Skip to main content

A pesar de tener más de cinco millones de followers, la sencillez sigue predominando en la voz y la forma de hablar del tiktoker “TK”. Cuando empezó la pandemia, se abrió una cuenta en la plataforma para hablar de historia. Hoy, a través de videos divertidos e informales de menos de un minuto, su hobbie ayuda a personas de toda América Latina y el mundo a interesarse por una disciplina normalmente considerada aburrida.


 

“TK” (México, 1996) habla de Historia como si fuera cualquier otro tema. No se sabe de memoria las fechas de efemérides que no sean las más importantes ni las frases célebres de los personajes históricos, pero explica claramente y a la perfección conflictos entre países como si se tratara de personas. Así como en sus videos de su cuenta de TikTok Historia Para Tontos, habla de manera abierta, divertida e informal. 

A pesar de tener más de cinco millones de followers, la sencillez también predomina en su voz y en su forma de hablar. “TK” abrió la cuenta como un hobbie cuando empezó la pandemia, y cuando ésta comenzó a hacerse popular comenzó a ocultar su identidad en todas sus redes. En Instagram, siempre aparece con filtros o con cubrebocas. En TikTok, el misterio aumenta todavía más. El filtro que utiliza para sus videos solo permite ver sus ojos y boca. 

“TK” dice que la Historia para él es un hobbie, aunque el gusto por el tema siempre ha corrido en su familia. Sus abuelos eran historiadores y su mamá es etnomusicóloga antropóloga. Hoy, su “hobbie”, a través de videos divertidos e informales que duran menos de un minuto, ayuda a personas de toda América Latina y el mundo a interesarse por una disciplina normalmente considerada aburrida. 

¿Cómo fue la primera vez que hiciste un TikTok? 

Tenía como 10 días que había renunciado a mi trabajo y estaba muy aburrido. Los contagios de covid estaban muy altos y no podía  salir a vender. Me aburrí de jugar videojuegos y dije “ voy a descargar TikTok a ver qué hay”. Hice uno con mi cuenta personal pero me aburrí. Lo volví a descargar porque vi un tiktok en Facebook, pero no vi de quién era y lo quería buscar.

De la nada, me salió un video que tenía el mismo formato que yo pero que era una discusión entre Reino Unido y Estados Unidos. Se me hizo muy gracioso y curioso, y pensé que podría hacer un video, pero luego dije: ¿de qué? ¿qué se? Pues de Historia. Hice mi primer tiktok de la Independencia de México sin saber utilizar la aplicación, incluso sin saber que se podían hacer tiktoks más largos de 60 segundos, así que mi primer video fue de 15 segundos.

Tampoco sabía usar hashtags. Al día siguiente desperté con cinco mil seguidores y el video tenía 10 mil visitas. Vi que a la gente le gustaba, empecé a hacer uno diario y creo que a los 10 días tuve mis primeros 100 mil seguidores. Yo estaba impresionado. Empecé a investigar un poco más y fue mucho autoaprendizaje, prueba y error. Al primer mes tuve mis primeros 500 mil seguidores y ahora que ya van varios meses que hago esto llevo cinco millones seguidores.  Todo ha sido muy rápido y muy curioso para mí. Me da mucha risa lo que vivo ahora, pero lo hago por la experiencia y porque me gusta mucho aprender. 

¿Y qué haces cuando no eres tiktoker? 

Ahora estoy como asesor financiero. Yo estudié Relaciones Internacionales. Previo a eso, yo estaba trabajando en una naviera de logística internacional. Renuncié al trabajo a principios de año (2021) y entré en la crisis de “qué voy a hacer”.

Cuando llegué a abrir la cuenta de TikTok no esperaba que despegara así, y ahora estoy pensando si podría profesionalizarme en esto. Alguna vez pensé que podría estudiar Historia pero la verdad no quería ser maestro. Ser historiador es el equivalente a ser maestro y no me veía de eso. 

¿Por qué el anonimato en tu cuenta? 

