El 29 de marzo de 2011, Rodrigo Restrepo publicó un artículo titulado “¿Dónde están los filósofos?”. El texto tenía una hipótesis: en momentos de alta complejidad social y política, los filósofos colombianos no aparecen en el debate nacional ni están haciendo aportes teóricos o prácticos para encontrar soluciones a los males del país. 12 años después, un equipo multinacional de 16 periodistas de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas intenta volver a esa pregunta, con una mirada regional: ¿Dónde están lxs filósofxs en América Latina?
Por: 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas
El 29 de marzo de 2011, la extinta Revista Arcadia de Colombia, una publicación de periodismo cultural, publicó un artículo titulado “¿Dónde están los filósofos?” firmado por Rodrigo Restrepo. El texto tenía una hipótesis: en momentos de alta complejidad social y política, los filósofos colombianos no aparecen en el debate nacional, ni están haciendo aportes ni teóricos ni prácticos para encontrar soluciones a los males del país. ¿Por qué pasa esto, según el autor?
Básicamente porque los filósofos están en una torre de marfil, alejados de la sociedad. No es menor que, para el autor del artículo, los filósofos existentes son aquellos hombres blancos educados, pues son los únicos que cita. El texto suscitó una interesante respuesta de filósofos y filósofas de toda índole y de distintas regiones de Colombia para decir: “aquí estamos, busca bien”. Pasado un tiempo, el tema se desvaneció por completo.
12 años después, un equipo multinacional de 16 periodistas de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas intenta volver a esa pregunta, con una mirada regional: ¿Dónde están lxs filósofxs en América Latina?
***
De periodistas, filósofxs y técnica: la revolución está en el aire (y en el sonido)
Por: Jazmín Bazán (Argentina, 1990)
En 1845, Karl Marx escribió su famosa “tesis XI”: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Desafiando a sus colegas, formulaba una pregunta que hoy retomamos: ¿Dónde están (y qué hacen) los filósofos? La respuesta, quizás, se avista en algún lugar de su octava tesis: “La vida social es, en esencia, práctica” (que no es más que otra forma de decir: los hallaremos allí donde las abstracciones lluevan sobre la tierra y manchen zapatos dispuestos a caminar).
Más allá de las bienvenidas discrepancias y las polémicas actuales alrededor de su ideología, puede decirse que el redactor del “Manifiesto Comunista” fue un reportero, activista, estudioso acérrimo y acérrimo opositor a cualquier piedra filosofal. ¿No es esa acaso la esencia —y también la forma y contenido— de cualquier filósofx?
Aquí, ya en el siglo XXI, nos apropiamos de la “x”, la declaramos como principio, porque tanto la ciencia como los análisis sociológicos y las militancias han mutado y transmutado. Con Paul Preciado, creemos que la vida conforma un “enjambre cambiante de partículas de energía y materia vibrátil” (como el sonido) y que hay que invertir la famosa fórmula de Calderón de la Barca: “No se trata de que la vida sea un sueño, sino de que los sueños también son vida”. Lo dijo Thomas Bernhard: “Cuando el saber está muerto, lo llaman academia”. La razón está situada y, ya no quedan dudas, es política. También lo son las corporalidades (y, por ende, las orejas). Sabixs que no se conforman con los claustros: a ellxs apuntamos.
El avance de Internet y las digitalización —siempre armas de múltiples filos(ofías)— pueden ser un bastón único para esta tarea. El desenvolvimiento de los medios de comunicación, desde las primeras formas de impresión, constituyó un elemento medular de la Modernidad. Desde el siglo XV hasta hoy, los procesos de producción, almacenaje y circulación de los dispositivos cambiaron tanto como las sociedades que los generan y utilizan, aunque no todo es nuevo bajo el sol. Leonardo da Vinci había diseñado una “máquina de volar” cinco siglos antes del surgimiento de la aviación comercial; el arte de sombras chinescas de la dinastía Han, de hace unos dos mil años, se erigía como un antecedente del cine; Julio Verne auguró los viajes espaciales en 1865; y, en 1920, Karel Čapek ya acuñaba el término “robot”, cuando la inteligencia artificial no era siquiera un tópico de discusión.
La radio, todavía vivita, coleando y en constante evolución, es un pariente cercano de los podcast que consumimos diariamente y nos da una pista de los desafíos y posibilidades que este nuevo formato (que hoy nos convoca) tiene por delante. Pero, mejor, que lo cuente un filósofo: esta vez, Walter Benjamin. También revolucionario, el gran crítico de mitad del siglo XX, se dedicó a la radiodifusión y su teorización. Llegó a plantear que, dentro de los aparatos de la cultura de masas, era el que mejor utilizaba las funciones experimentales y de montaje, y la consideraba capaz de producir arte genuino. Estaba convencido de que podía dar voz a las historias de los márgenes y negaba su pretendida “unilateralidad”.
