Skip to main content

Hoy nace la Coalición LATAM, una nueva apuesta para crecer en colectivo. Una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes para impulsar el crecimiento de nuevos medios fundados por jóvenes periodistas, así como agregar valor a los contenidos y a las audiencias de cada medio participante.


 

Lanzar tu propio medio cuando no eres nadie

Todos los años surgen nuevos medios y proyectos informativos impulsados por periodistas, muchas veces sin mayor capital o recursos que las ganas y el trabajo propio. Algunos crecen y sobreviven. Otros se estancan y mueren. Algunos pocos trascienden. 

No se necesita mucho dinero para abrir una página en internet, un boletín o cuentas en redes sociales. Pero a partir de ahí, todo es cuesta arriba. La mayoría de estos nuevos medios no cuenta con personería jurídica de inicio, estructura administrativa, ni planes financieros o modelos de negocio. Estas tres consideraciones son clave a la hora de salir a buscar y obtener recursos, ya sea vía donaciones internacionales, publicidad o venta de servicios. Hasta cierto punto es normal, porque se trata de procesos de prueba y error. 

Cuento esto por experiencia propia: en mayo de 2009, un grupo de jóvenes de entre 22 y 23 años, sin experiencia editorial previa, fundamos Distintas Latitudes, un medio dedicado al análisis, la experimentación periodística y la creación de redes entre periodistas de toda América Latina. Con el paso de los años publicamos cientos de contenidos, realizamos decenas de eventos y creamos numerosas redes. Sin embargo, tuvieron que pasar 7 años para que Distintas Latitudes pudiera tener solidez institucional y construir un equipo fijo dedicado 100% a su operación, con roles, sueldos y un modelo de ingresos

Este trayecto largo y sinuoso no es infrecuente en el mundo de los medios independientes en América Latina, donde periodistas de todas las edades se animan a construir “un espacio propio” que les dote de independencia editorial y libertad creativa, pero se ven obligados a trabajar de manera gratuita y “por amor al arte”, poniendo de sus propios bolsillos los recursos mínimos para la existencia del proyecto. 

Vale entonces la pregunta: ¿cuál es el camino que tienen que recorrer los medios independientes, especialmente aquellos fundados por periodistas jóvenes, para volverse sustentables? ¿Cuántos años tienen que aguantar hasta adquirir el suficiente renombre, experiencia o contactos para generar ingresos? 

Salmones mediáticos: luchando contra la corriente en colectivo

Dentro de mucha de la literatura académica actual y diversos programas de periodismo emprendedor se plantean y recomiendan decenas de vías posibles de financiamiento para los medios independientes. Desde publicidad nativa, a la creación de eventos, de apoyos de organizaciones filantrópicas a membresías. También se ha convertido en un mercado en crecimiento: existen cursos para “hackear el algoritmo”, talleres para “crear lealtad en tus audiencias” y mentorías de liderazgo. La lista es grande. 

Sin embargo, la mayoría de estos programas pone énfasis en el crecimiento individual del medio. “Define con exactitud a tus audiencias”, “genera un modelo de negocio que sea acorde a tu realidad”. Es normal. Es natural. Es obvio. 

Pero desde esta trinchera de experimentación colectiva que ha sido Distintas Latitudes nos preguntamos: ¿estamos de acuerdo que hay desafíos comunes que enfrentamos como personas de la misma región y generación? ¿Cómo los encaramos? ¿Desde la individualidad? ¿Sálvese quien pueda?

Si aceptamos que hay desafíos comunes, ¿cómo se crean procesos y mecanismos para facilitar la colaboración y la solidaridad, que vaya más allá de un apoyo concreto en un momento preciso? ¿Cómo crecemos colectivamente como medios y periodistas, con audiencias, países, contextos, formatos y equipos diferentes? 

En suma: ¿es posible desarrollar modelos de sustentabilidad colectivos? ¿Es factible salir de los modelos tradicionales dependientes de la publicidad, la masividad o las subvenciones? 

Yo pienso que es posible. Más aún: es necesario imaginar nuevos modelos de sustentabilidad para nuevos medios que hablen a nuevas generaciones. ¿Y quién lo va a imaginar y poner en práctica? ¿Los y las periodistas consagrados? ¿Los dueños de los grandes medios y corporativos mediáticos? No lo creo. 

¿Personas de diferentes países pueden acompañarse mutuamente en su proceso de crecimiento en tanto editoras, directivas y gestoras de medios? ¿Medios de diferentes tamaños, ángulos y formatos pueden colaborar y crear alianzas sustantivas? Sí lo creo. Para muestra, un botón. Por un lado, en México existe desde 2018 la Alianza de Medios impulsada por la Red de Periodistas de a Pie. Hoy agrupa a 11 medios de 9 entidades federativas del país. (La Alianza de Medios es una inspiración directa a la hora de pensar e imaginar la Coalición LATAM). Por otro, en Venezuela existe desde diciembre de 2016 la “Alianza Rebelde” conformada por tres medios independientes que hacen frente a los embates y el acoso por parte del gobierno de Nicolás Maduro. 