Me da un poco más de privacidad. Antes sí tenía mi cuenta vinculada a mi Instagram personal, pero cuando empecé a crecer, mucha gente me empezó a buscar y se me hizo incómodo a nivel personal. Yo nunca he querido ser una persona conocida. Siempre me ha gustado tener un perfil bajo. Nunca me imaginé ser figura pública e inclusive mis papás nunca me educaron así. Mientras más low profile tengas, mucho mejor.

Aparte, también es como crear un personaje. Creas curiosidad entre el público. Es como una campaña de marketing porque mucha gente se interesa y dice “wow, ¿quién será el hombre tras de la máscara?”. Me hacen sentir como Batman. Tampoco me quiero esconder. No tengo ningún problema en decir que yo soy el que está detrás de Historia Para Tontos. Al fin y al cabo es mi trabajo. 

“TK”, el tiktoker mexicano que enseña Historia con humor cinco millones de personas

A través de videos divertidos e informales de menos de un minuto, “TK” ayuda a personas de toda América Latina y el mundo a interesarse por la historia.

Y, ¿cómo nació la idea del nombre de la cuenta?

Me acuerdo que una vez me encontré un libro que así se llamaba: Universal History for Dummies. Decidí que yo quería hacer Historia así, sencilla y entendible, y que además dé risa. Mi mamá me dice que yo tengo un superpoder que es burlarme de la gente sin que se dé cuenta, entonces decidí hablarle a esa gente: a gente que no entendiera de Historia. Mi intención no es ofender a los seguidores, sino que yo me estoy plasmando en mi contenido. Yo no tengo un alter ego en el personaje. Yo soy así. 

Bueno, hablamos mucho de no entender de Historia y de diversión, pero vamos a contrastar un poco con preguntas de reflexión. ¿Qué opinas de la frase “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”? Puntos extras si sabes de quién es. 

No me acuerdo quién lo dijo. Yo sé mucho de Historia, pero citas o fechas: nada. Pero mira, cuando empiezas a aprender mucho de Historia te das cuenta que mucha de la Historia es cíclica. Es imposible que la Historia no sea cíclica. Siempre van a pasar las mismas situaciones. A lo mejor en diferentes contextos, pero siempre va a pasar igual.

Si te pones a pensar la Historia de manera global siempre va a haber un imperio que domine a todos. Dícese del Imperio de Alejandro Magno, el Romano, el Mexica, o el Inca. Luego llega el Imperio Español, el Inglés, el Francés… siempre será lo mismo. Ahora en el siglo XXI los imperios cambian, pero está el Imperio Estadounidense. Los imperios cambian, pero es exactamente lo mismo. 

Entonces, asumiendo que la humanidad tiene memoria de corto plazo y estamos condenados a repetir nuestra historia, ¿cómo crees que se desarrolle la historia del mundo en 2050? 

Yo lo veo igual. El imperialismo estadounidense siempre se va a mantener. Surgirán otras potencias, eso sí. Menos recursos, más gente, menos agua, pero el sistema va a seguir siendo el mismo. 

Otra frase que circula mucho en Internet. ¿Sí o no: la Tercera Guerra Mundial será por agua?

Yo no pienso que vaya a haber una Tercera Guerra Mundial y eso siempre se los digo a mis seguidores. Einstein decía que la Cuarta Guerra Mundial la vamos a pelear con piedras y palos porque él sabía que con una tercera se acabaría el mundo con las bombas atómicas. Las potencias lo saben y por eso prefieren hacerse otro tipo de daños, como los económicos o con las influencias internacionales y comerciales. Pero de que va a haber un problema de agua, sí lo va a haber. 

Bueno, y volviendo al pasado, ¿cuál es tu evento histórico favorito nacional e internacional?

Nacional yo creo que la Revolución Mexicana, por las razones por las que comenzó y las consecuencias. La Revolución Mexicana nos creó como México. El México actual es gracias a ella y por ella somos como somos. Mi personaje histórico favorito es Pancho Villa. E internacionalmente el Imperio Romano. Me encanta su desarrollo porque son mil años de Historia y en ese periodo pasaron muchísimas cosas.