Benjamin realizó decenas de transmisiones sobre diferentes tópicos: desde las repercusiones de la Ley Seca en Estados Unidos, hasta la descripción de La Bastilla francesa y la probable identidad del verdadero “hombre de la máscara de hierro”. Respetando su visión apocalíptica del “progreso”, el pensador se decepcionó con los micrófonos al ser testigo del uso que les dieron los grandes movimientos de derecha. Aun así, nunca dejó de creer que existía una alternativa real, dependiente de las dialécticas entre locutorxs y oyentes, técnica y contenidos. La revolución no pasaba por las ondas sonoras, pero las innovaciones en este ámbito podían presionar hacia un cambio total del orden establecido. La insurrección estaba también en la innovación.
Entre etimologías, epistemologías y realidades atravesadas por las nuevas demandas sociales (feminismos, disidencias sexuales, ecologismo) y la híperconexión que parece no detenerse, intelectuales, periodistxs y radioescuchas contemporáneos exclaman: “¡Oyentes de todos los países latinoamericanos, uníos!”.
Lxs invitamos a abrir los ojos y los oídos, para preguntar y responder con invitadxs de lujo cuáles son los caminos que (des)andan lxs filósofxs de esta generación.
***
Episodio 1: ¿Qué hace y dónde está la filosofía en LATAM?
Entre las grandes preguntas que plantea la Filosofía, hay dos dirigidas a sí misma, que se hacen las personas desde hace milenios: ¿quién soy y hacia dónde voy?
“La ciencia de la producción de preguntas”, “un oficio que requiere práctica”, esbozan lxs filósofos que participan en este episodio. Hasta se animan a metáforas frutales, que lxs invitamos a descubrir.
Todxs ellxs concuerdan con que la cotidianidad (de filósofxs y filosofantes) está marcada por el cuestionamiento. Y que la disciplina implica una responsabilidad social, una ética. “Hacer canciones” de los pensamientos, dice uno de los entrevistados, para indicar que el ejercicio reflexivo y emancipatorio será colectivo o no será.
¿Hay una Filosofía latinoamericana? ¿Es suficiente rechazar la globalización para hablar de una práctica específica del Sur Global? Los argumentos varían y no son cerrados. Entre tradición, territorio y contexto, la rama decolonial –que aquí presentamos– se abre paso.
Lxs filósofxs Juan Olano (Uruguay), Andrés Quezada (Guatemala), Rafael Landívar (Guatemala), Andrés Salazar (Colombia), Kevin Hartmann (Colombia), Rita Guidarelli (Mexico) y Silvana Rabinovich (Mexico) acercarán sus opiniones, respuestas tentativas y, sobre todo, nuevos interrogantes. Esperamos que lo disfruten, sophoescuchas.
Episodio 2: Mujeres y filosofía
Las tensiones de género, clase y raza, presentes en la vida cotidiana, atraviesan a la Filosofía y la obligan a repensarse. Prácticamente ausentes en los programas académicos, nombres como Hipatia de Alejandría nos recuerdan que las mujeres –expulsadas durante milenios de los claustros y los espacios públicos– se dedicaron a analizar el mundo.
Hoy, las feministas, al igual que las disidencias sexuales, rechazan el silencio. Viven la Filosofía con la palabra y el cuerpo, como un manifiesto en construcción.
Si el sistema ofrece un entramado de opresiones, se trata de ofrecer resistencia colectiva: analizar cada eslabón de las cadenas que nos atan, para destruirlos.
Las filósofas no se limitan a la producción: saben que la reflexión, como lo personal, es política. Buscan vínculos transformativos, narrativas a contracorriente, en relación con otros activismos. Se embarcan en una disciplina burbujeante, cuestionando los cánones.
Este segundo episodio de Sophos LATAM cuenta con la opinión experta de las filósofas Ana Matías Rendón (Mexico) y Shariana Ferrer (Puerto Rico): agudas, didácticas, partidarias de una epistemología para la transformación. Lxs invitamos a poner oídos y manos en acción.
***
Un listado en construcción
Si la pregunta de este reto periodístico es ¿Dónde están lxs filósofxs en América Latina y el Caribe?, nos animamos a crear una lista, siempre incompleta, siempre en construcción, de personas (vivas) que estudiaron filosofía y que se desempeñan en diversas industrias, rubros y espacios de discusión.
