Skip to main content

Distintas Latitudes preguntó a cinco niñas, niños y adolescentes centroamericanos sobre internet seguro y consultamos a especialistas para que den tips de seguridad cuando navegan en la red.

 


 

En el marco del Día Internacional del Internet Seguro, Distintas Latitudes se acercó a niñas, niños y adolescentes centroamericanos para que nos contaran un poco de cómo es su relación con internet. También consultamos a especialistas para saber cómo cuidarles en el mundo digital.

Estas son sus voces:

Distintas Latitudes consultó a Agneris Sampieri, abogada en la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D),  para conocer cuáles son los derechos digitales que tienen niños, niñas y adolescentes. Ella explica que no existe un catálogo de derechos digitales específicos, sino que “cuando se trata del entorno digital, los derechos que conocemos ya, y de los que hemos estado practicando día a día en nuestro entorno cotidiano también tienen una extensión en nuestro entorno digital”.

Sampieri pone como ejemplo el derecho a la recreación. “Muchas de estas actividades recreativas hoy por hoy involucran acercamiento en plataformas digitales, en plataformas de videojuegos, redes sociales, aplicaciones. Esto es parte de sus derechos”, explica la abogada.

Hace 30 años entró en vigor la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de la ONU y ahí se toma en cuenta internet como un entorno digital en donde se deben proteger y concretar los derechos de las niñas, niños y adolescentes dado que internet tiene injerencia directa e indirecta en la libertad de expresión, la posibilidad de recibir y difundir información y el derecho a la libre asociación y a la identidad, entre otros derechos.

A nivel mundial, 1 de cada 3 niñas, niños y adolescentes son usuarias de internet.

El celular es el dispositivo más utilizado por niñas, niños y adolescentes.

*Fuente: Growing up in a connected world de UNICEF

 

Pese a esos datos América Latina vive una importante brecha digital que dificulta el derecho de las niñas, niños y adolescentes a aprovechar las potencialidades de internet. 

La dificultad de acceso y aprovechamiento de internet responde a factores socioeconómicos como la desigualdad social, la pobreza y la falta de infraestructura. El informe regional Lineamientos para el empoderamiento y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Internet en Centroamérica y República Dominicana da cuenta que también existe una brecha digital de género en donde las niñas y mujeres, “aunque tengan el mismo nivel de acceso a dispositivos y redes de internet, tienden a usarlos menos”. 

“La desigualdad estructural que caracteriza a la región impide sostener que toda la población infantil y adolescente se haya convertido en nativa digital. La brecha digital está, por tanto, exacerbando desigualdades en cuanto al acceso a la información y al conocimiento, a la socialización y al manejo de herramientas para desempeñarse en la sociedad”, señala en informe regional.

En Centroamérica, ¿quién protege a las infancias y adolescencias en internet?

En un rango de 18% a 30% de la población de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras son habitantes menores de 18 años.

En El Salvador, Honduras y Guatemala el acceso a Internet a través de la tecnología de banda ancha no se acerca al nivel de Costa Rica, que se ubica entre los 20 primeros países de América Latina.

Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras son, en ese orden, los países con menores tasas de acceso a internet en el hogar en todo el continente americano.

*Fuente: Informe Regional Lineamientos para el empoderamiento y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Internet en Centroamérica y República Dominicana [OEA, 2018].

 

Cada uno de los países cuentan con normas que desde su aplicación sistemática protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Desde la Constitución Política de cada Estado, así como códigos y leyes secundarias de Niñez y Adolescencia se enfocan generalmente en el derecho a la información, la protección contra delitos, reserva de información, derecho a la imagen y dignidad, y a la privacidad. 

Junto a esas leyes y normas están los Códigos Penales que tipifican diferentes delitos cometidos en internet y las tecnologías de información y comunicación como pueden ser: la explotación sexual, la violación a la privacidad, turismo sexual y pornografía infantil. 

Por medio de estos recursos los países centroamericanos han adaptado sus códigos y leyes para proveer leyes que garanticen seguridad y protección a las niñas, niños y adolescentes frente a internet.

Guatemala

En Guatemala la Ley de Protección integral de la Niñez y la Adolescencia en su sección XI los artículos 59 y 61 hablan sobre el derecho a la protección contra toda información y material perjudicial para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes y que es obligación del Estado clasificar y supervisar los contenidos en medios de comunicación.

Además, existe la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico la cual tiene como objetivo reducir la brecha digital. De manera específica el documento menciona a la niñez, la juventud, pero también a “adultos mayores y poblaciones mayas, afrodescendientes y Xincas”.

El Salvador

Los planes y políticas que existen buscan se centran en mejorar el acceso de infantes a las tecnología, especialmente para el ámbito educativo. Fue el caso del programa presidencial “Un niño, una niña, una computadora”, el cual tuvo como objetivo la capacitación de docentes y entrega de computadoras a niños y niñas en centros educativos. 

Además, los marcos normativos que existen al respecto se centran en el ámbito penal y son para sancionar principalmente la pornografía infantil. No hay una legislación específica para derechos en línea de niños, niñas y adolescentes, sino que se hacen menciones al aspecto digital. Un ejemplo es el artículo 172 del Código Penal, el cual establece sanciones sobre difusión de material pornográfico a menores. Se menciona que también se sancionará si el delito ocurre “a través de medios electrónicos”. 

