Texto: Jordy Meléndez y Ketzalli Rosas
¿Cómo se financia Distintas Latitudes? ¿Cuáles son sus principales retos? ¿Cómo pensamos enfrentarlos? Eso y más intentaremos responder en este texto, a partir de un ejercicio de reflexión y transparencia
Transparentar los procesos internos, las finanzas y las decisiones administrativas de un medio u organización de la sociedad civil no es algo común en el ecosistema mexicano.
Tampoco lo es analizar de manera abierta las virtudes y las complejidades del propio modelo de negocio; ni explicar, de manera razonada, las dudas, los retos y los cambios que vive una organización.
En este texto queremos hacerlo a partir de la experiencia de Distintas Latitudes, uno de los proyectos principales de la organización mexicana Factual y contar las transformaciones que se vienen.
Ketzalli Rosas, coordinadora operativa, y Jordy Meléndez, director, reflexionamos aquí de manera abierta, acompañados de voces y testimonios de personas que han caminado con nosotros en este proceso.
1. Preguntas, preguntas everywhere
¿Puede un medio digital existir sin un peso de publicidad de ningún tipo?
¿Es válido —y realista— aspirar a un modelo que no requiera de clics para crecer?
¿Puede un proyecto digital —impulsado por personas de menos de 35 años— sostener y financiar un equipo en múltiples países, sin depender enteramente de los grants o las donaciones?
¿Se puede hacer periodismo independiente, de visión latinoamericana, sin estar atados a una marca global, un grupo económico, un empresario?
Y en concreto: ¿se puede vivir de esto o estamos condenados a sobrevivir por hacer lo que nos gusta?
Spoiler alert: se puede. Pero cuesta un montón. En todos los planos posibles.
2. Contexto: de dónde venimos
La historia de Distintas Latitudes y Factual es caótica y simbiótica. Por ello nos parece importante hacer un breve repaso cronológico para entender de dónde venimos y cuál es la relación entre Factual, Distintas Latitudes y otros proyectos como la #RedLATAM y el Foro de Medios Digitales.
- Distintas Latitudes (DL) nació en abril de 2009 como una revista digital independiente, fundada y dirigida por Jordy Meléndez a los 22 años de edad, con la participación de un consejo editorial en el que tomaron parte personas de diversos ámbitos como Lilián López Camberos, Carlos Ramón Morales y Nora de la Cruz (Literatura); Mabel Gabriel y Natalia Flores (Economía), Diego Macías (Relaciones Internacionales), Natalia Rivera (Administración Pública), Luis Urquieta (Derecho).
- Entre 2009 y 2012, DL operó de forma colaborativa y ad honorem, es decir, sin ningún tipo de paga o retribución económica a los colaboradores ni al equipo de editores. Los costos asociados al proyecto eran financiados mayormente por el director o repartidos entre el consejo editorial. DL tenía entonces una inclinación más académica que periodística y se publicaban fundamentalmente ensayos y reseñas. Luego de tres años y 24 números publicados, en marzo 2012, algunas personas del consejo de DL decidieron hacer una pausa debido a la elevada carga de trabajo que implicaba el proyecto.
- En noviembre de 2012 se realizó el Primer Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo (#MediosDigitalesLATAM), a iniciativa de Jordy Meléndez, con Distintas Latitudes como institución convocante. El Foro superó las expectativas iniciales y desde entonces se ha hecho de manera anual en la Ciudad de México.
- En mayo de 2013, Ela Stapley, Diego Mendiburu, Leticia Gasca y Jordy Meléndez fundaron la asociación sin fines de lucro Factual, con la intención de buscar fondos para proyectos de comunicación, periodismo y tecnologías digitales. Distintas Latitudes y el Foro de #MediosDigitalesLATAM pasaron a ser parte de los proyectos de Factual.
- En 2014, Distintas Latitudes lanzó la convocatoria para formar la primera generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas, una iniciativa para identificar, capacitar e impulsar talento joven a nivel regional. La Red pasó a publicar de manera usual en Distintas Latitudes y se convirtió en otro proyecto de Factual.
- En 2016, Jordy Meléndez asumió como director general de Factual y, por primera vez, se creó un equipo de trabajo —pagado— de cinco personas para hacerse cargo de Distintas Latitudes. Esto fue posible gracias al apoyo financiero de dos Angel Investors (inversionistas ángeles) y la venta de contenidos para terceros. A finales de 2016, la periodista Ketzalli Rosas fue invitada a colaborar con Factual.
- En 2017, por razones personales, Leticia Gasca y Ela Stapley salieron de la organización; en ese contexto, Ketzalli Rosas se convirtió en socia de Factual y asumió como coordinadora operativa de la organización y sus proyectos.
El recuento anterior sirve para mostrar que lo que hoy es Factual viene de un proceso caótico e insospechado, pero continuo y orgánico.
Actualmente Factual tiene cuatro proyectos principales: Distintas Latitudes, la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas, el Foro de Medios Digitales y un área de servicios de comunicación y coberturas periodísticas. De esta área hablaremos más adelante.
En teoría, los cuatro proyectos se alimentan entre sí y son piezas de un mismo engranaje. Pero en los hechos, la vinculación se ha ido dando poco a poco, luego de mucha prueba y error a lo largo de los últimos cuatro años.
A partir de 2017, se empezó a dar una amalgama natural entre Factual, DL y los demás proyectos. A partir de aquí, nos referiremos a Factual/DL para nombrar al equipo que participaba en la organización pero que también era la encargada de mantener el medio. ¿Por qué? Porque con responsabilidades y cargas de trabajo diferenciadas, éramos las mismas personas. Todos hacíamos un poco de todo y eso significaba que no siempre podíamos tener nuestro proyecto de periodismo como el eje único y exclusivo de nuestro trabajo. Y eso es parte de las tensiones que hemos identificado.
-
- Cuando veo esa diversidad de modelos para generar ingresos, me pregunto si el periodismo a secas no es financiable, o a fuerzas tenemos que ponernos a dar talleres, hacer consultorías, vender tamales…
Ernesto Aroche – México (Codirector de Lado B de Puebla)
3. De cero a 140 mil: las tensiones de crecer
En un contexto de numerosos despidos y una crisis sistémica de los medios de comunicación en México y América Latina, nos interesa reflexionar sobre el modelo de existencia de Factual/DL y analizar cómo pudimos crear —sin un peso de publicidad oficial, ni depender de algoritmos ni clics— un equipo multinacional que creció año con año desde 2016. Y expresar todas las inquietudes, tensiones y preguntas no resueltas que tenemos en la cabeza.
Utilizamos la expresión “modelo de existencia” porque creemos que es lo más cercano a nuestra realidad, pues Factual/DL no cuenta con un modelo de negocio clásico fácilmente escalable, como gustan decir las personas ligadas al emprendimiento.
Lo que sí es un hecho es que, en poco más de cuatro años, Factual pasó de tener una cuenta casi en ceros a finales de 2015 a generar ingresos (no utilidades, no ganancias) por más de 140 mil dólares en 2019, a partir de una mezcla de distintos tipos de servicios, coberturas periodísticas, eventos y grants. Con esos ingresos fue que financiamos todas las actividades, proyectos y equipo de la organización.
Pasamos de tener un único empleado de tiempo completo a construir una redacción de 10 personas que, en diferentes momentos, han llegado a estar basadas en México, Uruguay, Costa Rica y Argentina. Se pasó de trabajar en un coworking sin costo a una oficina privada en una colonia céntrica y hipster de la Ciudad de México.
Pero también pasamos de trabajar ad honorem para Distintas Latitudes, como hobby, como en sus inicios, a subsidiar su operación por completo.
