Skip to main content

Este 4 de julio se celebró en Bogotá, Colombia, la marcha del orgullo LGBTIQA+. En un ambiente musical de danza y colores, la emblemática avenida Carrera Séptima se llenó de brillo y escarcha. A pesar de ser uno de los momentos más críticos de la pandemia en Colombia, con cifras diarias cercanas a los 30 mil nuevos casos y casi 600 fallecidos, miles se unieron para exigir respeto a la diversidad LGBTIQA+. 


Texto y fotos: Laura Valentina Cortés Sierra

 

Este 4 de julio se celebró en Bogotá, Colombia, la marcha del orgullo LGBTIQA+. En un ambiente musical de danza y colores, la emblemática avenida Carrera Séptima se llenó de brillo y escarcha. A pesar de ser uno de los momentos más críticos de la pandemia en Colombia, con cifras diarias cercanas a los 30 mil nuevos casos y casi 600 fallecidos, miles se unieron para exigir respeto a la diversidad. 

La Defensoría del Pueblo de Colombia declaró recientemente en un comunicado que “las vidas de personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas (OSIGD) siguen expuestas a múltiples formas de violencia por prejuicio en Colombia, donde apartarse de los códigos heteronormativos de género y sexualidad tiene consecuencias graves para la vida y la materialización de derechos de estas personas”. 

Según la institución, entre 2020 y lo que va del 2021 han sido asesinadas 98 personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Las principales víctimas son las mujeres trans, con 42 transfeminicidios durante el último año y medio. 

Es por eso que en la marcha del pasado 4 de julio, miembros de la comunidad y aliadxs exaltaron la importancia de defender los derechos de las comunidades LGBTIQA+ y detener todo tipo de violencias. Al mismo tiempo, celebraron el amor en todas sus expresiones y la apertura de nuevos espacios para estas comunidades. 

Sophie, quien se identifica como bisexual, cuenta que en el colegio la rectora “se encargó de hacerle la vida a cuadros” al enterarse de su orientación sexual. “Me trataba mal, no podía verme en una relación porque hacía lo que fuera para dañármela. Siendo yo bisexual, me trataba de lesbiana y de vaga, aún cuando intentaba destacar académicamente”. 

Resistencia y celebración LGBTIQA+: Bogotá se pinta de orgullo

Entre 2020 y 2021 han sido asesinadas 98 personas en Colombia con orientación sexual e identidad de género diversas. Foto: Laura Valentina Cortés Sierra

Sophie marcha porque un día todxs puedan caminar libres sin ser señaladxs, juzgadxs o hasta asesinadxs en nombre de un dios o simplemente por odio. A pesar de vivir en tiempos modernos, los derechos y libertades de las comunidades LGBTIQA+ siguen siendo vulnerados en todos los espacios, desde la casa y el colegio hasta los centros laborales, donde se les limitan las oportunidades de ejercer.

Oscar Vanegas, formador artístico del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, en Bogotá, protestó de forma artística en la marcha junto a un talentoso y colorido colectivo de malabaristas, bailarinxs y músicxs. “Yo nunca había marchado”, dijo. “Marcho para apoyar. Creo que no debe haber discriminación ni exclusión para nadie. Salgo a mostrar eso y a aportar mi pedacito”.

“Yo marcho por nuestra visibilidad trans, por la lucha, por menos discriminación, por un país libre”, expresó esperanzada Alison Duff, mujer trans, mientras sonaban las trompetas y el sol desaparecía. “Marchamos por un trato igualitario con más oportunidades”.

Su amiga Guissell Ortiz, también parte de la comunidad de mujeres trans, contaba con un tono familiar y cálido: “Mor, yo marcho por los derechos de nosotras las transexuales, para que seamos más aceptadas en este mundo que estamos”. Ese deseo de un mundo sin discriminación ni violencia se suma a la necesidad de superar las dificultades traídas por una pandemia que, como contaba Guissell, “pegó muy duro, porque fuimos muy olvidadas, pero ahí vamos”.

Resistencia y celebración LGBTIQA+: Bogotá se pinta de orgullo

Don Edgar Pinzón, de 75 años, es conocido por acompañar las marchas más coyunturales de Colombia con ingeniosos carteles de apoyo. Foto: Laura Valentina Cortés Sierra.

Entre las figuras públicas que mostraron su apoyo a las manifestaciones virtual o presencialmente, destaca Don Edgar Pinzón, un conocido personaje que acompaña las marchas con sus ingeniosos carteles. Con 75 años y aun en medio de la crisis sanitaria, sigue acompañando las movilizaciones sociales más coyunturales, como la defensa del Acuerdo de Paz, las marchas estudiantiles y el paro nacional. 

En esta ocasión Don Edgar levantaba una pizarra que decía “Bogotá admira la fortaleza de la comunidad LGBTIQ”. Mientras se tomaba fotos con quienes se le acercaban, contaba su razón para salir con el cartel: “Como ya soy viejito, lo único bueno que puedo hacer es salir a acompañar a la juventud. (…) Ustedes son los que van a salvar este país tan corrupto. Ya los viejos no pudimos hacer nada, o no hicimos nada. Todo está en manos de los jóvenes”. 

Hacia el anochecer seguían llegando colectivos a la Plaza de Bolívar de Bogotá, vestida con  los colores de las muchas banderas de la diversidad. Orquestas tocaban clásicos de Lady Gaga y porristas volaban con banderas multicolores en las manos. Bogotá oscurecía con una nueva esperanza, esa de que un día exista un país en el que todas las personas pudieran vivir libres y seguras sin importar su identidad de género u orientación sexual.

mm

Laura es periodista y viajera Colombiana. Escribe, narra y toma fotos para conectarse con el mundo y para conectar mundos. Ha vivido en cuatro continentes y sueña con convertirse en corresponsal. Le apasionan los temas de diversidad, género y derechos humanos. Ama cuando la gente vibra y vibra como latinoamérica, con fuerza de cambio y sueños enormes. Especialidad: foto, prensa, podcast.

Deja un comentario