Empezó el proceso de evaluación de las personas postulantes a la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Jordy Meléndez, fundador y coordinador de la iniciativa, explica qué esperar de este proceso y reflexiona sobre la convocatoria.
El 12 de septiembre cerró la convocatoria para integrar la 6ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas, iniciativa que impulsamos desde Factual / Distintas Latitudes. La Red LATAM es un espacio no-tradicional de formación, conexión e intercambio de 10 meses de duración entre jóvenes de toda la región.
Las y los integrantes seleccionados toman sesiones de aprendizaje con personas tutoras referentes del periodismo. Además de realizar una serie de ejercicios y actividades periodísticas y no periodísticas, para la mayoría es su primer acercamiento al periodismo regional, colaborativo y transfronterizo.
En los 42 días que estuvo abierta la convocatoria recibimos 223 postulaciones desde 24 países y más de 95 ciudades de cuatro continentes. Por primera vez recibimos postulaciones de personas que nacieron o que viven actualmente en Australia, Italia y Lituania. Hay un número elevado de periodistas migrantes, indígenas y de las periferias, y 4% de las personas postulantes se reconocen como personas trans o no binarias.
Esto es una muestra, entre otras cosas, de la diversidad existente en América Latina y el Caribe.
Luego de hacer una primera revisión técnica, para detectar postulaciones incompletas o que no cumplían con los requisitos, comienza un interesante proceso de evaluación, de leer trabajos periodísticos, ver videos y tratar de entender cuáles son las motivaciones y expectativas de cada persona postulante.
La evaluación apenas está iniciando, pero ya se nota que la calidad de las solicitudes es muy elevada. Al final de septiembre, el equipo editorial de Factual / Distintas Latitudes discutirá los perfiles de las personas pre-seleccionadas. De ahí tendremos que elegir alrededor de 40 personas, a quienes se les invitará a ser parte de la Red LATAM.
Si bien la calidad de las postulaciones sigue subiendo, lo cierto es que esta es la primera vez desde 2014, cuando se lanzó la primera convocatoria, que tenemos una reducción en las postulaciones con respecto al año anterior. En 2020, por ejemplo, recibimos 428 postulaciones para integrar la 5ta generación.
A lo interno, tendremos que revisar qué falló en nuestra estrategia de difusión, que en esta ocasión dependió mucho del boca en boca, y qué aspectos de la Red LATAM deberíamos mejorar para que nunca pierda su atractivo. Pero también somos muy conscientes de dos fenómenos, uno externo y otro interno, que pudieron jugar un rol en esta reducción. Voy a tratar de desgranarlos.
Cansancio pandémico y exceso de virtualidad. Cuando lanzamos la primera generación de la Red LATAM en 2014-2015, el “periodismo colaborativo” era apenas un concepto en ciernes. La posibilidad de integrar un grupo transnacional de periodistas, convivir con colegas de otros puntos de la región y tomar clases en línea con una diversidad de acentos, temas y perspectivas era algo, hasta cierto punto, novedoso.
Tener clases online sobre “periodismo ambiental”, “periodismo con perspectiva de género” o “mitos y representaciones LGBTI en el periodismo” con periodistas especialistas solía ser algo reservado para periodistas de nicho.
Además de las sesiones de aprendizaje, también era atractiva, por supuesto, la posibilidad de ser invitado a participar en alguno de los diferentes eventos de periodismo con los que tenemos relación: el Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP), la Digital Media LATAM de WAN-IFRA, la Media Party, o nuestro Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, que hacemos desde 2012.
Ser una persona destacada de la Red LATAM no solamente te brindaba aprendizajes. También podía costearte el traslado u hospedaje para alguno de estos eventos. Todo lo anterior cambió radicalmente con la pandemia. Por un lado, la emergencia global por el covid-19 aceleró el uso de las videollamadas y seminarios web como una herramienta de aprendizaje y convivencia.
Como nunca antes en la historia, hoy cualquier persona puede tomar un curso sobre el tema que se le antoje. Por otro, los distintos confinamientos, brotes y procesos de vacunación han sido muy distintos en cada país de la región.
Desde marzo de 2020, todos los eventos de periodismo con los que colaborábamos (y nuestro propio Foro) pasaron a la virtualidad. Esto ha ocasionado, de manera natural y entendible, que haya un claro cansancio por la convivencia virtual. Ya no es novedoso y, en muchos casos, tampoco es sexy aspirar a pasar tus mañanas de los sábados frente a un monitor. Y, sin embargo, hay 223 personas que creen que vale la pena. A todos, todas, todes: muchas gracias por la confianza.
Primera vez que hacemos públicos los costos reales de la Red LATAM. A diferencia de todas las convocatorias anteriores de la Red LATAM, esta fue la primera vez que hicimos públicos los costos reales de este ciclo de 10 meses.
Como se podrán imaginar, el trabajo de coordinación, seguimiento editorial, guía y orientación pedagógica, uso de licencias y plataformas de software, entre muchas otras cosas y personas vinculadas, implican gastos que, en efecto, alguien tiene que pagar. (Quizá te interese leer “Nuestro complejo modelo de existencia”, donde explicamos cómo se financia Factual / Distintas Latitudes).
Durante muchos años, el equipo de Factual / Distintas Latitudes desarrolló proyectos y colaboraciones de alto impacto para subsidiar la propia operación de la Red LATAM. Esto ya no es sostenible en el tiempo. Fue por eso que decidimos mostrar, de inicio, que el costo real de este ciclo es de 1.200 dólares por persona, aproximadamente.
Si bien puede parecer un precio elevado, hemos hecho un importante análisis comparativo con todo tipo de cursos, talleres y diplomados en periodismo en América Latina, por lo que estoy seguro que no se trata de un precio descabellado, en términos de costo-beneficio. Sin embargo (y esto va en negritas), daremos becas de 100%, 90% y 80% a TODAS las personas que queden seleccionadas.
Nadie pagará el costo real del ciclo completo de la Red LATAM. Lo anterior se hará en comunicación franca y directa con cada persona seleccionada. El porcentaje de beca no lo seleccionamos nosotros, sino que lo escoge cada persona.
Todo esto que estoy diciendo, al parecer, no lo supimos explicar correctamente en las primeras semanas de la convocatoria, y generó dudas razonables sobre cuánto tendría que pagar una persona, o cuántas becas daríamos, o si habría cupos para cada porcentaje, etcétera.
Cierro con una reflexión: estoy convencido de que el futuro del periodismo y de los medios solamente podrá entenderse en clave colaborativa y transnacional. Los desafíos que enfrentamos como región y como generación son tantos que requerimos de un esfuerzo enorme para entenderlos, explicarlos y tratar de solucionarlos.
La Red LATAM es un granito de arena en esa dirección: un espacio de aprendizaje pero también de convivencia; un lugar de debate, pero también de empatía. Los beneficios de pertenecer a la Red LATAM son muchos (ya lo verán quienes queden), pero no todos se notan de inmediato. E incluso las personas que no queden, ya están en nuestro radar.
En cinco años, tenemos decenas de historias de colaboraciones, proyectos y viajes con personas que postularon y no quedaron. Así que nuevamente: gracias por la confianza, y la mejor de las suertes.