Desde Factual caímos en una paradoja: aún cuando los ingresos de la organización eran variables, los costos fijos asociados a Distintas Latitudes siempre eran los mismos, lo que significaba un alto estrés financiero mes con mes.
Muchos de ustedes lo sabrán mejor que nosotros: 140 mil USD puede parecer un montón (individualmente, nunca hemos visto esa cifra junta en nuestras vidas), pero ya no es tanto cuando se dispersa entre honorarios, contadores, abogados, webmaster, oficina, traslados, viáticos, impuestos, trámites burocráticos, compra de equipo, entre otros gastos.
No nos interesa aquí discutir si es mucho o poco. Sabemos nuestra escala y entendemos que somos una organización pequeña y en crecimiento. Lo que queremos discutir es ¿cómo se logró?
La respuesta formal y solemne es “a partir de un modelo híbrido de diversificación de ingresos que incluye 1) la búsqueda de donantes y aliados, 2) la generación de diversos servicios de coberturas, consultorías y contenidos y 3) la realización de talleres, foros y cursos”.
En realidad, fue una combinación de suerte, tino y mucho esfuerzo.
4. Números, números: ¿cómo hicimos nuestro primer millón?
Entre 2013 y 2016, Factual era una organización que se usaba casi enteramente como un vehículo administrativo para recibir y manejar fondos de proyectos específicos que cada socio se encargaba de gestar, coordinar y concretar.
Aplicaciones como Hancel, impulsada por Ela Stapley y Diego Mendiburu; asesorías y media trainings para ONGs realizadas por Leticia Gasca; o estrategias de comunicación digital, como la del proyecto nacional “Justicia Cotidiana” del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), o el Estudio de Medios Digitales y Periodismo en América Latina, coordinados por Jordy Meléndez, son algunos ejemplos.
En esos años, cada uno tenía su propio trabajo y compromisos, y ninguno estaba dedicado de tiempo completo a la organización como tal. Quizá el único proyecto que generaba un trabajo conjunto entre los socios de Factual era el Foro de #MediosDigitalesLATAM.
-
- Factual nació en 2013 de la necesidad de comenzar a participar en procesos de financiamiento de organizaciones internacionales tras la puesta en marcha de dos proyectos en específico: Hancel y el Foro. Pensábamos que si ya habíamos logrado bajar recursos [a título individual] sería más fácil hacerlo si había detrás una organización. Sin embargo, un problema es que no teníamos un objetivo claro más allá de desarrollar los proyectos que individualmente queríamos hacer.
Diego Mendiburu – México (Cofundador y socio de Factual)
En febrero de 2016, Jordy Meléndez asumió como director general de Factual y se convirtió en la primera persona dedicada de tiempo completo a desarrollar los proyectos de la organización. Ese mismo mes, se consiguió un apoyo financiero por 28,800 dólares de dos Angel Investors, quienes de manera altruista decidieron aportar esos recursos para la conformación de un equipo de periodistas para Distintas Latitudes.
Las primeras personas empleadas para trabajar en Factual/DL fueron los periodistas Florencia Pagola de Uruguay y Diego Pérez Damasco de Costa Rica. Ambos habían sido parte de la primera generación de la #RedLATAM de Jóvenes Periodistas (2014-2015). Estas contrataciones marcarían un hito que se convirtió en costumbre: integrar talento salido de la misma Red.
-
- Siento que el proceso de pasar de la Red a trabajar en Factual/DL fue muy orgánico. Tener la oportunidad de dejar mi trabajo en un medio nacional para dedicarme a DL me dio una libertad privilegiada. Los años siguientes en DL fueron de mucho crecimiento, personal y profesional. La creación del e-book “Imparables” fue decisiva para mí.
