Skip to main content

Frente a la pandemia de COVID-19 en América Latina: ¿qué debo hacer si presento síntomas similares a los del nuevo coronavirus? ¿Cómo debo actuar? ¿A dónde llamar? En esta guía, país por país, te damos toda la información.

Última actualización: jueves 19 de marzo (21.30 horas – México)


El 5 de enero de 2020 el mundo se enteró de la existencia de un nuevo coronavirus: el COVID-19. América Latina miraba a la distancia la propagación de la enfermedad infecciosa, cuyo brote comenzó en la ciudad de Wuhan en China. Hoy, la situación epidemiológica ha cambiado: el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el nuevo virus se ha convertido en una pandemia de alcance global. Con datos al 19 de marzo, se conocen más de 244 mil casos confirmados y más de 10 mil muertes en 135 países. (Ver casos confirmados a nivel global en tiempo real). 

A América Latina el virus llegó el 26 de febrero: una persona en Río de Janeiro, Brasil fue el primer caso confirmado de este virus en la región. La primera muerte asociada al COVID-19 sucedió el 7 de marzo en Argentina. 

Al 19 de marzo (21.30hrs – Hora México), la región de América Latina y el Caribe contabiliza alrededor de 2,336 casos activos en 22 países: Brasil, Chile, México, Cuba, Argentina, Honduras, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Guatemala, Puerto Rico, Jamaica, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Trinidad y Tobago. Se tienen confirmadas 21 personas fallecidas por causas relacionadas al COVID-19. 

Irremediablemente el número de contagios subirá en los próximos días, aunque es importante decir que la tasa de mortalidad del COVID-19 en América Latina es, por ahora, de las más bajas a nivel mundial

¿Qué tengo que hacer si presento síntomas? ¿Cómo me mantengo correctamente informado?

En esta coyuntura la desinformación es un mal que hay que combatir. 

Dado que cada país tiene procedimientos y capacidades de respuesta diferenciados, en este espacio buscaremos responder las siguientes preguntas, con información confirmada y actualizada país por país: 

  • ¿Qué hago si sospecho que pude contraer el COVID-19? 
  • ¿A dónde tengo que llamar? ¿A dónde tengo que ir? 
  • ¿Quién aplica la prueba de detección de COVID-19? ¿Tiene costo?
  • ¿Cómo me mantengo informado con fuentes oficiales o confiables? 

Es importante mencionar que, por el momento, la mayoría de los sistemas de salud de los países en América Latina considera caso sospechoso (y por tanto, candidato a realizar prueba PCR para confirmar o descartar COVID-19) únicamente a

  • persona con fiebre y al menos un síntoma respiratorios con antecedentes de viaje a un país con transmisión sostenida o un área con transmisión local en los últimos 14 días,
  • persona con fiebre o al menos un síntoma respiratorio con antecedentes de contacto con un caso sospechoso o confirmado de COVID-19, en los últimos 14 días.
Actualmente, la prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es el método más común y eficiente 
para diagnosticar si una persona efectivamente dio positivo para COVID-19.

***

Brasil 

Con información de Alice de Souza

  • Primer caso confirmado: 26 de febrero. 

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

Se recomienda buscar la unidad de salud más cercana a su casa, pública o privada, para que se realice una evaluación y se tomen medidas de precaución. Los casos graves deben derivarse, a través de estas unidades, a un Hospital estatal de referencia para su aislamiento y tratamiento. La lista de hospitales de referencia para Covid-19, por estado brasileño, se puede consultar en este enlace.

Los resultados de las pruebas PCR tardan hasta 4 días. Sin embargo, el Ministerio de Salud está ampliando la capacidad de diagnóstico de laboratorio para que los análisis se realicen en cada estado. Con esto, 27 Laboratorios Centrales de Salud Pública (LACEN) podrán llevar a cabo los exámenes a fin de marzo, lo que reducirá el tiempo de espera.

¿A dónde tengo que llamar?

El Ministerio de Salud pone a disposición el número de teléfono 136 para preguntas, con un canal específico sobre coronavirus. Además, hay una aplicación, Coronavirus – SUS, que se puede descargar para aclarar dudas. Algunos estados, como Paraná, también han dado instrucciones a las personas que muestran síntomas para llamar al teléfono 192 (Samu) antes de ir a las unidades de salud.

¿Los médicos van a mi casa?

Brasil tiene Sistema Único de Salud (SUS), con salud pública disponible para los ciudadanos. Por lo tanto, se recomienda que la persona busque una unidad de salud cerca de su casa. En caso de aislamiento en el hogar, ante una sospecha, el paciente puede recibir una visita del equipo de atención primaria de salud, si es necesario, para recoger material para su examen.

¿La prueba tiene algún costo?

En los laboratorios privados brasileños, los precios de las pruebas PCR pueden alcanzar hasta 500 dólares. Sin embargo, no todos están calificados para tomar el examen. La Agencia Nacional de Salud Suplementaria (ANS), que regula el sistema privado, incluyó el examen para la detección de Covid-19 dentro de la lista de procedimientos obligatorios para los beneficiarios de los planes de salud. Como resultado, el sistema privado también tiene que pagar los exámenes de quienes tienen seguro médico y se consideran casos sospechosos.

¿Páginas confiables con información al respecto?  

***

Argentina

Con información de Nicole Martin, Camila Barreiro y Florencia Luján

  • Primer caso confirmado: 4 de marzo

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

En la Ciudad de Buenos Aires los casos sospechosos primero deben descartar Influenza A y B por PCR (gratuito). Si el paciente no está en un hospital que tenga laboratorio adecuado, se lo traslada al Hospital De Infecciosas Francisco Javier Muñiz o al Hospital Infantil Dr. Ricardo Gutiérrez con la red pública de transporte de salud. Si la Influenza da negativo, la muestra se traslada al Laboratorio Carlos Malbran (laboratorio nacional de referencia y centro nacional de influenza de OMS: Servicio Virosis Respiratorias, INEI-ANLIS) para que se realice la prueba del COVID-19.

¿A dónde tengo que llamar? 

Llamar al 107 (Servicio de ambulancias y atención médica de emergencias) o a la línea de atención de desastres: +57(1) 330 5071

Importante: el gobierno recomienda no asistir a los centros de salud en caso de sospecha para no propagar la enfermedad.

¿La prueba tiene algún costo? 

La prueba se realiza de manera gratuita y tarda 48 horas aproximadamente en dar el resultado

¿Páginas confiables con información al respecto?  

***

Chile

Con información de Josefa Barraza y Génesis Méndez

  • Primer caso confirmado: 3 de marzo

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

A través de la línea telefónica de Salud Responde informan que, en caso de sospecha de Coronavirus, la persona debe seguir las recomendaciones sanitarias indicadas, hacer uso de mascarilla y dirigirse al centro de salud más cercano. En casos confirmados de Coronavirus, la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud se contacta directamente con los afectados. 

¿A dónde tengo que llamar? 

A Salud Responde: 600 360 77 77, o visitando el sitio web www.saludresponde.cl donde podrá solicitar la llamada.

¿La prueba tiene algún costo? 

De acuerdo con información compartida por Salud Responde, “el examen para determinar el COVID-19 hecho con objetivo de manejo de salud pública es gratuito para todos”.

Por otra parte, si la persona está afiliada al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y se realiza el examen en un hospital público y pertenece a los grupos A, B o es mayor de 60 años, es gratis. Si es del grupo C el copago es de CL $ 2.800 (aproximadamente US 3,29) y si es del grupo D, deberá cancelar CL $ 5.600 (aproximadamente US 6,58) 

¿Páginas confiables con información al respecto?    

***

México 

Con información de Arantza García, Katia Rejón y David Adrián García

  • Primer caso confirmado: 28 de febrero. 

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

Si tienes síntomas y has viajado recientemente a países con infección sostenida o has tenido contacto con algún enfermo de COVID-19 es necesario acudir a un centro de salud. Las clínicas del IMSS y del ISSSTE cuentan con los protocolos para vigilar, diagnosticar y atender a pacientes o sospechosos de COVID-19 .

¿A dónde tengo que llamar? 

El gobierno federal en conjunto con la Unidad de Inteligencia Epidemiológica proporciona el siguiente número  800 00 44 800 para una valoración telefónica. 

Aclaración: Del 11 al 13 de marzo, periodistas de Distintas Latitudes de los estados de Yucatán, Chihuahua y Ciudad de México marcaron, a distintas horas, al número indicado. En ningún caso tuvimos respuesta. 

Hospitales autorizados para realizar las pruebas de COVID-19 en Ciudad de México:

  1. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
  2. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
  3. Hospital de Especialidades La Raza del Seguro Social
  4. Instituto Nacional de Pediatría
  5. Hospital Infantil de México

Cada Estado de la República mexicana cuenta con un laboratorio especial para ejecutar el diagnóstico.

¿La prueba tiene costo? 

No se consiguió información sobre el costo de la prueba. Según este reportaje en El Universal de Peniley Ramírez, el costo de la prueba cuesta alrededor de 2 mil pesos (100 dólares). Según Gumaro Barrios Gallegos, Subdirector de Epidemiología del Gobierno del Estado de Chihuahua, el precio de la prueba específicamente para COVID-19 es de alrededor $7 mil pesos, pero no está disponible al público en general, se realiza solamente tras un primer filtro, para revisar si la persona pudo estar en contacto con el COVID-19.

¿Páginas confiables con información al respecto?    

***

Colombia

Con información de Carlos Mayorga

  • Primer caso confirmado: 6 de marzo. 

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

En caso de presentar un cuadro gripal y síntomas de enfermedades respiratorias el Ministerio de Salud recomienda no automedicarse y mucho menos acudir al uso de antibióticos. 

Desde el 11 de marzo en Bogotá se implementó el monitoreo domiciliario de las personas que previo a la llamada al 123 hayan revelado cuadros de salud que ameriten revisión, sin importar si la persona está adscrita a una Entidad Prestadora de Salud privada, pública o no esté asegurada. Si en la visita el médico determina que debe estudiarse el caso de un paciente, tomará una prueba nasal no invasiva por medio de un hisopo, y la enviará a un laboratorio. En otras regiones del país el proceso se realiza en los centro hospitalarios quien enviará la muestra para ser analizada al Instituto Nacional de Salud.

¿A dónde tengo que llamar?

Para evitar el colapso de la red hospitalaria, la Secretaría de Salud solicita llamar a las líneas telefónicas de atención. Los número de las principales ciudades son: 

  • Barranquilla: 3733333 / 3175173964 / 3153002003
  • Bogotá: 3649666, atención de 8 am a 5 pm
  • Cali: 5195100 / 5195101 / 5195102
  • Línea de emergencia nacional: 123
  • La opción 1 del número 3305041 y la línea 192 del Ministerio de Salud está destinada para orientar e informar sobre el Coronavirus.

¿La prueba tiene algún costo? 

No. Es gratuita. Bajo la modalidad de detección molecular rt-PCR de nCov 2019 en los laboratorios, la prueba arroja resultados sobre el análisis de la muestra biológica a las 8 horas.

¿Páginas confiables con información al respecto?    

***

Paraguay

Con información de Micaela Cattáneo

  • Primer caso confirmado: 7 de marzo. 

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

En caso de presentar síntomas como fiebre, tos, picazón o molestia en la garganta y dificultad respiratoria, el Ministerio de Salud Pública de Paraguay recomienda llamar a la línea 911. Los operadores del Sistema 911 reciben estas llamadas y las derivan a representantes del Ministerio de Salud Pública, a fin de brindar información precisa sobre las medidas de protección básicas y sobre centros de atención y consulta ante posibles casos. 

Hasta el momento, el único centro autorizado para realizar pruebas y confirmar casos es el Laboratorio Central de Salud Pública de Paraguay. 

¿A dónde tengo que llamar? 

Las personas que han estado en un país considerado zona de riesgo o aquellas que hayan estado en contacto estrecho con personas que sean casos confirmados de Covid-19, y presenten estos síntomas, pueden llamar al 0983 879 275, contacto del Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud, o a la nueva línea gratuita 154. 

¿La prueba tiene algún costo? 

El Director General de Vigilancia de Salud, Dr. Guillermo Sequera, confirma que la prueba es gratuita y se realiza exclusivamente en casos graves, no ante cualquier síntoma gripal. Sequera señala que los resultados se obtienen aproximadamente en 24 a 48 horas. 

¿Páginas confiables con información al respecto?    

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 

***

Bolivia

Con información de Gabriela Weiss

  • Primeros casos confirmados: 10 de marzo

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó el 12 de marzo que las personas que se contagien con COVID-19 no serán atendidas en hospitales públicos, sino que en los nueve departamento se habilitarán centros de aislamiento con todas las comodidades y equipamiento necesarios.

¿Páginas confiables con información al respecto?    

El Ministerio de Salud habilitó una página con información sobre el COVID-19 y el dengue: https://www.boliviasegura.gob.bo/

***

El Salvador

Con información de Carmen Valeria Escobar

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

En caso de presentar un cuadro gripal y síntomas de enfermedades respiratorias el Ministerio de Salud recomienda llamar primero al 132 antes de dirigirse a una unidad de salud. 

¿A dónde tengo que llamar? 

Al sistema de emergencia nacional. El número 132 es la línea destinada para la atención inmediata para responder dudas e detectar casos potenciales.  

***

Honduras

Con información de Fátima Romero

  • Primeros casos confirmados: 11 de marzo

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

Las autoridades de Salud de Honduras sugieren a la población afectada guardar reposo e ir cuanto antes a un centro de salud, sea público o privado. 

¿A dónde tengo que llamar?

La línea de 911 está habilitada para atender emergencias. El seguimiento por llamada telefónica, a través de personal de la Secretaría de Salud encargadas del monitoreo.

Hospitales públicos habilitados:

  1. Hospital de Área de Puerto Cortés
  2. Hospital Atlántida de La Ceiba 
  3. Hospital de Occidente de Santa Rosa de Copán 
  4. Hospital de San Lorenzo en Valle
  5. Hospital Gabriela Alvarado de Danlí, El Paraíso 
  6. Hospital Salvador Paredes en Trujillo, Colón 
  7. Hospital de San Marcos de Ocotepeque
  8. Hospital San Felipe, Distrito Central 
  9. Hospital del Tórax, Distrito Central 
  10. Hospital Mario Rivas, San Pedro Sula 
  11. Hospital Leonardo Martínez, SPS 
  12. Hospital móvil de Roatán 
  13. Hospital General del Sur, Choluteca.

Hospitales privados: Bendaña, Cemesa y Hospital del Valle, en San Pedro Sula. 

¿La prueba tiene algún costo?

Las pruebas son gratuitas y hechas por el Gobierno. 

La OPS/OMS han entregado más de 3,000 reactivos para realizar las pruebas. Las pruebas son de hisopado nasofaríngeo, es decir, un examen con el que se analiza una muestra de las secreciones de la parte superior de la garganta, por detrás de la nariz). El Laboratorio Nacional de Virología, de la Secretaría de Salud, recibe las muestras. Los resultados llevan 48 horas.

¿Páginas confiables con información al respecto?    

***

Venezuela

Con información de Shari Avendaño

  • Primeros casos confirmados: 13 de marzo

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

Por el momento, no todas las personas que presentan síntomas similares a una gripe pueden hacerse la prueba de detección de COVID-19. Además de las señales de la enfermedad, tiene que reportar algún contacto con alguna persona sospechosa o haber estado en uno o varios de los países que han presentado síntomas. 

En zona de aislamiento de los aeropuertos se hacen pruebas a los casos sospechosos. Permanecen allí por 12 horas y, de resultar positivo, son trasladados al centro de salud. 

