Skip to main content
protocolo trans INE

Ilustración: Alma Ríos

El Instituto Nacional Electoral en México reconoce y garantiza los derechos electorales de la población trans en México, en este material te explicamos de qué se trata y cómo puedes hacer uso del protocolo. 

 


 

En México existe un protocolo trans impulsado por el Instituto Nacional Electoral, se trata de una iniciativa que reconoce y garantiza los derechos electorales de la población trans mexicana. Pero, ¿cómo funciona? ¿Cómo actualizar los datos de la credencial para votar?

Para saber más, hablamos con Rebeca Garza, mujer trans y funcionaria del INE, y con Irene Valdivia, coordinadora de la Red Michoacana de Personas Trans sobre esta iniciativa y la reciente invitación que el Instituto hace a la población LGBTI+ para “solicitar tu credencial para votar con los datos que correspondan a tu expresión de género”.

Antes de pasar a los detalles, es importante comprender algunos conceptos.

Expresión de género: es cómo nos proyectamos ante la sociedad con nuestra forma de vestir, hablar, conducirse, enunciarse. Todas las personas tenemos una expresión de género.
Identidad de género: es la interpretación individual y profunda sobre cómo te asumes: hombre, mujer, ambos, ninguno, fluído, etc. Y no está ligado al sexo que se te asignó al nacer.
Trans: es un término paraguas que describe a quienes tienen una identidad de género que no corresponde con el sexo que se les asignó al nacer. Esto incluye a personas que comúnmente se identifica como transexuales, transgénero, travestis, no binarias, entre otras.

Protocolo trans: “su principio es la igualdad”

En junio de 2017 activistas, organizaciones y la representación partidista del PRD, partido de centro-izquierda, solicitaron al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) la creación de un protocolo para que funcionarios de casilla no nieguen el derecho al voto de las personas trans.

“Para evitar la centralización del debate se invitó a organizaciones y personas trans de todo el país a participar en las mesas de trabajo en las 332 juntas distritales del país, además, participaron integrantes de CONAPRED [organismo dedicado a prevenir y eliminar la discriminación a nivel federal]”, cuenta Rebeca Garza.

El 22 de diciembre de 2017 el Consejo General del INE aprobó el protocolo trans. El cual permite adoptar medidas para garantizar el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación a las personas trans durante las elecciones (federales, estatales y municipales) y mecanismos de participación ciudadana.

Cuando el protocolo se aprobó dos debates estallaron: la legalidad en los que se pueda vulnerar el voto y la criminalización histórica que las personas trans han padecido.

Rebeca explica que la primera afirmación sobre la legalidad está cargada de prejuicios que limita el derecho básico a la identidad e impide una ley de reconocimiento de identidad de género a nivel federal. Y agrega que, “mientras haya miedo por un supuesto que no sucede se nos niega un derecho que al mismo tiempo impide el ejercicio a otros derechos como la educación, la salud, acceso a programas sociales, inclusive a una muerte digna. De que cuando una persona trans es asesinada o fallece pueda ser enterrada con el nombre con el que vivió y se movió en esta sociedad”.

El protocolo entre otras cosas dice: “Ningún presidente o presidenta de casilla negará el derecho al voto de una persona trans cuya expresión de género no coincida con los datos de su credencial [nombre, sexo o su foto]”.

Durante la elección de 2018, la más grande en la historia democrática de México, el protocolo trans y las campañas de difusión llegaron a 1.5 millones de personas aproximadamente. Sin embargo, luego de más de un año el INE no tiene la cifra precisa de cuántas personas trans ejercieron el sufragio.

¿Cómo impacta y qué hace falta?

México es el segundo país donde más asesinan a persona trans en el mundo. El promedio de vida de una persona trans en este país es de 35 años.

Frente a ese panorama, Rebeca considera que las implementaciones del protocolo trans [el derecho al voto en igualdad de condiciones y sin discriminación; y la encriptación del dato “sexo”] puede evitar actos discriminatorios o contextos de vulneración.

“Es un gran avance pero no es suficiente. El Congreso de la Unión no ha reconocido el derecho a la identidad de género a las poblaciones trans. Solo 8 entidades en el país reconocen la identidad de género por medio de un trámite administrativo. Es un gran avance pero es pequeño en comparación de todo lo que nos falta”, reflexiona Rebeca.

Por su parte Irene Valdivia creé que el Protocolo Trans cubre por ahora el derecho a votar. Sin embargo, la activista michoacana que fue parte de las mesas de trabajo observó que no existen campañas pensadas para la población adulta mayor trans que está lejos de las redes sociales y que son analfabetas.

“Cuántos candidatos o candidatas trans hay abiertamente en el país. Qué pasa con el derecho a ser votados. Qué pasa con las amenazas. Diana Marroquín Bayardo [candidata trans del PT] fue amenazada y después baleada. El protocolo se queda corto ante eso”, señala.

¿Cómo puedo actualizar mis datos en la credencial para votar?

Recientemente el INE invitó por medio de una campaña en redes sociales a que las personas LGBTI+ se acercaron a los Módulos de Atención Ciudadana para que la expresión de género se vea reflejada en los datos de la credencial para votar.

La información difundida causó confusión. Y si bien esta medida parte del Protocolo Trans no es exclusiva para personas trans. Esta medida fortalece el principio de autonomía física de los seres humanos y el derecho a la identidad.

En México, 24 entidades no reconocen el derecho a la identidad de género de las personas trans.

“Anteriormente sí pasaba que en los Módulos de Atención Ciudadana se negara a aparecer en la foto la expresión de género de las personas trans. Quítese los aretes y desmaquíllece, decían. Y evidentemente eso es un acto que atenta la autonomía de las personas”, explica Rebeca.

La expresión de género en la credencial para votar se ve reflejada en la fotografía
Cualquier persona puede cambiar su foto de la credencial.
Nadie puede obligarte a: usar o no aretes; maquillarte o no hacerlo; salir con el cabello largo o corto, etc.
No tiene costo y la actualización puede tardar de 9 a 30 días naturales.

Soy una persona trans ¿cómo hago para que mi expresión e identidad de género se respeten en mi credencial para votar?

  • Si actualizaste tu acta de nacimiento por reconocimiento de identidad de género puedes solicitar que en tu credencial para votar se refleje tu nombre y tu sexo: [de H a M] y [de M a H].
  • Si no haz realizado tu trámite de reconocimiento de identidad de género, no es posible modificar nombre y sexo, únicamente podrás solicitar la actualización de tu foto que refleje tu expresión de género.
  • En ningún caso es necesario acreditar tratamiento hormonal, psicológico, psiquiátrico, intervención quirúrgica o sentencia judicial

¿Cómo actualizo mi acta de nacimiento acorde a mi identidad de género?

En CDMX, Michoacán, Nayarit, Colima, Coahuila, Hidalgo, San Luis Potosí y Oaxaca: es un derecho vía administrativa.

Acude al Registro Civil y solicita tu reconocimiento de identidad de género

¿Puedo ocultar la casilla de sexo en mi credencial?

  • El INE aprobó un acuerdo en donde se permite ocultar datos: domicilio y sexo por medio de encriptación.
  • Cualquier persona puede solicitar ocultar ese dato
  • Se podrá solicitar en diciembre de 2019
mm

México (1991). Periodista independiente egresada de Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Le interesa escribir sobre las infinitas posibilidades de habitar el género, las resistencias desde una perspectiva de derechos humanos. Ha publicado en varios medios digitales como Kaja Negra, El Beisman, Revista Hysteria.

Deja un comentario