Diego Pérez Damasco – Costa Rica – (Periodista asociado Factual/DL, 1era generación #RedLATAM)

Desde ese año, y de manera muy incipiente, Factual comenzó a desarrollar su área de servicios: además de realizar y publicar contenidos para DL, se ofrecían piezas periodísticas a terceros. En 2016 se ingresaron 5 mil dólares con la venta de reportajes para Vice, Univision, HBO LATAM, El Universal, entre otros medios.
Ese año, 2016, fue también la primera vez que se cobró el acceso al Foro de #MediosDigitalesLATAM, que iba ya en su quinta edición. El ingreso por venta de boletos fue de apenas 1,500 dólares (cuando cada Foro tiene un costo no menor a 25 mil dólares, por concepto de vuelos y hospedajes de ponentes, comidas, bocadillos y un largo etcétera, mismo que se sufraga con apoyo de aliados, patrocinadores y la solidaridad de muchos medios y periodistas que participan en el evento) pero vimos que había ahí una oportunidad que no se había aprovechado. Esa edición fue la primera en que las periodistas Lizbeth Hernández y Ketzalli Rosas comenzaron a colaborar con Factual/DL.
Sin embargo, aún sumando el apoyo de los Angel Investors y lo ingresado por el Foro, teníamos una cifra demasiado pequeña para sostener a un equipo permanente, y el tiempo que necesitábamos invertir para vender contenidos era demasiado alto.
Todo cambió en 2017.
Ese año, Factual generó diversos ingresos por concepto de consultorías en comunicación, venta de contenidos (colocamos un reportaje en portada en Americas Quarterly), boletos del 6to Foro de #MediosDigitalesLATAM; y todavía contó con un pequeño apoyo financiero de los Angel Investors.
Pero la verdadera transformación radicó en un aspecto: ese año descubrimos que Factual, con su red de contactos repartidos en el continente, podía ser un actor relevante y competitivo para ofrecer coberturas periodísticas de grandes eventos internacionales.
¿A qué nos referimos con coberturas de eventos? A poner al servicio de congresos, foros, talleres y todo tipo de encuentros (de derechos humanos, migraciones, tecnología cívica…) las habilidades periodísticas de nuestro equipo. Tomar fotos, editar videos, producir entrevistas, hacer relatorías, llevar redes sociales, coordinar prensa. Y no sólo hacerlo, sino entregar productos de altísima calidad a partir de un involucramiento y una sintonía clara con los clientes.
En 2017 ingresamos 78,300 dólares en total. Nuestro primer millón y algo más. Ni siquiera fuimos conscientes de la cantidad generada hasta que hicimos un recuento a final del año.
Vino entonces la siguiente pregunta: ¿con más ingresos, vale la pena crecer el equipo fijo para hacer más cosas? Concluímos que sí. Segunda tensión obvia: el ritmo de ingresos de Factual se convirtió básicamente idéntico al de gastos. 85% de los gastos de Factual ha sido siempre el pago de la nómina del equipo fijo.
En 2018, el modelo de coberturas y contenidos se consolidó y pasó a aportar 50% de los ingresos totales de Factual. Otro 45% vino a partir de un grant que nos permitió, por primera vez, pensar a futuro y asumir la necesidad de fortalecer institucionalmente todos los procesos y servicios de Factual. El 5% restante vino por la venta de boletos del Foro. Cerramos el año con 100,100 dólares de ingresos propios.
2019 fue el año en que más coberturas realizamos: 6 en total. Habíamos ganado experiencia, tracción y un poco de renombre. Logramos renovar nuestro grant y aplicamos a un par más. Ese año también nos atrevimos a lanzar un proyecto largamente soñado: América Turbulenta, un taller con diversos especialistas para hablar y tratar de entender la coyuntura de la región. Fue un éxito.
También hicimos un experimento: una micro campaña, muy controlada, de suscripciones para DL. No nos fue como esperábamos. Invitamos a 40 personas específicas, cercanas, de las que se suscribieron poco menos de la mitad. Igual aprendimos mucho.
Cerramos el año con 140,000 dólares de ingresos. Suena bien. Pero prácticamente la misma cantidad de gastos. No tan bien.
Por diversas razones, 2019 fue un año particularmente intenso y complejo a nivel emocional para muchas personas del equipo. Pero además de eso, estábamos exhaustos.
Aunque en enero de 2019 Factual tomó una serie de decisiones para buscar una operación de trabajo más armoniosa —un día libre al mes para todas las mujeres del equipo, uno o dos homeoffice a la semana, horas de entrada y salida flexibles, 14 días de vacaciones al año—, lo cierto es que el centro de las tensiones seguía presente.
Por un lado, nuestro equipo estaba integrado fundamentalmente de periodistas deseosos de hacer periodismo, pero que no siempre se dedicaban 100% a eso. Aunque explicábamos constantemente las (supuestas) ventajas del modelo de Factual —hacer servicios para no depender de publicidad ni de algoritmos ni de un dueño o una marca para hacer lo que queremos—, lo cierto es que no siempre podíamos desarrollar los contenidos que deseábamos.
Por otro lado, frente a la necesidad de pagar sueldos y solventar gastos fijos cada vez mayores, el ritmo del área de servicios fue creciendo. Y también las exigencias autoimpuestas para publicar más y mejor contenido en DL. Y de ahí vino otra tensión: no siempre logramos desarrollar procesos de trabajo y responsabilidades claras, cumplir tiempos, sin que se empalmaran deadlines, fechas de entrega, etc.
-
- Donde más cómodo me encuentro en Factual es haciendo coberturas. Entiendo que mi manera de hacer periodismo, desde el freelance o videodocumentales, no son las cosas que hace o busca hacer Factual desde Distintas Latitudes actualmente. Para mí el modelo de Factual se basa en los servicios: coberturas y consultorías. Esa es la columna vertebral. Para mí es un modelo sumamente válido y que te permite plena independencia para todo.
Bruno Grappa – Argentina (Exeditor audiovisual y periodista asociado de Factual, 2da generación #RedLATAM)
5. La RedLATAM: una cantera de talento
El crecimiento de Factual de 2016 a la fecha vino aparejado del impulso de la #RedLATAM y del talento identificado en sus múltiples generaciones.
Es justamente gracias a la Red que Factual puede armar, en cuestión de minutos, equipos de periodistas y comunicadores altamente talentosos en prácticamente cualquier país de la región para realizar diferentes coberturas, contenidos o consultorías.
Así lo hicimos en las Digital Media LATAM de WAN-IFRA que se realizaron en Buenos Aires en 2017 y en Bogotá en 2018, o en Abrelatam de San José, Costa Rica en 2017, y otros 10 eventos más.
Curiosamente, la #RedLATAM no nació con ese objetivo. Ni siquiera consideramos que sea el más relevante.
La #RedLATAM se creó con la intención genuina de conectar a jóvenes periodistas de toda la región, entre ellos, y con tutores increíbles; de hacerlos sentir parte de una misma generación; de animarlos a mirar más allá de sus fronteras. De lograr un proceso de confianza para que, el día de mañana, los chicos y chicas de la Red sepan que cuentan con más fuentes, contactos, herramientas y recursos.
Luego de una convocatoria abierta y un largo proceso de evaluación, las personas seleccionadas hacen parte de un programa de un año —a distancia— durante el cual tienen diversas clases virtuales con algunos de los mejores periodistas de la región; realizan ejercicios de diferentes temáticas y formatos y pueden publicar en DL o medios aliados.
Después de cuatro generaciones y mucha experimentación, sentimos que lo vamos logrado.
No sólo hemos podido brindar un espacio para que jóvenes periodistas se conozcan, sino que también hemos abierto diversos tipos de oportunidades de vinculación con medios, ofertas laborales freelance, fijas o semifijas, recomendaciones académicas y participación en eventos de corte internacional.