También existe la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos, la cual hace mención a niñas, niños y adolescentes en su capítulo IV. En este se mencionan únicamente sanciones contra el uso, distribución y adquisición de pornografía infantil en línea. También se establecen castigos por acoso digital a infantes.

Honduras

El Código de la Niñez y Adolescencia es el documento que protege derechos tales como el derecho a la propia imagen, a la recreación, al aprendizaje, la integridad, etcétera. Sin embargo, en el documento no existe un apartado específico ni mención a los derechos digitales. Tampoco se hace mención de las palabras digital o internet. 

En el Código Penal tampoco se menciona el ámbito digital. Solo se establecen sanciones a la intercepción de comunicaciones privadas por medios electrónicos.

Nicaragua

En el informe se menciona que este país centroamericano no aportó la información correspondiente para conocer su situación. Sin embargo, en una búsqueda de información, encontramos que el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifamilia) es el organismo del Estado que se encarga de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

Asimismo, el Ministerio de Educación (Mined) es otra institución que trabaja los temas relacionados a la protección de los derechos de la niñez. Incluso tenían un programa enfocado en el uso de las tecnologías [https://nicaraguaeduca.mined.gob.ni/internetseguro/] pero el sitio está en mantenimiento, por lo que no se pueden obtener más datos al respecto. 

Por otro lado, lo que este Ministerio realiza en los 153 municipios del país los Congresos Municipales “Tecnologías Educativas creando nuevos escenarios para el desarrollo del aprendizaje centrado en el estudiante”. En los congresos se abordan temas de realidad virtual, adaptación de necesidades de aprendizaje con tecnología, uso responsable del internet seguro para padres y madres de familia.

Costa Rica

Costa Rica es el único país centroamericano que cuenta con un documento directamente vinculado a la protección de la niñez y adolescencia en internet. 

La  Ley No. 8934 establece obligaciones para personas propietarias y encargadas de la administración de lugares destinados al uso público de computadoras conectadas a internet u otras formas de comunicación en red que sean utilizados por personas menores de edad de instalar programas de cómputo y filtros, incluidos navegadores, correo electrónico y programas de intercambio de archivos o programas especiales para bloquear el acceso a portales de internet y comunicaciones con contenido nocivo y dañino dirigido o destinado a niños y adolescentes.

Además, el  proyecto de ley No. 18.230 para la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia frente a la violencia y el delito en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y reformas al código penal. En donde se hace mención a los diversos tipos de ciberacoso y a reformar artículos del Código Penal en donde internet sea el mecanismo para vulnerar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

El gobierno costarricense tiene diversos programas para reducir la brecha digital como el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones y el Programa [email protected] que busca incrementar el uso de las tecnologías digitales por parte de niñas, niños y jóvenes en las aulas de clases.

El informe hace hincapié en que empoderar a las niñas, niños y adolescentes en su acceso a internet y las tecnologías de información y comunicación contempla, “el cierre de la brecha digital en todas sus dimensiones y la navegación segura y protegida con derechos”. 

¿Qué estrategias son viables para que niños, niñas y adolescentes conozcan la vulnerabilidad a los riesgos que puedan enfrentar en internet?

Ezequiel Passeron, director ejecutivo de Faro Digital —una organización costarricense que trabaja en la creación de estrategias para un uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales—, comentó en entrevista con Distintas Latitudes que las formaciones o talleres presenciales acerca del uso responsable y crítico de internet son una herramienta clave para la concientización. 

“Esto significa que las escuelas deben incorporar cada vez más estas temáticas e incluirlas en las planificaciones pedagógicas. Los niños y las niñas deben contar con instancias de diálogo acerca de estas problemáticas, en donde reciban información y sensibilización acerca de los desafíos que se pueden encontrar en internet, estrategias para prevenirlos y canales de asesoramiento o denuncia para cuando ocurren”, dice el especialista.

Passeron sostiene que esta responsabilidad no sólo corresponde a los centros de enseñanza, también las familias deben informarse sobre los riesgos que existen en internet. “Es necesario que los Estados y las empresas tecnológicas implementen políticas de visibilización de estas temáticas”, enfatiza. 

Estos son algunos de los consejos que Passeron recomienda: 

  • Contraseñas seguras (combinando caracteres alfanuméricos).
  • Contar con información  acerca de las configuraciones de privacidad y seguridad de sus cuentas en redes sociales, para determinar qué información comparten y con quiénes.
  • Realizar un uso saludable de los dispositivos móviles.
  • Niños y niñas puedan recurrir a sus adultos de confianza para poder dialogar acerca de cualquier conflicto que pueda llegar a ocurrir en internet.

***

Este Explicador se hizo con la colaboración de:

Fátima Romero (Honduras), Noelia Gutiérrez (Nicaragua), y Miranda Mazariegos (Guatemala); integrantes de la 4a generación de la #RedLATAM.

Carmen Valeria Escobar (El Salvador), y Daniel Aguilar (Costa Rica); integrantes de la 3a generación de la #RedLATAM.

***

Ilustración: Alma Ríos
mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario