Skip to main content

América Latina y el Caribe presencian el alza crítica en los contagios de covid-19 y la saturación de muchos de sus hospitales. Aquí hacemos un recuento, país por país, del estado de la pandemia en la región.


Texto: Astrid Arellano (México), Joana Oliveira (Brasil)

Última actualización: 14 de enero de 2021

 

Mientras algunos países de América Latina empiezan a vacunar a sus ciudadanos contra el covid-19 —México, Chile y Costa Rica han sido los pioneros—, casi todo el continente registra repuntes de contagios por el nuevo coronavirus tras las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. En Cuba, por ejemplo, un país que mantuvo a raya la enfermedad desde su detección, diciembre fue el peor mes de la pandemia, tras la apertura de los aeropuertos y la llegada de viajeros en casas de familiares o amigos. A la fecha, la mayoría de los casos registrados en la isla son importados. Algo similar ocurre en Uruguay, que registró un aumento alarmante de casos en el último mes, después de mantener baja la tasa de contagios desde marzo de 2020. Con un récord de 533 casos en un solo día, el país del Cono Sur se enfrenta a su primera ola de la pandemia. 

Tal vez te interese leer: Por qué importa hablar de segundas olas cuando América Latina aún navega la primera

Además del alza de infecciones, el 2021 ha llegado con una complicación más para las autoridades sanitarias de Latam: las nuevas variantes del virus, originalmente registradas en Reino Unido y Sudáfrica, ya han sido confirmadas en personas de Argentina, Chile, Brasil, México y Ecuador. Científicos brasileños confirmaron el martes 12 de enero la existencia de una nueva variante del virus en Manaos, capital del estado norteño del Amazonas, la misma que llegó a Japón a través de cuatro viajeros que habían estado en Brasil, el país más afectado de América Latina, que suma más de 203 mil fallecidos por covid-19. Precisamente Manaos, ciudad de la región amazónica, ejemplifica la mala gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien ha negado la magnitud de la pandemia. Manaos enfrenta un segundo colapso de la red sanitaria —el primero fue en abril de 2020— y ya no hay camas disponibles en los centros de salud de la red privada, mientras que la red pública opera con más del 90% de tasa de ocupación de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en las últimas dos semanas. 

Aunque en América Latina y el Caribe la mayoría de las autoridades locales y nacionales suspendieron las celebraciones públicas a finales de año en las principales ciudades del continente, lo cierto es que los repuntes se ven en prácticamente todos los países de la región, aunque son pocos los que aún mantienen restricciones de movilidad y distanciamiento social obligatorio. 

En Argentina se ha intentado un tímido toque de queda sanitario, cuya aplicación quedó en manos de las autoridades provinciales. Este país, desde noviembre, ha reportado diariamente entre 6 mil y 14 mil casos nuevos de covid-19 y entre 100 y 200 decesos, números que se acercan peligrosamente a los de octubre, cuando el país comunicó entre 14 mil y 18 mil casos diarios y entre 200 y 500 fallecimientos diarios asociados al virus.

México, que hasta el 13 de enero registró 136 mil 917 defunciones y 1 millón 571 mil 901 casos de covid-19, nunca cerró fronteras internacionales o inhabilitó el transporte terrestre, limitándose a acentuar las recomendaciones de distanciamiento y del uso de cubrebocas. Aunque el mensaje de que el país se encuentra en emergencia sanitaria ha sido reiterativo, la utilidad del Semáforo Epidemiológico —instrumento con el que se ha determinado la apertura o cierre de actividades durante la pandemia— fue cuestionada luego de la lentitud con la que actuó el Gobierno para declarar el color rojo en la Ciudad de México a principios de diciembre, cuando ya contaba con más del 60% de ocupación de las camas de hospital con ventiladores. Actualmente, la capital del país presenta el 87% de ocupación en las camas de cuidados intensivos para atender covid-19, mientras que las camas de hospitalización general se encuentran al 91% de saturación.

En Chile existen diversas micro-realidades de restricción, que siguen un programa de medidas denominado “Paso a paso” que consta de cinco fases, desde Cuarentena (con restricciones de movilidad todos los días) y Apertura (permisividad absoluta, salvo actividades masivas). Sin embargo, en el país existe un toque de queda nacional desde las 00:00 hasta las 05:00 horas del día y las medidas se respaldan en el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, que rige desde el 18 de marzo de 2020 y se extenderá hasta el 13 de marzo de 2021.  

Nicaragua, por otro lado, en un esfuerzo negacionista del presidente Daniel Ortega, nunca decretó medidas de restricción o cuarentena. Las autoridades políticas propiciaron, eso sí, aglomeraciones como la de la marcha “Amor en tiempos del covid-19”, que reunió, el 15 de marzo, a miles de simpatizantes de Ortega. La única medida de prevención existente es que aquellos que deseen ingresar al país deben hacerse una prueba de covid-19. 

Además de la crisis sanitaria, los países de Centroamérica se enfrentan a las consecuencias de los implacables huracanes en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Esa región acumula más de 625 mil infecciones y 14 mil muertes por el SARS-CoV-2. Panamá, que suma más de 285 mil casos y más de 4.560 muertes, es el país más afectado. 

