Skip to main content

Este texto es un intento para explicar y clarificar por qué hacemos el Festival LATAM, así como un recorrido detrás de las ideas de cada mesa, panel y actividad.


 

Este texto se escribió tras la impactante noticia del fallecimiento de Mario Tascón, director de Prodigioso Volcán, y uno de nuestros invitados especiales al 12° Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo

Mario Tascón fue una persona que siempre impulsó la innovación y el pensamiento crítico alrededor de la tecnología y fue un férreo defensor de la comunicación clara. Prueba de ello es su libro El derecho a entender y la iniciativa conjunta para promover la incorporación del ODS 18: Comunicación clara, ética y responsable

Este texto es un intento para explicar y clarificar por qué hacemos el Festival LATAM, así como un recorrido detrás de las ideas de cada mesa, panel y actividad. Gracias por leer. 

¿De dónde venimos? 

El Festival LATAM (antes Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo) es un evento independiente que surgió en 2012, como una forma de reunir en un mismo espacio a representantes de medios digitales de toda América Latina y el Caribe. 

Año con año, el evento ha ido creciendo en número de asistentes, invitados extranjeros, aliados y alcance. Sin embargo, el Festival conserva intactos algunos aspectos que desde Factual nos interesa mantener y hacer explícitos: 

  1. El Festival es un espacio activo de intercambio regional e intergeneracional. Desde la primera edición, periodistas jóvenes de todo el continente participan en igualdad de condiciones con periodistas de más trayectoria y reconocimiento en las mesas y paneles del evento, compartiendo espacio y micrófono. Por lo mismo, nunca hemos tenido, ni tendremos, conferencias magistrales o espacios solemnes dedicados a escuchar a una única persona. Intentamos al máximo no repetir ponentes entre edición y edición. Esto es uno de los principales aspectos diferenciales de nuestro evento, en contraste con otros congresos de periodismo que dan una visibilidad constante y focalizada a periodistas más reconocidos. 
  2. Los y las periodistas de América Latina y el Caribe son los protagonistas de la conversación. Suele ser común que, en eventos de periodismo en nuestra región, se destaque como keynote speakers a periodistas, editores o directivos de medios estadounidenses o europeos. Si bien es cierto que siempre es relevante conocer experiencias de otras latitudes, los retos que viven la mayoría de los medios digitales en América Latina son incomparables -por escala y contexto- a sus pares de Estados Unidos o Europa. Por eso en el Festival LATAM nos centramos en los primeros y no en los segundos.  
  3. El componente humano es el centro de todo lo que hacemos. Más allá de periodistas, entendemos que todos somos personas con ambiciones, necesidades, miedos, conflictos diversos. El Festival LATAM no es, necesariamente, un espacio para presumir, sino un lugar para conversar, escuchar, aprender e intercambiar desde la sinceridad y la empatía. Por eso mismo, el evento conserva un montón de dinámicas y procesos muy artesanales, muy de cara a cara: desde el registro al Speed Dating, la venta de boletos, o la comunicación con ponentes y público en general. 

Con esta foto y un post en redes en mayo anunciamos las fechas de la 12° edición del Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo

Esto no es (sólo) periodismo

Esta edición del Festival LATAM lleva por lema “Esto no es (sólo) periodismo”. Es una provocación, obvio. Desde Factual / Distintas Latitudes creemos que hay un montón de temas que impactan a los periodistas y a los medios, pero que no siempre se tocan en espacios más tradicionales. Ya verás a qué nos referimos. 

El Festival LATAM pone un énfasis especial en el networking entre colegas y organizaciones. Por eso, siempre tenemos espacios formales e informales de conversación e intercambio, como nuestro famoso Speed Dating: charlas de 5 minutos entre periodistas y representantes de organizaciones donantes y que apoyan la libertad de expresión. 

 

Compra tus boletos al Festival LATAM a través de este link

 

Agenda por día y sede

El Festival LATAM va del 25 al 27 de octubre

Tendremos actividades en tres sedes en Ciudad de México: 

  1. Museo Memoria y Tolerancia
  2. Centro de Cultura Digital
  3. Colegio de San Ildefonso

25 octubre 

Las actividades del 25 de octubre son cerradas, por invitación

Ese día tendremos el Encuentro Nacional de Sembra Media, espacio dedicado a periodistas emprendedores de México. Si haces parte del directorio de Sembra Media, podrás participar de una serie de charlas gratuitas para fortalecer tu emprendimiento periodístico, en el Centro de Cultura Digital. 

También tendremos un par de talleres gratuitos sobre herramientas digitales en alianza con Google News Initiative, en el Colegio de San Ildefonso. 

26 octubre

Las principales actividades del Festival LATAM suceden los días 26 y 27 de octubre en el Museo Memoria y Tolerancia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El costo del boleto para acceder a las mesas de conversación, bloques de presentación de proyectos, Speed Dating y a los espacios de convivencia es de 600 pesos mexicanos (34 USD, aproximadamente). Cuesta la mitad si eres estudiante. 

Empezamos con una mesa sobre medios digitales del norte de México. Durante años, esta zona del país se entendió casi exclusivamente como un lugar de violencia, narcotráfico y corrupción. Queremos mostrar que hay medios digitales y proyectos periodísticos que están transformando esa visión, creando festivales culturales y contando historias de resiliencia, utopías, transformaciones. 

También hablaremos sobre migraciones, pero no solamente como un fenómeno geográfico-político-económico, sino a partir de las experiencias vitales de periodistas que han tenido que salir de sus países para vencer la censura y seguir desarrollándose:  periodistas migrantes, exiliados, desterrados, refugiados. 

