Ana es brasileña y trabaja en Médicos sin Fronteras en Sierra Leona, país africano que se enfrenta a la fiebre amarilla. Esta es su historia.
Desde el 15 julio de 2020, la brasileña Ana Elisa Bekenn trabaja para Médicos Sin Fronteras (MSF) en Sierra Leona —país tropical del oeste africano—. Ana trabaja como coordinadora de Recursos Humanos en uno de los hospitales más grandes de MSF en el país y que se ubica en la ciudad de Kenema, a 309 km de Freetown, la capital.
La capacitación y el entrenamiento de personal de salud es una de las tareas fundamentales que Ana coordina. Su función es contratar a las personas que, día a día, con su labor contribuyen al desarrollo de la salud pública en el país que aún se enfrenta a enfermedades como la fiebre amarilla.
MSF en Sierra Leona
MSF tiene una función importante en la salud del país africano. Esta organización internacional hizo trabajo humanitario durante la sangrienta Guerra Civil que azotó a Sierra Leona durante 11 años (1992-2001) y que dejó más de 50 mil muertes. Una década después de aquel conflicto, MSF apoyó en otra crisis. Cuando el sistema de salud fue masacrado por el Ébola entre los años 2013 y 2014; virus que dejó más de 4 mil muertes. Y ahora con la pandemia de covid-19.
Sin embargo, en la actualidad enfermedades tropicales, como la fiebre amarilla, trae mucha más preocupación a la población que la covid —que afectó a 4 mil personas y registró poco menos de 80 fallecidos—. Mientras que en 2019 fueron más de 50 mil atendimentos solo de fiebre amarilla en el país.
Por eso, MSF ha adquirido un papel fundamental en la reestructuración del sistema de salud del país africano.
Esta es la historia de Ana en Sierra Leona:
***
En Latines en riesgo, les presentamos las historias de latinos y latinas que se encuentran en países en conflictos armados como Yemen o Sierra Leona, realizando trabajo humanitario.
***
Imagen de portada: Cortesía de Medecins Sans Frontieres.