🇦🇷 ARGENTINA
Alejandro Berrotarán – Es abogado (Universidad Nacional de Córdoba). Becario doctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS). Adscripto de Ética y Derecho Tributario (UNC). Es autor de artículos publicados en diversas revistas nacionales especializadas. Actualmente reside en Bélgica. – Twitter: https://twitter.com/AleBerrotaran
Daniela Suárez Tomé (1985) – Daniela Suárez Tomé estudió y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja como docente e investigadora en la misma universidad y para el CONICET. También es docente en EcoFeminita y en el C. C. Tierra Violeta. Previamente publicó su tesis doctoral “El método ontofenomenológico existencial del estudio de la subjetividad en Jean-Paul Sartre”, el libro compilatorio “Feminismos: intervenciones textuales” junto a Diana Maffía, y el cuadernillo “Diana Maffía. Material de lectura”. Es co-creadora de los podcasts “Peripatéticas” y “Ocultonas”. – Instagram: https://www.instagram.com/danihila/
Tamara Tenenbaum (1989) – Es filósofa por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como periodista literaria y cultural en diversos medios. Es autora de los libros: ‘El fin del amor, querer y coger’; ‘Nadie vive tan cerca de nadie’; ‘Todas nuestras maldiciones se cumplieron’. También es guionista de la serie de Amazon ‘El fin del amor’, adaptación de su propio libro. Sus obras han servido para cuestionar y repensar las relaciones sexoafectivas del siglo XXI. Twitter: https://twitter.com/tamtenenbaum
Darío Sztajnszrajber (1968) – es un escritor, licenciado en filosofía por la UBA, divulgador de filosofía y docente argentino. Fue premiado por la Fundación Konex en 2017 en la disciplina de divulgación. Conduce el programa Mentira la verdad (en Canal Encuentro), el programa de televisión Seguimos educando con Ángela Lerena, y trabaja en radio haciendo los programas Demasiado humano (en Futurock) y Lo intempestivo (en Nacional Rock). Es autor de los libros ‘¿Para qué sirve la filosofía? Pequeño tratado sobre la demolición’, ‘Filosofía en 11 frases’ y ‘Filosofía a martillazos’. – Twitter: https://twitter.com/sztajnszrajber
Eial Moldavsky (1991) – es humorista y divulgador de filosofía en las redes sociales, licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Creador del cuadro ‘Filosofía en 1 minuto’, en TikTok, dónde enseña la disciplina de manera más sencilla. – TikTok: https://www.tiktok.com/@eiomoldavsky
Tomás Balmaceda (1980) – Doctor en Filosofía de la UBA. Durante más de diez años trabajó en el área de la filosofía de la mente y hoy interesan los cruces de la filosofía y la tecnología. Autor de los libros “Psicología Común: Pasado, Presente y Futuros” y una compilación sobre post-cognitivismo: “Temas de Filosofía de la Mente: Atribución Psicológica”. – Twitter: https://twitter.com/capitanintriga
Moira Pérez (1981) – Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Se especializa en Filosofía práctica y en Teoría queer, y dirige el grupo de Filosofía Aplicada y Políticas Queer (@polqueer). Recientemente ha publicado junto con Gracia Trujillo-Barbadillo Queer Epistemologies in Education (Palgrave 2020), una complicación de trabajos sobre educación con perspectiva queer en el mundo de habla hispana y portuguesa. – Twitter: https://twitter.com/moirapez
🇧🇷 BRASIL
Djamila Ribeiro (1980) – Es filósofa, feminista negra, escritora y académica brasileña. Es investigadora y tiene una maestría en Filosofía Política de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). Se hizo conocida en Brasil por su activismo en Internet. Entre sus publicaciones se encuentran: ¿Qué es un lugar de habla?, 2017; ¿Quién teme al feminismo negro?, 2018; Pequeño manual antirracista, 2019; Lugar del discurso, 2019; y Cartas a mi abuela. – Instagram: https://www.instagram.com/djamilaribeiro1/
Bell Lopes – Es doctora en filosofía, maestra en semiótica y publicista. De manera práctica, reflexiva y profunda, comparte en las redes sociales las lecciones aprendidas a lo largo de sus más de 7 años de estudio en áreas como filosofía, psicología y espiritualidad, buscando conciliar ligereza con desempeño en las empresas. – Instagram: https://www.instagram.com/belllopes/?hl=es
Sueli Carneiro (1950) – Es filósofa, escritora y activista antirracismo del movimiento social negro brasileño. Fundadora y actual directora de Geledés — Instituto da Mulher Negra y es considerada una de las principales autoras del feminismo negro en Brasil. – Facebook: https://www.facebook.com/ASueliCarneiro/
Ivone Gebara (1944) – freira católica, filósofa y teóloga feminista brasileña. Nació en São Paulo, de ascendéncia sírio-libanesa, y es parte de la Congregação das Irmãs de Nossa Senhora – Cônegas de Santo Agostinho. Twitter: https://twitter.com/grupivonegebara?lang=es
🇨🇴 COLOMBIA
Kevin Hartmann – es abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, magíster en Ciencias Políticas en la Université Libre de Bruxelles (Bélgica) y en Políticas Laborales y Globalización de la Universität Kassel & Hochschule für Wirtschaft und Recht (Berlín, Alemania). Se desempeña como estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) en Bélgica y como miembro de número del grupo interdisciplinario de investigación en materia pensional SAS Pensions Project (Sustainable, Adequate and Safe Pensions) y de la Chaire Hoover de Ética Económica y Social, de la misma universidad. – Twitter: https://twitter.com/KevinHartmannC
Catalina Ruiz-Navarro (1982) – Es una periodista y activista del feminismo en el medio de comunicación Volcánicas. Estudió una maestría en artes visuales con énfasis en artes plásticas y filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, y maestría en literatura de la Universidad de Los Andes. – Twitter: https://twitter.com/catalinapordios
🇨🇺 CUBA
Alina Bárbara López Hernández (1965) – Doctora en filosofía que ha vivido el acoso político por sus análisis de la realidad cubana. Escribía artículos para Joven Cuba pero renunció luego de que dijeran que sus análisis sobre la sociedad cubana eran “confrontacionales”. – FB https://www.facebook.com/alinabarbara.lopez
Amanda Rosa Pérez Morales – Doctora en filosofía contemporánea, maestra en fenomenología, psicología clínica y terapia gestalt. Es directora del Centro de Estudios Filosóficos-Culturales, fundadora de PARÁLISIS, medio periodístico de filosofía y cultura, y columnista en El Toque y Hypermedia Magazine. – Twitter: https://twitter.com/Hipoamanda
🇬🇹 GUATEMALA
Andrés Quezada (1992) – Cuenta con una Licenciatura en Letras y Filosofía por la Universidad Rafael Landivar y es catedrático de Filosofía Política en la facultad de Ciencias Políticas de esa misma universidad. Fue uno de los fundadores del colectivo JusticiaYa (antes RenunciaYa) que jugó un rol importante en el movimiento que llevó a la renuncia del presidente y vicepresidenta de Guatemala en 2015. Ha escrito para medios como Agencia Ocote, Plaza Pública, Terremoto, y ha publicado artículos en la Revista Cultura de Guatemala. Twitter: https://twitter.com/burbujista?lang=es
Tristán Samuel López Aguilar (1996) – Es activista y filósofo hombre trans de la ciudad de Guatemala. Licenciado y magíster en Filosofía por la Universidad Rafael Landívar y tiene diplomados sobre género e historia en el Colegio de México y en la Universidad de San Carlos. Tiene especial interés en cuestiones de género, feminismos e historia. Publica sus artículos en el medio digital guatemalteco gAZeta, en donde se destacan “Traicionemos al macho, sanemos colectivamente” y “Vida, economía y corporalidades disidentes”. Twitter: https://twitter.com/_trstz3
🇲🇽 MÉXICO
Diego Andrade – Es filósofo con experiencia en periodismo deportivo. Escribe en Apuntes de Rabona, un medio digital de cultura y fútbol que busca pensar el mundo desde el deporte. Licenciado en Filosofía por la Universidad La Salle Ciudad de México y es Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha publicado en la Revista de la Universidad de México. Twitter: https://twitter.com/diego_a72?lang=es
Fernando Bustos Gorozpe (1983) – Es profesor en la Universidad Anáhuac Norte y candidato a doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana. Colabora en la revista Nexos y es columnista en el Washington Post. Se destaca por ser filósofo, crítico de cultura y de cine, además de desempeñarse como asesor de comunicación política, ética e inteligencia artificial. Ha escrito el libro ‘Office as a Tribe. Sobre el futuro (más humano) de las oficinas’ (Arkhé, Sexto Piso, 2022). Twitter: https://twitter.com/Ferbustos
María Antonia González Valerio (1977) – Doctora en Filosofía por la UNAM con estudios posdoctorales en el área de estética. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de los posgrados en Filosofía, Filosofía de la Ciencia, Historia del Arte y Artes y Diseño. Trabaja dentro de la línea de investigación de ontología-estética y dentro de la línea interdisciplinaria de artes, ciencias y humanidades. – Twitter: https://twitter.com/mariantonia_gv
