En América Latina y el Caribe, más de 100 periodistas y comunicadores han fallecido víctimas del nuevo coronavirus. Adiós en cobertura es un memorial colaborativo que busca honrar su memoria y su labor periodística.
Entre marzo y agosto de 2020 han fallecido alrededor de 100 periodistas y comunicadores de América Latina y el Caribe por covid-19, según diversas organizaciones de medios y periodistas.
Los registros refieren que estas muertes han ocurrido en, al menos, los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana.
Como ha pasado en el resto del mundo y en todos los sectores, las circunstancias de cada contagio y las experiencias frente a la enfermedad y el duelo han sido completamente diversas. También la forma de sobrellevar el adiós y la despedida de parte de las familias y colegas.
Si bien es cierto que no todas las personas periodistas que fallecieron por covid-19 se contagiaron realizando coberturas sobre la pandemia, todas tenían en el periodismo y la comunicación su principal espacio laboral y motivación vital.
Esto quiere decir que nuestra región perdió 100 plumas, voces y lentes que intentaban retratar, explicar o denunciar las realidades de nuestras ciudades y países.
Frente a esta situación, de julio a septiembre, más de 25 periodistas y diseñadoras de Distintas Latitudes, nos dedicamos a buscar, contactar y entrevistar a familiares, amistades y colegas de diversos periodistas fallecidos por covid-19.
Lo hicimos pensando en crear un espacio para rendir memoria y homenaje a su labor como periodistas, a partir de los testimonios de sus personas cercanas. Así, luego de casi tres meses de reporteo y diseño, desde el 28 de septiembre está en línea “Adiós en cobertura”.
En esta primera etapa, “Adiós en cobertura” reúne 18 microperfiles en texto de periodistas fallecidos en ocho países, un libro de firmas abierto para colegas y familiares y un listado de las casi 100 personas periodistas y comunicadoras que murieron por covid-19. El sitio se actualizará en noviembre y diciembre con nuevos perfiles.
La metodología seguida fue la siguiente:
- Se construyó una base de datos a partir de registros de prensa e información de organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa y la Press Emblem Campaign (PEC).
- Se descartaron los casos de personas que laboraban como oficiales de prensa o que hacían comunicación gubernamental, y aquellos que se habían jubilado o dejado el periodismo.
- A partir de ahí, un equipo se dedicó a rastrear estos casos y obtener contactos de familiares, amistades y colegas.
- Otro equipo generó las entrevistas, todas virtuales y a distancia, siguiendo protocolos de seguridad sanitaria. En total, hay más de 20 horas de grabación.
- Finalmente, se construyeron diversos microperfiles en texto, se diseñó el acompañamiento gráfico de cada pieza y del sitio en general, y se elaboró una estrategia de comunicación y difusión en alianza con medios y organizaciones de toda la región.
Si bien el objetivo de “Adiós en cobertura” es honrar la memoria de nuestros colegas, es inevitable mencionar al menos tres patrones consistentes que identificamos a la hora de realizar este especial, que pensamos deben servir para debates y reflexiones posteriores:
- Casos de negligencia sanitaria. Identificamos que diversas empresas mediáticas no establecieron esquemas de teletrabajo ni generaron las condiciones sanitarias para que su personal pudiera laborar de manera segura. Esto es especialmente relevante en casos de redacciones de medios tradicionales y estudios de grabación de televisión y radio. Fue difícil identificar si los reporteros que cubrían específicamente la pandemia tenían protocolos y materiales de seguridad sanitaria proporcionados por sus medios y empleadores.
- Condiciones de precariedad laboral. Varios de los periodistas fallecidos, en especial aquellos residentes en zonas rurales o alejados de las capitales del país, realizaban sus labores periodísticas sin sueldo fijo, prestaciones o seguridad social.
- Estigma social. En al menos 4 casos de México y Ecuador, identificamos periodistas que, según prensa, colegas e incluso certificados médicos, habían fallecido por covid-19, pero al hablar con familiares, estos negaron la enfermedad y el contagio. Consideramos que esto tiene que ver con el clima de estigma social que se generó alrededor de las personas portadoras de covid-19 en diversos países y sectores de la sociedad. Por respeto a las familias, decidimos dejar estos casos fuera de nuestra lista.
Desde “Adiós en cobertura” #LesRecordamos. Todos y todas vivieron y cubrieron, de alguna manera y en primera persona, la noticia más relevante de nuestros tiempos.
***
Diseño de imagen de portada: Rocío Rojas