América Latina y el Caribe experimentan realidades distintas, sin embargo, la pandemia de covid-19 develó, prácticamente por igual, la fragilidad de los sistemas de salud y de protección social, además de dejar una marca mucho más profunda en las desigualdades que ya existían. Los golpes económicos y el desempleo, además de los impactos en la salud mental que trajeron los procesos de confinamiento, la enfermedad y las muertes, también son común denominador en los territorios y son situaciones que las personas todavía buscan sortear. No obstante, como señaló la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando la emergencia sanitaria tomó fuerza en julio de 2020, las poblaciones y las personas más vulnerables son, de nueva cuenta, las más afectadas.

 

A continuación puedes leer un resumen del estado de la pandemia en cada país de la región. Te recomendamos abrir y cerrar cada pestaña de información para facilitar su lectura. 

Estado de la pandemia en 18 países de América Latina y el Caribe

Argentina

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19: 

44 495 personas fallecidas al 10 de enero. Para más información ver reporte diario disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informes-diarios/reportes/enero2021

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Las autoridades argentinas han entregado autonomía a las provincias a la hora de establecer políticas de restricción. A través del Decreto 1033/2020 y hasta el 31 de enero de 2021, se instauró en Argentina un abordaje en materia epidemiológica que contempla dos mecanismos principales: 1. Aislamiento social preventivo y obligatorio; y 2. Distanciamiento social preventivo y obligatorio. El primero cuenta con cinco fases de administración, desde “Aislamiento estricto” (cuarentena), pasando por “Segmentación geográfica” hasta “Nueva normalidad”; mientras que el segundo responde a una serie de pautas y recomendaciones oficiales para normar la conducta general de la población. Asimismo, el 8 de enero de 2021, a través del Decreto 4/2021, se dispusieron nuevos criterios epidemiológicos para la adopción de medidas de limitación a la circulación nocturna. Esto, motivado, entre otras razones, por las denuncias de fiestas clandestinas y los traslados al litoral propios de la temporada estival, que han devenido en aglomeraciones que preocupan tanto a la autoridad sanitaria como a especialistas. Tal como se explicaba anteriormente y dada su naturaleza federal, este decreto establece parámetros dirigidos a la toma de medidas, sin embargo son los(as) gobernadores(as) argentinos quienes suelen tomar decisiones específicas en base a la situación de cada jurisdicción, cuestión que en ocasiones ha generado roces entre gobiernos locales y la Casa Rosada.

 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones?

Desde noviembre, en términos generales, Argentina ha reportado diariamente entre 6.000 y 14.000 casos nuevos de Covid-19. En cuanto a personas fallecidas, desde el pico del 2 de noviembre (482), la cantidad de decesos ha tendido a estabilizarse entre 100 y 200. En cuanto a capacidad hospitalaria, Argentina registra 54,5% de ocupación total de camas UTI adulto. Respecto a los focos de contagio, el total diario acumulado sitúa en primer lugar a la Provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. Sin embargo, el indicador de contagio por 100.000 habitantes pone en primer, segundo y tercer lugar —respectivamente— a las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Neuquén.

  • ¿Qué más debo saber? 

Argentina hoy pone sus esfuerzos en fiscalizar y detener las fiestas clandestinas y traslados masivos hacia balnearios. Además, el gobierno de la nación estableció medidas de restricciones a la circulación nocturna y se busca fortalecer el distanciamiento social. Del mismo modo, el foco de atención actualmente está puesto en el proceso de vacunación que ha iniciado con la vacuna rusa Sputnik V.

Bolivia

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19: 

9,415 personas fallecidas en Bolivia hasta el 11 de enero. Para más información, consultar la página del Ministerio de Salud.

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

El gobierno boliviano emitió el 29 noviembre de 2020 el Decreto Supremo (DS) 4404 que abría paso a la realización de todo tipo de actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, religiosas, procesos electorales y recreativas, siempre que contaran con medidas de bioseguridad, con vigencia del 1 de diciembre al 15 de enero. Sin embargo, el ministro de Salud, Édgar Pozo, anunció el 9 de enero la reanudación de medidas de restricción en los horarios de realización de actividades culturales, deportivas y religiosas, y en el  funcionamiento de  centros de esparcimiento y de belleza. En lo referente al transporte público, los motorizados sólo pueden ocupar la mitad de sus asientos con los pasajeros y se obliga a los choferes y pasajeros a usar el barbijo (cubrebocas) de manera correcta y se prohíbe el trabajo de los voceadores. No obstante, las autoridades regionales tienen la potestad de aumentar medidas, como sucede en Cochabamba, donde la Alcaldía de asumió las primeras restricciones ante el rebrote del coronavirus como el de restricción vehicular, mientras que en el Servicio Departamental de Salud (Sedes), no descarta aplicar la cuarentena rígida si hay “descontrol”.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones?