De ahí se vincula con otra de mis etapas favoritas, la caída de Constantinopla, porque esa caída marca el término de los últimos remanentes del Imperio Romano y empieza a haber muchos cambios dentro del viejo continente en Europa. También me gusta la Segunda Guerra Mundial, no por la guerra en sí, sino por lo que implica: el inicio de la globalización y la creación de nuevos acuerdos diplomáticos y el auge de las TICS.

Himno Nacional Mexicano 🇲🇽 ##México ##aprendeentiktok ##ParaTi ##Fyp ##Historia ##HistoriaParaTontos ##EduTiktok♬ sonido original – HistoriaParaTontos

Seguro son muchos eventos con varios años de duración. Hablando de tus redes, ¿te has encontrado con temas que definitivamente no se pueden concretar en un minuto?

Hay muchísimos. La Revolución Francesa ha sido imposible, por ejemplo. Marca el inicio de la democracia moderna y el planteamiento de los derechos humanos y de la mujer, entonces es algo tan importante que no lo quise dejar pasar. También la Guerra Civil Estadounidense o la historia de la Gran Colombia y su separación. Ese me cuesta muchísimo trabajo. 

Incluso con temas así de extensos, has logrado cautivar a una audiencia gigante con temas complejos. En tu opinión, ¿en qué fallan las escuelas al momento de enseñar Historia?

Yo creo que hay falla en la educación en México en cuanto a que todo es muy metódico y no solo en Historia. Es así desde la primaria cuando te empiezan a enseñar Historia hasta la preparatoria. Yo siento que en las escuelas te enseñan a retener información únicamente, no a analizarla. Eso es lo que hace falta en las escuelas, mucha pedagogía en la enseñanza, pero teniendo tantos métodos se sigue haciendo igual.

Ahí es cuando entro yo. El ejemplo soy yo, yo intento enseñar de una manera muy diferente. A lo mejor es muy prosaico, en el sentido de que no le vas a poder poner mis videos a un niño de primaria, pero a un chico de prepa que ya sabe la diferencia entre una grosería y una palabra normal sí puede aprender a través de mis videos. 

¿Te imaginas que las escuelas incluyeran tus videos en sus planes de estudio? ¿Sería tu sueño?

No sería mi sueño, porque ya se está haciendo. Hay muchos maestros de toda Latinoamérica que me mandan mensajes diciendo que enseñan mis videos en clase. Ellos mismos me dicen: nosotros enseñamos tus videos como introducción.

Maestros de Chile, Argentina, Perú, Colombia, Centroamérica, todos me han mandado mensajes diciendo: gracias por hacer este tipo de contenido. Incluso personas que estudian Pedagogía de la Historia me han dicho que les gusta mi método y que lo van a aplicar. A lo mejor es muy egocéntrico decirlo, pero siento que es hacer una pequeña Revolución de enseñanza mostrándole a los maestros y alumnos que hay otras maneras de aprender. 

Y en ese sentido, de interesar a las personas, ¿con qué palabras le dirías a alguien que es importante conocer la Historia de su país? 

Siempre les digo lo mismo. Es importante conocer la Historia de tu país para conocer tu presente. Gracias a la Historia sabes por qué eres quien eres. Por qué tienes días feriados, por qué tu gobierno es como es. En cuanto a términos de Historia internacional sirve incluso para temas como el turismo y disfrutar más los lugares que visitas.

¿Qué es algo que te deja orgulloso de tu cuenta? 

El impacto positivo que he tenido en las personas. No solo en adolescentes o jóvenes adultos o maestros, sino de manera muy general. Me siguen chefs, influencers, niños, adultos… Ahí me doy cuenta de que a la gente sí le gusta la Historia, simplemente tenían un mal concepto de ella. 

Para finalizar, si tuvieras que plasmar tu legado en una sola frase, ¿cuál sería?

Historia para aquellos que no les gusta la Historia.


Ilustración de portada: Rocío Rojas (Perú)
mm

Estudió Periodismo y Comunicación Pública en ITESO. Tiene experiencia como editora y creadora de contenido en agencias de publicidad, pero su verdadera pasión es el periodismo cultural. Creadora de comunidades a través de redes sociales y guionista de clóset.

Deja un comentario