La neutralidad de la red peligra en México debido a un anteproyecto de ley. La coalición Salvemos Internet busca organizarse frente a la amenaza.
En diciembre de 2019 se publicó en México el Anteproyecto de Lineamientos sobre Gestión de Tráfico. El documento contiene las reglas bajo las cuales se regularía el tráfico en internet. Estos lineamientos, publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se pusieron a consulta pública hasta el 6 de marzo de 2020.
Activistas y organizaciones han mostrado preocupación porque consideran que si se aplica lo establecido en el anteproyecto, peligra la neutralidad de la red en México. Esto, porque los lineamientos permiten que las empresas a quienes pagamos por tener internet puedan decidir qué servicios hacer más accesibles al público.
Desde 2014 se estableció que el IFT debía emitir los lineamientos para proteger la neutralidad de la red, los cuales debían contener principios como el de libre elección, no discriminación, privacidad y transparencia. Los lineamientos se emitieron hasta diciembre de 2019, son los contenidos en el Anteproyecto de Lineamientos sobre Gestión de Tráfico.
Salvemos Internet es el nombre de la coalición formada por organizaciones, empresas, medios de comunicación, colectivos y personas que buscan defender la neutralidad de la red de lo establecido en el anteproyecto.
Como uno de sus primeros pasos, lanzaron la campaña #SalvemosInternet:
¿Qué es la neutralidad de la red?
La neutralidad de la red es el principio por el cual las empresas que proveen de acceso a internet deben transportar el tráfico de datos sin bloquear, favorecer o perjudicar a ciertas aplicaciones, contenidos o servicios. Es decir, no pueden cobrar más por utilizar aplicaciones como Tinder, ni darle más o menos velocidad a servicios como Netflix o Hulu, tampoco pueden prohibir el acceso a la página de Distintas Latitudes si utilizas sus servicios.
Esto también es importante porque las empresas que proveen internet no pueden beneficiar a servicios, aplicaciones, contenidos o servicios si forman parte de su grupo económico o si tienen acuerdos comerciales con ellos. Y lo mismo a la inversa, no pueden perjudicar a su competencia. Por ejemplo, en México, Telcel es una empresa que provee internet, la cual también tiene, entre otros servicios, la plataforma Claro Video para streaming de películas y series. La neutralidad permite que si una persona contrata Internet con Telcel no solo pueda tener acceso a Claro Video, sino también a Netflix, Amazon Prime, Hulu, y cualquier servicio que la persona decida.
La neutralidad de la red permite que las y los usuarios de Internet elijan libremente qué aplicaciones, contenidos y servicios quieren usar. Además, brinda la posibilidad de que las nuevas aplicaciones, contenidos y servicios en Internet puedan competir en condiciones de mayor igualdad, sin tener que negociar acuerdos comerciales con las empresas que proveen internet. Todo esto garantiza que Internet se mantenga como un espacio donde se fomenta la innovación y la pluralidad.
Sin neutralidad de la red, las empresas que proveen internet podrían decidir qué aplicaciones, contenidos y servicios tienen ventaja sobre otras. Esto podría dar lugar a que además, se condicionen el ejercicio de derechos, la participación pública y la economía digital.
¿Cuáles son las amenazas del anteproyecto?
En México algunas empresas que proveen servicios de televisión cuentan con algún “paquete” de canales. Por ejemplo, hay paquetes con los canales básicos, como los de televisión abierta. Pero hay otros que cobran más dinero por tener canales como los de HBO. Los lineamientos publicados por el IFT abren la puerta a que algo similar ocurra con internet. Es decir, para poder acceder a ciertos contenidos o servicios habrá que pagar más. Esto pone en desventaja a las personas que no puedan pagar cantidades extras por ciertos servicios.
También estarían en desventaja empresas y servicios emprendedores, pues las empresas proveedoras de internet podrán beneficiar sus propios servicios o los de sus socios comerciales, como en el ejemplo de Telcel y Claro. Además, para discriminar entre las aplicaciones, contenidos y servicios, las empresas proveedoras de internet podrían monitorear el tráfico de internet de los y las usuarias mediante técnicas invasivas de la privacidad.
El anteproyecto también podría derivar en censura, pues establece que las autoridades mexicanas podrían ordenar el bloqueo de ciertas aplicaciones, contenidos y servicios a petición expresa o “por situaciones de emergencia” o de “seguridad nacional”. Otro punto de los lineamientos que puede ocasionar opacidad e impunidad es que no establece medidas suficientes de transparencia, monitoreo, ni para defender la neutralidad de la red.
En la conferencia de prensa donde se presentó la campaña #SalvemosInternet, Irene Soria Guzmán, representante de Creative Commons México, habló sobre la importancia de las implicaciones sociales que tiene el anteproyecto. “Las que vamos a estar más afectadas somos las personas de a pie, las que hacemos activismo. También implicaría no poder subir un video de una detención si no tenemos un plan para subir video. Si dejamos la parte social de lado, dejamos de lado un debate importantísimo sobre la neutralidad de la red”, explicó la activista.
En la misma conferencia, Alex Argüelles de Derechos Digitales explicó que la importancia de mantener la neutralidad de la red también está en que “en América Latina todos los derechos humanos están en riesgo. Internet es un amplificador de los derechos humanos que ejercemos fuera de los espacios digitales”. Por ello, Argüelles señaló su preocupación sobre que la discusión del anteproyecto y la neutralidad de la red solo se lleve entre gobiernos y empresas. “Nos debemos de estar preguntando, ¿cuál es el interés de que este tipo de discusiones solo se lleven entre gobiernos y empresas? Y que a todas las demás personas que participamos en Internet de repente se nos corte el acceso a estas discusiones”. Agregó que otro objetivo de #SalvemosInternet es que más personas entiendan la importancia del tema y puedan participar.
¿Cómo se están organizando en México para defender la neutralidad de la red?
La campaña #SalvemosInternet permite enviar desde su sitio de internet un mensaje al IFT con observaciones a los lineamientos. Además se puede añadir una opinión personal sobre el contenido del anteproyecto.
Además, cualquier persona puede participar en la campaña creando videos, gráficos, podcasts, o memes que ayuden a más personas a comprender la importancia de la neutralidad de la red. También se pueden descargar y difundir los materiales de difusión que ya existen en el sitio.
Finalmente, #SalvemosInternet ha convocado a un Día de Acción el miércoles 26 de febrero de 2020, al cual se puede sumar cualquier persona. En el sitio y con el hashtag #SalvemosInternet se difundirá la información para participar.
***
Imagen de portada: Coalición Salvemos Internet