De 132 integrantes en las 4 generaciones de la #RedLATAM:
- 26 publicaron en medios distintos a los de su país de origen
- 45 han asistido al Foro de #MediosDigitalesLATAM en México, como ponentes o asistentes
- 18 han participado en alguna cobertura de Factual
- 12 han sido contratados en algún momento como parte del equipo de Factual/DL
- 10 han encontrado trabajo gracias a la Red
- 46 han solicitado cartas de recomendación para becas, trabajos, talleres y programas académicos.
Nos atrevemos a citar aquí algunos casos:
-
- La Red me permitió participar en diversas colaboraciones con Factual, donde creo que pude juntar y aprovechar los consejos que se nos dieron en las tutorías para poder sacar adelante diversas coberturas.
Daniel Ojeda – México (Colaborador en coberturas de Factual, 2da generación #RedLATAM)
-
- La #RedLATAM fue todo lo que esperaba (y más aún, porque no planeaba ir a México). Quería formar redes, conocer gente de otros países, descubrir historias y un poco volver a acercarme al periodismo desde otro ángulo (pues venía haciendo prensa de una institución) y todo eso pasó. Hoy tengo contactos en varios países, amigos en otros tantos, publicaciones en medios fuera de Argentina (que eso ya es, por sí mismo, un montón) y un panorama mucho más amplio de medios. Haber participado de la red, del Foro y hacer periodismo regional me abrió, por un lado, la cabeza y por otro el espectro laboral. Trabajar en Factual, después del casi año de haber sido parte de la Red, lo definiría como un broche de oro.
Flavia Fiorio – Argentina (Editora de audiencias de Factual/DL, 3era generación #RedLATAM)
-
- Ser parte de la 3ra generación de la Red fue un descubrimiento y una cuesta arriba al mismo tiempo. Descubrí, sobre todo, un montón de jóvenes colegas que no solo atendían a conferencias o ejercicios, sino que construían conocimiento e información entre sí todo el tiempo.
Alejandro Ulloa – Cuba (3era generación #RedLATAM)
-
- Mi experiencia en la RedLATAM ha sido totalmente transformadora. Comencé yendo al Foro de Medios Digitales como estudiante. Luego apliqué a la RedLATAM. Más tarde conseguí mi primer trabajo gracias a una de las compañeras de la Red. Cambié de trabajo gracias a una recomendación de Jordy, y ahora formo parte de WAN-IFRA, donde he tenido la oportunidad de mirar casos exitosos de la región en el periodismo, coordinar la comunicación, así como investigar el estado de los medios en América Latina. Esto me ha dado la posibilidad de tener una visión más amplia del periodismo, y entender que periodista ya no es solo el sujeto que iba con preguntas y una grabadora, sino que las competencias necesarias de hoy en día son mucho más exigentes.
Flor González – México (3era generación #RedLATAM)
6. Los cambios en Factual y la apuesta por las redes al centro
Este proceso no ha sido sencillo. Proyectos como la #RedLATAM nos consume una elevada cantidad de tiempo y recursos. Contemplando el número de personas del equipo de Factual que participan en el acompañamiento de la Red, el tiempo de los tutores que intervienen, la cantidad de horas invertidas en planear, coordinar, editar, diseñar y ejecutar el programa, más los costos de las plataformas de videollamadas, Internet y más, estamos hablando de un proyecto que cuesta, en términos reales, no menos de 45 mil dólares. Cantidad que se obtiene, otra vez, de grants y… servicios.
Suena a frase cliché, pero es muy cierta: cada vez que alguien nos contrata para una cobertura, está apoyando la existencia de la #RedLATAM.
Con DL pasa algo similar, pero en sentido contrario: el costo fijo de operación de DL es el más elevado de todos los proyectos de la organización (en términos de recursos humanos y tiempo invertido). Y ojo: es la razón inicial de por qué estamos aquí. Sin embargo, los impactos no han sido tan fáciles de medir y las tensiones de las que hablábamos en otros apartados son más evidentes.