Bolivia tiene un 98% de saturación en las unidades de terapia intensiva, según informó a la prensa Carlos Hurtado, director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz.  “Estamos en el inicio de la escalada del rebrote, tendremos seguramente un pico en las próximas cuatro a seis semanas”, declaró los primeros días de enero de 2021. Santa Cruz, La Paz y Cochabamba son los departamentos más afectados por los números de contagio.

  • ¿Qué más debo saber? 

En Bolivia se ha confirmado una tendencia a la alta de los contagios diarios que desde el último día de diciembre, mes en el que el Gobierno del país optó por levantar las restricciones a eventos masivos. Los contagios de enero casi igualan los picos que se reportaron durante julio y agosto pasados.

Brasil

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

203,580 personas fallecidas en Brasil hasta el 11 de enero de 2021, según el Ministerio de Sanidad

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Brasil nunca adoptó oficialmente medidas de restricción a la movilidad, pero eventos como conciertos y fiestas están prohibidos. Para las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las principales ciudades del país, como Río de Janeiro y São Paulo, suspendieron las celebraciones públicas —como el tradicional espectáculo de fuegos artificiales en la playa de Copacabana— y otras cerraron zonas públicas muy frecuentadas, como algunos puntos turísticos. Pasadas las fiestas, en casi todo el país solo permanecen las restricciones a los comercios, que solo pueden funcionar presencialmente con una capacidad limitada del 40% y durante 10 horas al día, cerrando hasta las 22h. Desde que empezó la pandemia, los gobernantes ya habían anunciado que no se celebraría Carnaval en 2021, la fiesta más tradicional del país. Con el alza de contagios y muertes, lo más probable es que las escuelas y demás centros de educación permanezcan cerrados y con clases online, aunque todavía no hay decisiones oficiales al respecto. 

El gobierno del estado del Amazonas decretó el 14 de enero de 2021 un toque de queda de las 19h a las 6h como medida de urgencia ante el alza de los contagios. Solo las personas que trabajan en servicios esenciales pueden salir a la calle durante ese período.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Tras las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, Brasil ha registrado un nuevo récord de contagios: 87.843 en 24 horas, según informó el Ministerio de Sanidad el 7 de enero. Esa misma fecha, el país alcanzó los 200.498 muertos. La ciudad de Manaus, capital del estado del Amazonas, al norte de Brasil, se enfrenta a un segundo colapso de la red sanitaria —el primero fue justo hace nueve meses, al principio de la pandemia en el país—. Ya no hay camas disponibles en los centros de salud de la red privada y la red pública opera con más del 90% de tasa de ocupación de camas de UCI y camas clínicas en las últimas dos semanas. Otro foco es la ciudad de Río de Janeiro, que tiene un promedio de 49 muertes al día, una cada dos horas. En el estado de São Paulo, el más afectado por el covid-19 en Brasil, hay un 65% de ocupación en las UCI y se han registrado 245 muertes por día en la primera semana del 2021.  

  • ¿Qué más debo saber? 

Los epidemiólogos afirman que el escenario de colapso de estos días de enero aún no refleja las aglomeraciones de vacaciones y compras navideñas. Bajo el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, un negacionista de la pandemia, el país no ha adoptado medidas de restricción de la movilidad o toques de queda para promover el distanciamiento social. Bolsonaro, que llamó “resfriadito” al covid-19, sigue difundiendo noticias falsas sobre la enfermedad, sobre todo respecto a la cloroquina, una medicina sin eficacia comprobada para combatir al nuevo coronavirus. 

Chile

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

 17,162 personas fallecidas hasta el 11 de enero de 2021, según el gobierno de Chile.  

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas?

Chile mantiene un programa de restricciones denominado “Paso a paso”. Este consta de cinco pasos o fases, donde el 1 es “Cuarentena” (total todos los días) y el 5 es “Apertura” (permisividad absoluta, salvo actividades masivas). Los distintos pasos o fases se determinan según la situación de contagios activos y disponibilidad de camas UCI/UTI de cada comuna/ciudad, por lo que a nivel nacional existen diversas micro-realidades de restricción. Actualmente la Zona Metropolitana, donde se ubica la capital Santiago, se encuentra en fase 2, denominada “Transición”, que contempla cuarentena solo los fines de semana y festivos. Además del “Paso a paso”, en Chile existe un toque de queda generalizado desde las 00:00 horas hasta las 5:00 AM. Medidas como cuarentenas y toques de queda se respaldan en el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, que por decisión presidencial rige desde el 18 de marzo y se extenderá hasta el 13 de marzo de 2021.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Desde noviembre de 2020, Chile ha reportado diariamente entre 1.000 y 4.000 casos nuevos de Covid-19, además de entre 20 y 60 personas fallecidas a causa del virus. Estos números son menores a los de la temporada mayo-julio, tiempo en que los contagios diarios rondaban entre los 1.000 y 7.000 y los fallecimientos se contabilizaban entre 100 y 200 cada jornada. Sin embargo, la curva muestra que las cifras actuales se van acercando al pico registrado en mayo-julio. Asimismo, en cuanto a capacidad hospitalaria, Chile presenta hoy un 87% de ocupación de camas UCI, igual indicador que a mediados de julio. Además, la realidad regional genera preocupación. El indicador de caso confirmado por 100.000 habitantes devela que la Región de Magallanes (extremo sur, escasamente habitada) tiene, a la fecha, el peor número nacional: 55,8. Le siguen otras regiones como Tarapacá (42,8) y Los Lagos (39,9). Esto da cuenta de un traslado de la emergencia desde la zona central Metropolitana (donde se ubica la capital Santiago) hacia las otras regiones.

