Skip to main content

Aprendizaje, retos, conexión y mucho periodismo. Si quieres formar parte de la mejor comunidad de jóvenes periodistas en América Latina y el Caribe, no lo dudes y postula a esta convocatoria. 


Como cada año, Distintas Latitudes y la organización Factual llamamos a jóvenes periodistas de América Latina y el Caribe, así como a estudiantes o recién egresados de comunicación, cine, periodismo, relaciones internacionales y afines, y a personas creadoras de contenido con sentido periodístico, a postular a nuestra convocatoria para integrar la sexta generación (2021-2021) de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, una iniciativa única en la región.

Al formar parte de la Red LATAM, las y los jóvenes seleccionados participarán de un proceso de formación a distancia de 10 meses de duración que les permitirá conocer y vincularse con colegas de todo el continente, desarrollar contenidos con mirada regional, además de tener sesiones de aprendizaje con el acompañamiento de grandes referentes.

Además, tendrán la posibilidad de publicar múltiples piezas periodísticas en Distintas Latitudes y otros medios aliados de la región.

Sesión de aprendizaje con Eliezer Budasoff (Argentina, editor de proyectos especiales de El País) sobre cómo escribir para audiencias latinoamericanas

Sesión de aprendizaje con Eliezer Budasoff (Argentina, editor de proyectos especiales de El País) sobre cómo escribir para audiencias latinoamericanas.

Desde 2014, más de 200 jóvenes periodistas de más de 20 países han pasado por la Red LATAM, divididos en cinco generaciones. Muchos de ellos y ellas están marcando hoy el rumbo del periodismo latinoamericano y caribeño y han conformado una comunidad de apoyo y colaboración entre colegas jóvenes única en su tipo.

Los integrantes de la Red tienen acceso a temas que suelen quedar por fuera de la formación periodística tradicional: periodismo y vida freelance, periodismo y relación con audiencias, periodismo con perspectiva de género, periodismo especializado en salud, entre muchos otros.

Si los recursos y la situación sanitaria mundial lo permite, los integrantes más destacados de la sexta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas serán invitados a participar en diversos eventos de periodismo en América Latina en 2021, como el Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP), en El Salvador, o el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, en Ciudad de México. Parte de los gastos serán cubiertos.

POSTULA AQUÍ PARA SER PARTE DE LA RED LATAM DE JÓVENES PERIODISTAS

Qué buscamos:

  • Jóvenes con interés en aprender, compartir y vincularse con otros colegas de la región para crear proyectos e investigaciones colaborativas.
  • Personas creativas, curiosas, con propuestas de temas de investigación con impacto social y enfoques originales.
  • Personas dispuestas a hacer periodismo de contexto, que faciliten la comprensión de los hechos locales para un público de alcance regional.
  • Para esta convocatoria se valorarán positivamente las postulaciones de jóvenes con experiencia o interés probado en el desarrollo de contenido audiovisual, relación con audiencias y comunidades y periodismo de soluciones.
  • Se invita particularmente a postular a personas migrantes, indígenas, trans y de la diversidad sexual. 

¿Cómo participar?

Para participar deberás llenar este formulario, enviar un video de un minuto explicando por qué deberías ser seleccionado y una muestra periodística de tu trabajo (investigación, crónica o reportaje, ya sea en texto, fotografía, podcast, video o formato mixto). Puede ser una pieza publicada o inédita. El equipo coordinador de Distintas Latitudes seleccionará entre 40 y 50 integrantes para formar parte de la Red.

  • Para participar tienes que llenar el formulario. No se aceptará otra forma de postulación.
  • La convocatoria estará abierta del 2 de agosto hasta el 12 de septiembre de 2021 a las 11.59 pm (hora de Ciudad de México). ¡Postula ya!
  • Las personas seleccionadas serán anunciadas a principios de octubre de 2021.
  • Si bien en Distintas Latitudes tenemos una definición amplia del concepto joven, se favorecerá a los postulantes menores de 30 años.
  • Nos interesa seguir integrando a jóvenes periodistas de Cuba y el Caribe, para quienes tenemos disponibles ocho lugares.
  • Las tutorías y sesiones de aprendizaje se harán a distancia y se realizarán los días sábados de octubre 2021 a junio 2022.

Información relevante: 

  • El costo real por persona de la Red LATAM es de 1,200 dólares. Sin embargo, se otorgarán becas del 100%, 90% y 80% a las personas seleccionadas
  • La Red LATAM es muy flexible con los tiempos de las personas, pero para aprovecharla al máximo se requiere un compromiso de al menos 8 horas a la semana. 

6ta Genración

Objetivos de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas 

  • Identificar y acompañar el proceso de formación de periodistas jóvenes en América Latina y el Caribe.
  • Abrir un espacio de convivencia e intercambio de experiencias y buenas prácticas periodísticas.
  • Fortalecer lazos y alianzas entre periodistas jóvenes, medios, universidades y organizaciones.
  • Acompañar la publicación de piezas periodísticas de los integrantes de la Red LATAM en Distintas Latitudes y diversos medios de la región.

Beneficios 

  • Si eres seleccionado o seleccionada tendrás un espacio de publicación permanente en Distintas Latitudes, donde podrás dar salida a crónicas, reportajes, explicadores e investigaciones, así como experimentos periodísticos, sobre los temas de tu interés. Dependiendo de los temas de cada integrante, los coordinadores de la Red podrán buscar espacios de publicación adicionales en otros medios.
  • Las y los periodistas seleccionados podrán participar en diversas sesiones de capacitación a distancia dictadas por un equipo de tutores, compuesto por miembros del Consejo Editorial Regional de Distintas Latitudes y los mejores periodistas digitales de América Latina. 

Algunos periodistas que dictarán los módulos son:

  1. Javier Sinay (Argentina), periodista de Red/Acción.
  2. Eileen Truax (México/EEUU), periodista especializada en temas de migración.
  3. Alicia Hernández (España), periodista freelance. 
  4. Valentina de Marval (Chile), experta en combate a la desinformación. 
  5. Alice de Souza (Brasil), periodista especializada en medio ambiente y salud.
  6. Aleida Rueda (México), periodista de ciencia, Presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC). 
  7. Pablo Rivero (Bolivia), de Oxfam en América Latina.
  8. María Isabel Torres (Perú) y Alexa Vélez (Perú), directora y editora general de Mongabay LATAM.
  9. Sabrina Duque (Ecuador), periodista especializada en crónica de viaje. 
  10. Mariel Lozada (Venezuela), periodista enfocada en audiencias.
  11. Paulette Desormeaux (Chile), periodista de investigación especializada en proyectos transnacionales, fundadora de la Red de Periodistas de Chile 

Algunos trabajos publicados por los integrantes de las anteriores generaciones de la RED LATAM:

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario