quienes emigraron a Estados Unidos, que luego solían regresar o enviar consolas Atari y de otras marcas. Algo similar ocurrió en el resto de países de la región, que poco a poco se animaron a lanzar sus propios videojuegos.  

 

¿Y cuáles son hoy los principales clusters latinoamericanos de videojuegos?

Según el sitio especializado 3DJuegos, estos se concentran en Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia. Primero, porque se trata de cinco de las economías más fuertes de la región, y segundo por ser países con una gran y creciente cultura de videojuegos. 

Para que tengan una idea: según el portal Statista, solo en 2020 México, Brasil y Argentina facturaron más de 4 mil millones de dólares gracias a la industria de los videojuegos. Una industria que, por cierto, no se limita a la venta de juegos y consolas. También están las ferias y los eventos de deportes electrónicos (e-sports), cada vez con más representantes y adeptos en América Latina. 

Es el caso del Brasil Game Show (BGS), la feria latinoamericana más grande de videojuegos, a la que se han sumado grandes patrocinadores como Xbox, Sony y Ubisoft. En 2019, más de 325 mil personas asistieron a este megaevento. 

Marcelo Tavares, CEO del BGS, señala que el interés público en este es cada vez mayor.  “Allí mostramos a los inversores la fuerza y potencia del mercado brasileño y por qué es importante invertir aquí.” 

Mientras tanto, una pesquisa de Accenture muestra que el mercado latino se está destacando en el consumo de videojuegos para smartphones

 

Ok, pero ¿hay videojuegos con impacto desarrollados en LATAM?

Sí. 

De acuerdo con Laia Bee, presidente de la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos, Latam produce videojuegos competitivos que son exportados y consumidos en buena parte del mundo. “Si bien existen videojuegos que apuntan a transmitir la cultura local de algunos países, también existen otros pensados para gustos más generales”, dice.

Rodrigo Terra, presidente de la Asociación Brasileña de Desarrolladores de Juegos Digitales (Abragames), concuerda con que en la región hay cada vez más videojuegos de géneros y temáticas variadas. “Una ventaja de América Latina es su multiculturalidad”, dice. “Esto hace que los juegos sean muy diferentes e incluyan temas importantes para la sociedad. También ha aumentado la diversidad dentro de los equipos de trabajo y ese es un movimiento interesante que puede traer frescura a los juegos”.

 

A ver, ¿cuáles me recomiendas? 

Uno de ellos es el argentino Preguntados, un juego de trivia con más de 50 millones de descargas, fundamentalmente entre hispanohablantes. 

También está Master Of Orion, un exitoso remake de un videojuego de 1993 basado en la época de oro de la exploración sci-fi espacial. Si bien el juego pertenece a una empresa bielorrusa y cuenta con las voces de actores de Hollywood como Mark Hamill,  es el primero de alto presupuesto producido por una empresa argentina, en este caso NGD Studios. 

En Chile está Rock Of Ages, un videojuego de estrategia de 2011 basado en las civilizaciones más importantes de la humanidad. Este tuvo un éxito tan grande tras su lanzamiento, que actualmente está disponible también para Xbox y PlayStation. 

México, por su parte, cuenta con Mictlan y Kerbal Space Program 2. Este último, uno de los más exitosos del país, es un simulador de viaje a la luna muy celebrado por varios ingenieros aeroespaciales e incluso por la NASA, que en 2013 contactó públicamente a sus realizadores para invitarlos a explorar juntos un asteroide. 

De Brasil destacamos Horizon Chase, un homenaje al tres veces campeón de Fórmula 1 Ayrton Senna. Este videojuego, que tiene más de 130 misiones inspiradas en las hazañas del deportista carioca, ganó recientemente el premio al Juego Brasileño del Año en los Brazil Game Awards de 2021.

 

Perfecto, pero dime, ¿qué tan fácil o difícil es producir videojuegos en LATAM?

Bueno, tiene su dificultad. 

De acuerdo con los entrevistados, casi todos los obstáculos pasan por la capacidad de financiamiento. “La parte más desafiante es la lejanía geográfica, poder asistir a los eventos de networking y conseguir oportunidades de inversión”, dice Laia Bee desde Uruguay. “Para un equipo pequeño es muy caro poder acceder a este tipo de instancias”.

El brasileño Terra coincide con ella. “El de los recursos sigue siendo un tema muy latente en América Latina”, dice. “Brasil es el país más organizado en términos de ecosistema y obtención de financiamiento público y privado, (…) pero aún queda trabajo por hacer en toda la región”.

Para él, el precio de los equipos necesarios para desarrollar videojuegos, así como lo alto de los impuestos de importación, son otros dos obstáculos muy comunes. También están la calidad de la conexión a internet y la falta de apoyo a pequeñas y medianas empresas de este sector. 

Equipos menores e independientes con dificultades para desarrollar sus proyectos dependen generalmente de becas y programas de pasantía, como las de Google Play, por ejemplo, que también enseña a los creadores a pensar estrategias de financiamiento. 

mm

Brasil (1997). Es periodista móvil (MoJo) desde 2017 haciendo reporterías en Brasil y en el extranjero. Economía, diplomacia, cambio climático, migración, conflicto armado, derechos humanos y ciencia son temas que le interesan. Graduado en Periodismo por FIAM-FAAM es miembro de la RedLatam de Distintas Latitudes. También es fellow de Dart Center de la Universidad Columbia y Youth Climate Leaders. Fue trainee de Economía en el periódico ‘O Estado de São Paulo’ y trainee de innovación periodística en TV Band/YouTube y Galápagos Newsmaking.

Deja un comentario