  • ¿Qué más debo saber? 

En Chile se instaló con fuerza el concepto de segunda ola, dado la reducción de contagios y fallecimientos en la zona metropolitana (Santiago, capital) en el período agosto-noviembre y el repunte registrado en el período diciembre-enero (post plebiscito constitucional y fiestas). Sin embargo, la realidad central no se replicó en otras regiones del país que registran sus mayores picos de contagios y fallecimiento. Ello ha puesto en cuestionamiento la permisividad de los últimos meses, las contradicciones en la comunicación de riesgo y la menor sensibilidad de la población a los riesgos de la emergencia, lo que ha derivado en fiestas clandestinas, traslados masivos y, por ende, alzas en los valores de contagios, fallecimientos y ocupación de camas críticas. Lo anterior ha sido —o al menos así lo ha intentado la autoridad— minimizado en el discurso mediante la difusión del plan de vacunación, que situó a Chile como el primer país de Sudamérica en aplicar la vacuna de Pfizer a personal de salud, mientras el resto de la población sería inoculada mayoritariamente con la vacuna Sinovac durante el primer semestre de 2021.

Colombia

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

46,451 personas fallecidas al 11 de enero según el Ministerio de Salud

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Con el aumento de contagios en Colombia (el 9 de enero se registró la cifra más alta de toda la pandemia con 18,221 casos), el Gobierno tomó la decisión de implementar una serie de medidas de limitación de la movilidad. Las restricciones por el momento no son generales, sino que cada mandatario local decide cuál es la medida específica que debe aplicar. Por ejemplo, en Bogotá hay cuarentena total por sectores, en donde se prohíbe cualquier tipo de actividad económica y las personas deben permanecer en sus viviendas. También están prohibidas las aglomeraciones y se decretó el “pico y cédula” en la ciudad, una medida que, según el número de identificación de cada persona, determina si puede o no ingresar a restaurantes, supermercados y, en general, a cualquier establecimiento comercial. En otras ciudades del país como Medellín, Cali y Barranquilla se han decretado toques de queda por las alertas de emergencia hospitalaria que se registraron por el aumento de ocupación de UCIS.  

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones?

Sí, en el país se está presentando un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha. Según información de la Universidad Johns Hopkins, Colombia ocupa el puesto 11 en el ranking de países con más casos de coronavirus con 1.786.568 contagios confirmados y 46.114 muertes. Durante las dos últimas semanas, la ocupación de camas en las UCI del país pasó de un 52,8% a un total de 61,2%. En Bogotá, el principal foco de contagio, los casos confirmados de COVID-19 en la ciudad superan los 513.000, registrando 615,5 casos activos por cada 100.000 habitantes, según informó la alcaldía. También se han presentado otros focos de contagio en las principales ciudades del país como Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla.

  • ¿Qué más debo saber? 

En Colombia la situación de la pandemia durante el último mes es crítica. En Bogotá la ocupación de UCIS está en alerta roja y lo mismo ocurre en las otras principales ciudades del país. Todavía no hay un panorama claro de cuándo van a llegar las vacunas. El regreso a clases presenciales de colegios oficiales estaba estipulado para el 20 de enero, pero hasta nuevo aviso se realizará  virtuales. 

Costa Rica

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

2,305 personas fallecidas al 8 de enero, según el Ministerio de Salud.

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

La única medida de restricción de movilidad actual es vehicular: los automóviles que no presten servicio público solo pueden transitar de 5 a.m. a 10 p.m. entre semana, y de 5 a.m. a 9 p.m. los fines de semana. Además hay un día a la semana que los vehículos particulares no pueden circular, establecido por el número de placa, y hay restricción para vehículos con número de placa pares los sábados e impares los domingos. Es obligatorio el uso de cubrebocas en transporte público e interiores de establecimientos públicos. Los parques nacionales pueden funcionar con un aforo de 50%, y las playas se habilitan únicamente de 5 a.m. a 2:30 pm. Las medidas aplican a todo el país. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, países o regiones? 

En la segunda mitad de diciembre se dio una disminución de casos diarios rondando entre los 1.167 y 558 contagiados. Sin embargo, el 6 de enero hubo un pico de casos: 1.447. Y el número de casos viene al alza. El foco de contagio es el cantón San José, el centro de la capital, con 21,888 casos. 

  • ¿Qué más debo saber? 

El sábado 19 de diciembre se llegó a un 97% de ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos. Desde entonces, ese porcentaje ha bajado, pero sigue la llamada de atención de parte de las autoridades de salud para que la población se cuide porque el número de camas es muy reducido (349). El gobierno se ha negado a hacer cierres de comercios para no afectar la economía, y apuesta por la responsabilidad individual de las personas, a pesar del aumento de casos. 

Cuba

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

158 personas fallecidas hasta el 13 de enero. Para más información puede consultarse Covid19CubaData y los datos del Ministerio de Salud Pública. 

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Tras meses de contención de la covid-19 en Cuba, el país presenta en la mayoría de sus provincias una situación epidemiológica compleja. Con la apertura de los vuelos, Cuba ha tenido un aumento constante y récord para el país, pues el  13 de enero de 2021, se confirmaron 550 muestras positivas. Para llegar a esta situación hay varios factores, entre ellos, la apertura de vuelos y el alojamiento de cuarentena en casas de familiares o amistades, llegada de viajeros sin PCR- abolida desde el 10 de enero- e indisciplinas sociales, por ejemplo. Entre las provincias con más restricciones se encuentra La Habana que retrocedió hacia  la fase de transmisión autóctona limitada que incluye el cese del curso escolar y el transporte público a partir del jueves 14 de enero. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, países o regiones? 

De manera general, Cuba ha reportado un alza en los contagios, principalmente por casos importados, lo cual sumado a que se aíslan en su mayoría en casas de familias, muchas veces se incumple el protocolo sanitario y los familiares se contagian. Por ello, “el 67,8 por ciento de los casos autóctonos confirmados con COVID-19 en La Habana en los últimos días están relacionados con viajeros”. Las provincias más afectadas son Guantánamo, La Habana, Matanzas, Santiago, Villa Clara, Artemisa, Mayabeque y Camagüey, lo cual hace que retrocedan varias provincias cubanas en fases I, II, III y algunos municipios-en total-34 a la fase de transmisión autóctona limitada. De manera general, Cuba tiene cinco provincias y el municipio especial Isla de la Juventud en la nueva normalidad-sin restricciones y tres en la Fase III. En el caso de La Habana, desde este jueves 14 de enero, se prohíbe movilidad de transporte  a partir de las 9 p.m  hasta las 5 a.m . Si bien Pinar del Río se encuentra en fase III, ha aplicado restricciones de movilidad desde el viernes 15 de enero que incluyen paralización de todos los servicios públicos a partir de 8 p.m .

¿Qué más debo saber? 

Enero ha sido el peor mes desde el 11 de marzo de 2020. Para controlar la situación, Cuba aplica el Nasalferón-medicamento cubano- desde el 7 de enero a viajeros y sus familiares, con el propósito de “evitar la transmisión del SARS-CoV-2, y fortalecer el sistema inmunológico”. Cuba también cuenta con el Decreto 14/ 2020  que versa sobre “las infracciones contra la higiene comunal y las medidas sanitarias para la etapa de enfrentamiento a la covid 19 en la provincia de La Habana”. 

Ecuador

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

9,600 confirmados por Covid y 4,584 probables. Total: 14,184 fallecimientos al 11 de enero de 2020, según el Ministerio de Salud

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

En general no existen medidas restrictivas de forma obligatoria en Ecuador. Las medidas que se han tomado las determina el  el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal y dependiendo de las fechas (como días  feriados) se actualizan. El distanciamiento social y el uso de mascarilla son recomendaciones pero no existen sanciones específicas si no se siguen. En diciembre de 2020 la restricción vehicular, el toque de queda, la prohibición de quema y venta de monigotes, y la venta de bebidas alcohólicas fueron medidas vigentes en varios cantones. Las restricciones varían por regiones, las generales que se mantienen son: distanciamiento social de 2 metros, uso de mascarilla, aforo reducido, venta de bebidas alcohólicas limitada, y en ciudades como Cuenca, restricción vehicular particular desde las 11 pm hasta las 4 am.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

En Ecuador, la curva de contagios de covid-19 sigue presentado variaciones, es decir, unos días se reportan menos de 100 casos nuevos y en otros se superan los 1000. En las últimas semanas de 2020, uno de los días con el registro más bajo de infectados fue el 21 de diciembre del 2020, con 35 positivos nuevos diarios, frente al 29, cuando hubo 1 186. El 2 de enero del 2021, el número de infectados llegó a 214,513 en el país. Los focos de contagio en Ecuador son las provincias de Pichincha y Guayas. Según las cifras oficiales con corte del 10 de enero, de cada diez pacientes que en las últimas 24 horas requirieron de hospitalización por covid-19, cuatro de ellos están en UCI y los restantes seis están hospitalizados en condición estable y sin necesidad de requerir de un respirador. El domingo 10 de enero la cifra de hospitalizados estables era de 631 y con una tendencia al alza, ya que siete días antes hubo 591 personas internadas bajo esa condición médica, lo que representa un incremento del 6,77% (40 pacientes). Y en general, entre todos los hospitalizados por covid-19 en el Ecuador, en la última semana (la primera de enero 2021) se ha registrado un aumento del 8,64% (85 pacientes más) para un promedio diario de aumento de doce personas más hospitalizadas por día.

  • ¿Qué más debo saber? 

La ocupación hospitalaria y el número de contagiados están en aumento, como consecuencia de las reuniones familiares y de amigos de las fiestas de Navidad y de Fin de Año. Las unidades de cuidado intensivos UCI en Pichincha y Guayas tienen alrededor del 90% de ocupación, y en hospitalización general 70%. El país aún sigue el método de semaforización por cantones en donde, según el color, se endurecen o suavizan las medidas restrictivas.

El Salvador

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

1,428 personas fallecidas al 11 de enero de 2021. Fuente: https://covid19.gob.sv/

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

El 20 de diciembre, las autoridades salvadoreñas prohibieron el ingreso de personas procedentes de Reino Unido y Sudáfrica, ante la nueva cepa de coronavirus registrada en el país de Europa. El 5 de enero se  suspendió el retorno a las actividades educativas y las clases continúan de forma virtual.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

En las últimas semanas, en El Salvador se han registrado alrededor de 200 casos al día, con un pico el 6 de enero, día en que se registraron 303. El departamento de San Salvador, con 16,743, es el que más casos tiene, pues ahí se registra la mayo población del país al contar con la capital del mismo nombre. Le sigue San Miguel con 6,093 casos y La Libertad con 5,790.

  • ¿Qué más debo saber? 

En El Salvador, país con seis millones de habitantes, la pandemia ha sido controlada en general. La mayoría de los contagios se han concentrado en las zonas urbanas, específicamente en el departamento de la capital.

Guatemala

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

5,080 personas fallecidas al 12 de enero. Información oficial del Ministerio de Salud Pública en https://tablerocovid.mspas.gob.gt/ 

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas?

Guatemala no cuenta con medidas de confinamiento o restricción de movilidad, sin embargo, el presidente Alejandro Giammattei dijo recientemente -sin una respuesta concreta- que analiza las opciones desde “no hacer nada” y hasta un cierre del país derivado del incremento en los contagios. Desde el 21 de diciembre de 2020, el gobierno decidió únicamente restringir el ingreso de viajeros provenientes de países como Inglaterra y Sudáfrica debido a la identificación de una nueva cepa de covid en aquellas regiones. El regreso a clases previsto para el 22 de febrero iniciará con clases a distancia, pero se transformará en un modelo híbrido con encuentros presenciales según se determine con base en el Sistema de Alertas Sanitarias.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones?

Sí. Del 1 de noviembre al 5 de enero, Guatemala acumuló 31 mil 838 de los 143 mil 173 contagios totales que hay en el país. Las hospitalizaciones también han incrementado, pues al menos dos unidades – San Juan de Dios y Roosevelt- han reportado encontrarse entre el 80% y el 100% de ocupación en sus áreas Covid. Según el Sistema de Alertas Sanitarias del Ministerio de Salud Pública, 68 municipios se encuentran en alerta roja, 85 en naranja y 187 en amarilla en el nivel de riesgo de contraer Covid-19 por localidad. La capital del país, Guatemala, se encuentra en color naranja.

  • ¿Qué más debo saber? 

Debido al retraso en la entrega de información de parte de los hospitales públicos y privados -un problema que no se ha resuelto durante la pandemia-, el Ministerio de Salud afirma que su base de datos es preliminar y no representa la situación actual de mortalidad en el país.

Honduras

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

Se reportan 3,285 fallecidos al 12 de enero. Fuente: https://covid19honduras.org/ 

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Hay un toque de queda en todo el país de 10 p.m. a 5 a.m. en donde a nadie se le está permitido movilizarse. Las personas tienen libertad de movilizarse durante 17 horas para abastecerse de los bienes esenciales e ir a bancos, pero los bares, discotecas y centros de convivencia están cerrados. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Sí. Hay una alza de un 6% en los casos de coronavirus durante diciembre. Los focos de contagio son los departamentos Cortés (27,7%), donde se encuentra San Pedro Sula, y Francisco Morazán (28%), donde se encuentra la capital, Tegucigalpa. 

  • ¿Qué más debo saber? 

Honduras tuvo una de las cuarentenas más estrictas y prolongadas en Centroamérica. Incluso, en su momento, hubo permiso de circulación de personas por número de cédula. El país no ha eliminado el toque de queda desde marzo del 2020. 

México

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19: 

135, 682 personas fallecidas al 11 de enero de 2021 según cifras del portal Covid-19 México del Gobierno Federal

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

En cuanto a las restricciones de movilidad, México nunca cerró fronteras internacionales o inhabilitó el transporte terrestre. Por otro lado, el distanciamiento social fue una de las recomendaciones de prevención que más se acentuó en el país. Hasta la fecha, por lo menos discursivamente, están prohibidos los aglutinamientos públicos, reuniones y celebraciones de más de 10 personas. El uso de cubrebocas es únicamente una recomendación en la mayor parte de los estados de la República, sin embargo, en estados como Yucatán, Guanajuato, Tamaulipas, Querétaro, Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Sur, Durango, Morelos y Quintana Roo el uso es obligatorio, teniendo como consecuencia una “invitación” a abandonar los espacios en primera instancia, multas que van de los $1500 a los $7000 pesos mexicanos en caso de negarse y detención por hasta 36 horas en última instancia. Varios de estos Estados cuentan también con restricciones a la movilidad, tal es el caso de Yucatán, en donde está permitido únicamente un usuario por automóvil particular o 2 en caso de que alguno necesite atención médica. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Sí, después de la tercera semana de noviembre, el crecimiento de la curva epidémica comenzó a crecer exponencialmente. El 24 de noviembre se registraron 10,739 casos, el 27 fueron 12,081. Desde entonces, la fluctuación de la curva se ha mantenido en esos rangos, teniendo su pico más alto hasta el momento el 9 de enero, con 16,105 contagios registrados en un día. Cabe mencionar que esta cifras tienen consonancia con la estrategia de aplicación de pruebas rápidas de Covid que el gobierno comenzó a promover desde principios de noviembre, y que no había sido ejecutada a tal magnitud en el primer semestre del año. Las regiones que concentran la mayor cantidad de contagios y defunciones son la Ciudad de México y el Estado de México, seguidos por Guanajuato y Baja California. Los cuatro puntos se encuentran en semáforo rojo de Covid, es decir, sólo está permitido el funcionamiento de negocios de actividades esenciales. 

  • ¿Qué más debo saber? 

Aunque el gobierno federal decretó “semáforo rojo” para aminorar las aglomeraciones de personas durante las fiestas decembrinas, fue imposible detenerlas. El sector restaurantero de la capital se ha manifestado durante los últimos días debido a que no fue considerado como “actividad esencial”, por lo que tuvieron que mantener sus puertas cerradas, con medidas de apoyo limitadas. 

Nicaragua

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

Hasta el martes 5 de enero, última fecha en que hay registro, el Ministerio de Salud reportó 166 muertes en total durante toda la pandemia. Los datos ofrecidos por el gobierno han sido cuestionados por diversos grupos de médicos y de prensa en el país. El Observatorio Ciudadano Covid-19, un grupo independiente de iniciativa ciudadana y multidisciplinario, reporta 2,746 muertes sospechosas por Covid-19. 

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Desde el inicio de la pandemia Nicaragua se ha negado a imponer medidas de restricción o cuarentena en todo el país. Es un esfuerzo negacionista de que la covid-19 no es un tema importante de salud en el país. La única medida que se tomó es que las personas que deseen ingresar al país deben hacerse una prueba para determinar que son negativos en covid-19. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Según datos del Ministerio de Salud, desde noviembre ha habido una baja de los casos de coronavirus en el país. Para la semana del 10 de noviembre se reportaban 70 casos y para la del 5 de enero 51. Los datos, de nuevo, son cuestionados por diferentes grupos en Nicaragua. El Observatorio Ciudadano Covid-19 reporta un aumento sostenido de casos. 

  • ¿Qué más debo saber? 

Nicaragua ha sido un caso atípico en el manejo del coronavirus. No ha tomado medidas, más bien, ha propiciado aglomeraciones. El ejemplo más claro fue la marcha “Amor en tiempos del covid-19”, que reunió, el 15 de marzo, al inicio de la pandemia, a miles de simpatizantes del gobierno. Además, cabe resaltar que el presidente Daniel Ortega se ausentó ante la ciudadanía por 34 días al inicio de la pandemia y salió para decir que estaba controlada. Para ese entonces se reportaba solo un fallecido y nueve contagios.   

Paraguay

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19.

2,420 personas fallecidas hasta el 11 de enero, según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

No hay medidas formales de restricción o distanciamiento social. De hecho, el Gobierno permitió la movilidad por el país durante la Navidad, tras las críticas surgidas el día después de que el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informara de las restricciones de desplazamientos entre el 25 de diciembre de 2020 y el 3 de enero de 2021. Pero desde el inicio de la pandemia el país controla los vuelos internacionales y cerró fronteras con Brasil, Argentina y Bolivia. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Paraguay está reportando 665 nuevos contagios de media cada día, 73% del pico — la media más alta, reportada en 20 de diciembre. En entrevista al diario ABC, el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y médico del Ineram, José Fusillo, aseguró que la situación epidemiológica es crítica en casi todos los centros de asistencia del sistema de salud y que en diciembre se generó un pico de contagio. Según Fusillo, una gran cantidad de pacientes que acuden en estos días a los hospitales manifiesta que los síntomas aparecieron tras los festejos de la Navidad, por lo que ahora se espera el efecto de Año Nuevo. Los principales focos de contagio son las regiones de Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa. La noche del 5 de enero, la directora del Hospital Nacional de Itaguá informó que el establecimiento había colapsado por casos graves de covid-19. “Estamos realmente mal, desde anoche estoy medio desesperada ya; nunca llegamos a este nivel”, escribió Yolanda González en Twitter. Según González, el Hospital Nacional registra aproximadamente 15 ingresos por día y casi ningún alta. 

  • ¿Qué más debo saber? 

Aunque Paraguay reporta repuntes en los contagios, el país es reconocido entre las entidades sanitarias como uno de los que cuenta con una situación más favorable en la pandemia, figurando en el décimo séptimo puesto entre los 35 Estados de América por la eficacia frente a la crisis sanitaria, reconocida por organismos como la Organización Panamericana de la Salud.