Otro panel fundamental será sobre crear, sostener o renovar un medio digital. Ahí estará, por ejemplo, Jennifer Ávila, cofundadora de Contra Corriente y la periodista más joven en ganar el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, y también Eliezer Budasoff, copresentador de El Hilo y nuevo Director de desarrollo de nuevos podcasts en Radio Ambulante Estudios. 

¿Comunicar en video y atraer grandes audiencias? La mesa “Perfomar para informar” va sobre eso. Tendrá la participación de María Paulina Baena, cofundadora de La Pulla, un proyecto audiovisual que tiene más de un millón de suscriptores en Youtube. 

Otra de nuestras mesas estelares este año va sobre el amor y las relaciones sexo-afectivas, y queremos discutir si los medios estamos cubriendo y entendiendo los cambios y transformaciones alrededor de este tema vital. En esa mesa estará Tamara Tenenbaum, una periodista, filósofa y escritora argentina que se ha convertido en una especie de gurú para las nuevas generaciones. 

Como siempre, el Festival LATAM ofrece un panorama de nuevos medios y proyectos informativos de todo el continente. Eso sucede en el Bloque de Presentación de Proyectos. Y al terminar, nos vamos a nuestro tradicional Brindis Buena Onda, para celebrar con vinitos y bocadillos. 

27 de octubre

Este día seguimos en el Museo Memoria y Tolerancia. Empezamos con un panel de alto nivel sobre marcas y productos informativos de valor. Estará, por ejemplo, Gustavo Guzmán, Presidente de Capital Digital, una empresa que opera marcas de contenidos como Pictoline y Chilango, o Ana Soffieto, del Media Development Investment Fund (MDIF) y experta en producto. 

Más tarde, una mesa imperdible: ¿cuáles son los retos y las posibilidades de la inteligencia artificial generativa para los medios y las redacciones?, ¿deberíamos tener estándares editoriales compartidos sobre su uso? 

También nos interesa conversar sobre el poder de lo audiovisual y explicar cómo el diseño, la ilustración o el sonido son excelentes lenguajes para comunicar y narrar historias de todo tipo. En esta mesa estará, por ejemplo, Angie Pik, Jefa de diseño de Vorágine, un interesante medio colombiano de periodismo de investigación, que ha hecho del diseño, la ilustración y el cómic su sello distintivo. 

También habrá espacios para conocer las experiencias de distintas redes y programas que impulsan la diversidad en los medios; una charla-fiesta sobre reportajes que narran utopías y resistencias desde los territorios de México y América Latina, así como un performance periodístico sobre la investigación regional “Los Bosques que Perdimos”. 

¿Las personas jóvenes pueden dirigir y crear cortos documentales de alta calidad? Por supuesto que sí. Por eso, por primera vez tendremos un espacio para mirar cortos documentales de Ecuador, Venezuela, México y Colombia, acompañados de sus jóvenes creadores. 

El Speed Dating, nuestro famoso espacio de conversación cara a cara con donantes y organizaciones que apoyan la libertad de expresión este año contará con representantes de ocho instituciones y programas: Fundación Ford, DW Akademie, IWMF, Redipe LATAM, NED, Google News Initiative, ICFJ y SembraMedia. Ojo: este espacio tiene cupo limitado. Las personas que quieran participar deberán registrarse manualmente el viernes 27 por la mañana.

En el marco del Festival LATAM también anunciaremos a las personas seleccionadas a nuestra 8va generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, contaremos los impactos de este proyecto formativo sui generis y reconoceremos a creadores de contenido de todo el continente. 

Y como siempre, cerramos con un espacio relajado pero potente en alianza con SocialTic: Datos y Mezcales, presentaciones breves de proyectos, investigaciones y reportajes basados en periodismo de datos. 

Y claro, de ahí a bailar, beber y festejar. 

¿Nos vemos en el Festival LATAM? 

Ojalá que sí. 

***

La 12° edición del Festival LATAM de Medios Digitales y Periodismo sería imposible sin la confianza, la buena onda y el esfuerzo de cientos de personas e instituciones aliadas que año con año nos ayudan a construir este rompecabezas mediático. Agradecemos a: 

Google News Initiative, que se ha convertido desde hace algunos años en uno de nuestros principales aliados. A Oceana Media Lab, un nuevo emprendimiento enfocado a potenciar estrategias digitales, que dictará un par de talleres. A SocialTIC, uno de nuestros aliados más relevantes desde hace ya mucho tiempo, y principales patrocinadores del Datos y Mezcales. A la Red por la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano (Redipe LATAM) por el apoyo. A la Friedrich-Ebert-Siftung (FES-Comunica) que ayudó a impulsar un espacio de conversaciones de luchas y soluciones desde los territorios. Al Centro de Cultura Digital y al Colegio de San Ildefonso, por volver a albergar actividades del Festival LATAM. A SembraMedia por la confianza de años y las ganas de volver a hacer su Encuentro Nacional dentro del Festival LATAM. Al International Center for Journalists (ICFJ), a DW Akademie, al International Women’s Media Foundation (IWMF) y al Media Development Investment Fund (MDIF), por su apoyo decidido estos últimos meses. A Malvestida, Raíchali, Elefante Blanco, Vorágine, Ahora Entiendo MX y Sillón Estudios, por ser medios aliados. 

mm

1986. Internacionalista por El Colegio de México. Me gustan los tequeños venezolanos y el sancocho colombiano. Director de Distintas Latitudes. @Jordy_MY

Deja un comentario