Hasta el momento, la prueba se puede aplicar en los hospitales tipo IV del país. Por ejemplo, en Distrito Capital, se puede hacer en el Hospital Clínico Universitario, Hospital José María Vargas, la Maternidad Concepción Palacios, Hospital José Gregorio Hernández, Hospital José Ignacio Baldó.

¿La prueba tiene algún costo? 

La prueba PCR no tiene ningún costo. Los resultados tardan máximo 12 horas.

¿Páginas confiables con información al respecto?    

  • Instituto Nacional de Higiene
  • Ministerio de Salud
  • Crónica Uno
  • Efecto Cocuyo
  • El Pitazo

***

Cuba 

Con información de Liz Oliva y Yohan Amed Rodríguez

  • Primeros casos confirmados: 11 de marzo 

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

En Cuba se recomienda asistir de manera urgente a la institución de salud más cercana. En las instituciones se están creando condiciones para el tratamiento de los casos sospechosos.

De identificar un caso grave, la persona recibe asistencia del personal médico especializado. En La Habana están preparados para atender los casos el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Hospital Militar Central “Dr. Luis días Soto”. En el resto de las provincias también cuenta con una institución provincial para brindar atención.

¿A dónde tengo que llamar?

Teléfonos:

  • 7 838 33 50
  • 7 834 43 41

¿La prueba tiene algún costo?

En Cuba toda la salud pública es gratuita. Las pruebas son libres de costo.

Si el paciente presenta síntomas va a la institución médica, se le ubica en locales de aislamiento y le practican las pruebas correspondientes. Solo 3 instituciones a nivel regional (Occidente, Centro y Oriente) están habilitadas para las pruebas de laboratorio.

¿Páginas confiables con información al respecto?    

Aplicación Covid19-infoCu distribuye información actualizada por el Ministerio de Salud Pública.

Aplicación Tracking Covid-19 Permite conocer en tiempo Real la cantidad de casos del Covid19 así como las cifras de países afectados por geolocalización.

***

Perú

Con información de Alba Rivas y Milagros Berríos

  • Primer caso confirmado: 6 de marzo

¿Qué hacer si soy un caso sospechoso y presento síntomas?

Llamar a las líneas de comunicación habilitadas por el gobierno peruano. 

De ser necesario, los personas en evaluación o con pruebas de COVID-19 confirmadas serán trasladadas a los hospitales con zonas de aislamiento que el MINSA ha dispuesto. En Lima, los hospitales habilitados son el Hospital Dos de Mayo, el Hospital Hipólito Unánue, el Hospital Sergio Bernales, el Hospital de Villa El Salvador y el Hospital de Vitarte. El único infectado con coronavirus se encuentra en el Hospital Rebagliati, todos los demás están cumpliendo cuarentena en sus casas.

¿A dónde tengo que llamar?

El Ministerio de Salud (MINSA) recomienda no salir de casa ni ir a ningún hospital. El gobierno peruano ha habilitado la línea gratuita 113, el canal de WhatsApp +51 952842623 y el correo [email protected] para atender las 24 horas.. 

Las personas que tengan síntomas o hayan estado en contacto con personas que hayan dado positivo deben comunicarse mediante esos canales y el MINSA, previa evaluación, enviará un equipo epidemiológico a la casa del paciente.

Diversos usuarios han reportado en Twitter que llevan horas intentando comunicarse a la línea 113 y no reciben ninguna respuesta. También intentamos comunicarnos y luego de dos horas nos contestaron, luego se cortó la llamada y no volvieron a responder. 

¿La prueba tiene costo?

La aplicación de la prueba es gratuita y es realizada por un equipo epidemiológico. Luego las pruebas son enviadas al Instituto Nacional de Salud (INS). En este momento, esa es la única institución en el país con los reactivos necesarios para diagnosticar COVID-19. Desde el 13 de marzo, el gobierno implementará laboratorios en las regiones para que las pruebas sean realizadas allí y ya no tengan que ser enviadas hasta Lima. 

¿Páginas confiables con información al respecto?    

***

Deja un comentario