Siobhan Guerrero (1981) – Estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, así como la maestría y el doctorado en Filosofía de la Ciencia, en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Se ha consolidado como defensora del derecho a la identidad de género de los menores. Su trabajo ha construido importantes puentes entre el conocimiento biológico y humanístico. – Instagram: https://www.instagram.com/siobhanfmcmanus/
Sayak Valencia (1980) – Doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista. Es profesora Investigadora en el Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, Centro de Investigación CONACYT en México. También es poeta, ensayista y exhibicionista performática. Desde la teoría, acuñó el término “capitalismo gore”. – Twitter: https://twitter.com/SayakValencia
Rita Guidarelli – Doctora en filosofía y docente en la Universidad Autónoma de Chapingo y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de trabajo son: memoria, duelo y juego. Forma parte del seminario “Heteronomías de la justicia”, dirigido por la filósofa Silvana Rabinovich. Algunas de sus publicaciones son “La constelación del juego. Un acercamiento a la experiencia lúdica y su dimensión política” y “El universo narrado: Estudio antropológico sobre el juego de rol”. Facebook: https://www.facebook.com/rita.guidarelli
🇵🇪 PERÚ
Melissa Llauce Ontaneda – Doctora en Filosofía por la UNAV. Tiene un máster en Filosofía también por la UNAV, y es abogada por la UDEP. Actualmente se desenvuelve como docente en la Universidad de Piura. https://www.linkedin.com/in/melissa-llauce-ontaneda-748054173/
PR PUERTO RICO
Shariana Ferrer Núñez – Es activista, académica y organizadora puertorriqueña feminista queer negra, cofundadora de La Colectiva Feminista en Construcción. Su práctica política se centra en la interseccionalidad como vanguardia para el desmantelamiento de los sistemas de opresión, la construcción de movimientos por la justicia social a través del poder colectivo y popular. TW: Shariana FerrerNúñez (@SharianaApesar
🇺🇾 URUGUAY
Juan Antonio Olano Aspiroz – Filósofo uruguayo, reside actualmente en Bélgica. Licenciado y magíster en Filosofía por la Universidad de la República, cursa un doctorado en filosofía en la Universidad Católica de Lovaina, en la región belga Brabante Valón. Su área de especialización es la filosofía política y su tema de investigación actual involucra a las implicancias ético-políticas de la automatización del trabajo. Participó en la publicación del Volumen 6 de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia titulado “Claves de la justicia desde América Latina”. Twitter: https://twitter.com/Juan_Olano_
🇻🇪 VENEZUELA
Isbelia Esther Farías López – Graduada en Filosofía por la Universidad del Zulia, donde también realizó un máster en Filosofía. Cursa estudios para acceder al grado en Orientación en Sexología en el Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela. Investigadora en el área de Filosofía, curadora en exposiciones artísticas y redactora de contenidos sobre temáticas femeninas y de sexualidad. – LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/isbeliaefariasl/
***
Nota metodológica:
Para esta investigación identificamos 18 personas filósofas iniciales, jerarquizamos para que hubiera representatividad de toda Latinoamérica. De ahí se entrevistó a diez filósofxs latinoamericanx y se definieron dos capítulos que englobaban: introducir a la filosofía en Latinoamérica, la filosofía política y el rol social de lxs filósofxs y una perspectiva feminista de la filosofía en Latinoamérica.
Se redactaron los guiones de los episodios. Tras el material obtenido a través del reporteo, se procesaron las entrevistas y la narración de acuerdo a los guiones. La edición de audio se llevó a cabo a través de dos grupos. En una primera etapa, el audio fue analizado, procesado y limpiado. Posteriormente se ensambló con la locución. De último, se aplicó un diseño musical y sonoro para dotar a cada episodio de uniformidad. Para estos fines se emplearon los programas Adobe Audition, Audacity y Hindenburg Pro.
***
CRÉDITOS:
ARGENTINA
Jazmín Bazan
BRASIL
Giovana Guedes (vive en Argentina)
CUBA
Loraine Morales (vive en México)
Ricardo Acostarana
GUATEMALA
Ketzalli Awal’biitz Perez
MÉXICO
Alondra Reséndiz
Arlen Molina
Tonas Lima
Victoria Laphond
NICARAGUA
Franklin Villavicencio (vive en México)
PERÚ
Katherine Morales
Tomás Ezerskii
PUERTO RICO
Ishbel Cora Rodríguez
URUGUAY
Facundo Verdún
VENEZUELA
Ariadna García
Lucrecia Cisneros (vive en España)