Si bien nos sentimos profundamente orgullosos de series e investigaciones que publicamos en DL como Las Hackers; Imparables o PasóEnLaU, lo cierto es que ninguno de esos proyectos contó con ningún tipo de financiamiento específico.
-
- Mi involucré en Factual de forma muy gradual, a través de la participación en servicios periodísticos que la organización realizó para terceros. Un parteaguas fue haber sido parte de la 7ma edición del Foro #MediosDigitalesLATAM. A partir de ahí me involucré de manera más formal, asumiendo en enero de 2019 como Subeditora de Audiencias de la ONG. Creo que la principal virtud de Factual es la creación de alianzas regionales. Lo cual va de la mano con lo que observo como un gran reto: fortalecer esas alianzas.
Florencia Luján – Argentina (Subeditora de audiencias de Factual/DL)
Nadie en Factual queremos ser eternamente relatores de eventos ni aspiramos a tener una casa productora. Queremos hacer periodismo. Pero con el modelo que nos inventamos, y con el ritmo que tenemos actualmente, no siempre podemos hacerlo, ni darle el seguimiento que merece. Porque admitámoslo: hacer buen periodismo cuesta y cuesta muchísimo. Se requiere, sobre todo, tiempo. Y ha sido momento de reconocer que el nuestro está fragmentado en numerosos proyectos y actividades.
Por ello, hemos decidido hacer algunos ajustes dentro de Factual, de tal forma que el proyecto de la #RedLATAM se vuelva el centro de nuestra operación. No solamente queremos tejer redes de jóvenes periodistas, sino abrirlo poco a poco a más ámbitos y ecosistemas. Queremos dejar claro que DL seguirá existiendo, pero cambiaremos la periodicidad de sus publicaciones. Aspiramos a trabajos más reposados y de más largo aliento e impacto.
Eso significa, también, que no tendremos una redacción central, sino que a partir de abril contrataremos colaboraciones en toda la región. Estamos construyendo nuestro tabulador, pero estamos seguros que podremos ofrecer condiciones más que competitivas para las personas que decidan publicar con nosotros.
A la par, hay tres cambios estructurales que vale la pena comentar:
- Ketzalli Rosas ha asumido desde el 3 de marzo de 2020 el rol de codirectora de la organización. Ketzalli velará por el desarrollo de los proyectos y los productos periodísticos. Es una apuesta por el talento interno y queremos jugarla.
- Jordy Meléndez, actual director general, continuará participando en el acompañamiento de los diferentes proyectos, pero su principal responsabilidad estará enfocada en desarrollar aún más el área de servicios y coberturas. En breve anunciaremos una iniciativa para periodistas freelance a nivel latinoamericano y llamamos a periodistas, organizaciones aliadas y donantes a sumarse.
- Alma Ríos, actual editora gráfica, tomará el rol de coordinadora de diseño, para asegurar que todos los proyectos de la organización tengan una identidad coherente y homogénea, y apoyar la creación de mejores procesos de trabajo: más creativos, reposados y de impacto.
Es decir: seguiremos apostando por la Red, buscaremos más aliados, fondos y recursos, para llevarla a otro nivel; y, al mismo tiempo, trataremos de profesionalizar aún más el modelo de coberturas y servicios de comunicación que nos hemos inventado..
Las preguntas con las que iniciamos siguen ahí: ¿será posible mantener o construir un nuevo modelo de existencia? ¿Será una apuesta correcta poner al centro de la organización la construcción de redes? ¿Podremos seguir haciendo periodismo?
De corazón, esperamos que sí.
***
Aquí puedes conocer más sobre nuestros servicios de coberturas periodísticas.
¿Quieres apoyar? Conviértete en socio de Distintas Latitudes a partir de 5 dólares mensuales y hagamos periodismo regional.