Y eso, avanzar en colectivo, es precisamente lo que aspiramos a hacer. Hoy nace la Coalición LATAM. 

Coalición LATAM: una nueva apuesta para crecer en colectivo

La Coalición de medios LATAM es una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes para impulsar el crecimiento de nuevos medios fundados por jóvenes periodistas, así como agregar valor a los contenidos y a las audiencias de cada medio participante. 

La Coalición tiene los siguientes objetivos: 

  • Generar alianzas editoriales entre nuevos medios de la región. 
  • Intercambiar experiencias entre jóvenes periodistas fundadores de medios. 
  • Impulsar la alfabetización mediática e informativa dentro y fuera de sus equipos. 
  • Experimentar con un modelo de sostenibilidad financiera en común. Una vaquita mediática, una bolsa, una tanda. 

Desde la Coalición LATAM pensamos que se pueden fortalecer medios fundados por gente joven en menos tiempo. Y que ese camino se puede recorrer en colectivo. Que un medio no tiene que ser necesariamente competencia de otro. Que se pueden generar alianzas editoriales de largo plazo, vincular agendas, audiencias y estrategias, compartir aprendizajes, miedos y alegrías. Y por supuesto, buscar colectivamente nuevas vías de financiamiento. 

Eso es, en principio, la Coalición LATAM, una alianza de medios fundados por personas y equipos de jóvenes periodistas de México, Perú, Venezuela, Argentina y Ecuador, quienes crean contenidos en nuevos formatos como TikToks, Reels, con enfoques híbridos (literarios y periodísticos) y apelan a audiencias jóvenes a nivel local o regional con enfoque de periodismo de soluciones. Los medios de la Coalición LATAM tienen como foco los derechos humanos desde diversas perspectivas: género, feminismo, personas LGBTI, migrantes.

Varios de estos medios nacieron en plena pandemia y, si bien cuentan con audiencias aún limitadas, la sumatoria de sus seguidores y comunidades supera las 150 mil personas en toda la región. 

Somos: 

  1. Revista Colibrí, un proyecto cultural autogestivo radicado en Argentina, con énfasis en temas de género, cultura y arte. 
  2. Memorias de Nómada, una comunidad que defiende el derecho a la cultura en toda su diversidad, a través del periodismo, desde Yucatán y el sur de México. 
  3. La Antígona, un medio periodístico con perspectiva de género, sonoro y colaborativo que visibiliza a la mujer y disidencias en Perú. 
  4. Altavoz LGBT+, del norte de México, una plataforma dedicada a amplificar las voces de la población LGBT+ en español, y contar las historias que les afectan. 
  5. La Andariega, un medio digital fundado por dos mujeres del interior de Ecuador, cuenta historias en formatos multimedia y su eje son los derechos humanos.  
  6. La Desvelada, un proyecto mexicano que apuesta a la hibridez en los géneros, en específico el periodismo y la literatura, con énfasis en temas culturales y de género. 
  7. Cápsula Migrante, un proyecto que informa, escucha y empodera a la comunidad migrante venezolana en Perú a partir de videos, foro chats y grupos de Whatsapp. 
  8. EsParaMiTarea, proyecto digital que vive 100% en TikTok e Instagram, que busca la reflexión y el aprendizaje colectivo con perspectiva feminista. 
  9. Morras explican cosas, un proyecto de explainers periodísticos en Instagram donde se abordan temas de problemáticas sociales con un lenguaje cercano y divertido. 
  10. Convocados por Distintas Latitudes, desde toda América Latina y el Caribe

Tenemos dos premisas: iremos paso a paso y nadie se queda atrás. A partir de hoy y en los siguientes meses, la Coalición LATAM buscará que todos los medios que la conforman realicen o concluyan sus trámites de personería jurídica y puedan tener un mínimo de solidez institucional y financiera. Construiremos planes estratégicos de crecimiento y modelos individuales y colectivos de financiamiento. Trabajaremos de la mano con medios aliados, organizaciones internacionales y, por supuesto, con una red afectiva de personas que respaldan nuestra labor. 

Y claro: tú puedes ser parte. Hoy, cada persona que se suma a nuestra membresía no está apoyando a un medio, sino a 10 proyectos informativos a recorrer este camino.

A partir de ahora verás nuevos contenidos, actividades, explicaciones e invitaciones.

Si te interesa: Conócenos. Acompáñanos. Súmate.

***

Imagen de portada: Alma Ríos.
mm

1986. Internacionalista por El Colegio de México. Me gustan los tequeños venezolanos y el sancocho colombiano. Director de Distintas Latitudes. @Jordy_MY

Deja un comentario