Perú

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

38,399 personas fallecidas hasta el 11 de enero, según el Ministerio de Salud del Perú

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

Sí, el Gobierno redujo el aforo permitido en lugares públicos, hay acceso de playas restringido por el inicio de la temporada de verano y extendió el toque de queda para prevenir el avance de contagios de covid-19 en los departamentos que tienen el nivel de alerta alto y muy alto, desde el 15 hasta el 31 de enero. La medida puede ampliarse según el aumento de casos. Se evalúa la situación cada 15 días.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Sí. El número de contagios se ha mantenido con menos de mil por día desde noviembre, lo que permitió llegar al millón el 21 de diciembre. Sin embargo, los primeros días de enero, los casos sobrepasaron los mil, como clara señal de la segunda ola. Actualmente, La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva asegura que ya no se cuenta con camas UCI ni en clínicas ni hospitales. Los departamentos que se encuentran dentro del nivel de alerta alto y muy alto son Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Callao (provincia constitucional), Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima (metropolitana y regiones), Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tumbes, Ancash, Ica, Junín, Lambayeque, Piura y Tacna.

  • ¿Qué más debo saber? 

El aumento de casos se debe, principalmente, a las reuniones sociales organizadas en Navidad y en Año Nuevo por la población, pese a que están prohibidas. Se asevera que estamos afrontando ya una “segunda ola”. Además, el miércoles 6 se informó, mediante mensaje a la Nación, de la adquisición de las vacunas de Sinopharm y AstraZeneca, así como de COVAX Facility. Asimismo, el día viernes 8 se detectó en Perú el primer caso de la variante de coronavirus descubierta en Reino Unido. Otros casos positivos que están siendo analizados para saber la amplitud de la propagación de la nueva cepa.

Puerto Rico

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

1,624 personas fallecidas hasta el 11 de enero de 2021, según el Departamento de Salud de Puerto Rico.

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas? 

En Puerto Rico no se ha eliminado el toque de queda establecido desde marzo, solo ha variado en horas. La orden ejecutiva vigente del 8 de enero al 8 de febrero establece un toque de queda de 11:00 de la noche a 5:00 de la mañana. Tampoco, en ningún momento se ha permitido que comercios operen al 100% de capacidad. Todo establecimiento comercial puede permanecer abierto hasta las 10:00 pm como máximo; el sector comercial (restaurantes, cines y tiendas) opera al 30% de capacidad; las actividades sociales deben limitarse al núcleo familiar; uso obligatorio de mascarilla en todo momento. Las medidas aplican por igual a todo el país.

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones? 

Noviembre fue el peor mes de la pandemia en casos positivos con 19,361 (645 promedio diario). Diciembre quedó atrás con 15,771 positivos (509 promedio diario). La reducción en casos covid-19 positivos había sido contínua y progresiva antes que comenzara el periodo navideño, según el análisis semanal de Covid-19 que realizan el doctor Ibrahím Pérez y la demógrafa Judith Rodríguez. Sin embargo, diciembre superó a noviembre en muertes totales, 343 frente a 324, añadieron Pérez y Rodríguez. El foco de contagios de la isla se mantiene en la zona metropolitana que rodea la ciudad capital de San Juan. La región metro (una de siete regiones), al 5 de enero, mantenía el 30.2% de los casos positivos en prueba molecular de todo el país. Para la misma fecha, 73 de los 78 municipios de Puerto Rico mostraron más de un 10% de positividad de Covid-19. 

  • ¿Qué más debo saber? 

Entre las medidas para prevenir el contagio de covid-19 en Puerto Rico no se encuentra el cierre de fronteras. Debido al estatus político del país, el gobierno no tiene jurisdicción para cerrar el aeropuerto o disminuir el número de turistas. 

Uruguay

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

262 personas fallecidas hasta el 11 de enero , según el Sistema Nacional de Emergencia de Uruguay

¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas?

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, decretó la prohibición de ingreso al país entre el 21 de diciembre y el 10 de enero, además de la limitación del derecho de reunión y la suspensión de todo tipo de espectáculo público. También fue claro en expresar que se rehúsa a imponer una cuarentena total. En relación con los bares, restaurantes y pubs, continuarán con la medida estipulada por el Gobierno: deberán cerrar a la medianoche.

¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, países o regiones?

Sí. Desde que el 13 de marzo se declaró la emergencia sanitaria por la detección de los primeros positivos del Covid-19, Uruguay ha registrado 20,823 casos totales, de los que 5,494 están activos y 73 de estos en cuidados intensivos. Pese a que no son cifras muy elevadas, considerando que la población uruguaya es de unos 3.3 millones de habitantes y, sobre todo, teniendo en cuenta los casos registrados en los países vecinos, el aumento ha sido alarmante en el último mes. El epidemiólogo e investigador Julio Medina registró que el país tardó “277 días en llegar a los 10.000 casos de SARS-CoV-2 y sólo 19 días en sumar los otros 10.000”. Uruguay acumula varias semanas de aumentos exponenciales de casos positivos -con un récord de 533 en un día-, lo que ha obligado al gobierno a trabajar con el objetivo de “aplanar la curva”, de acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Según Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario, el país sudamericano está sufriendo algo que hasta el momento no había vivido: ”Uruguay está en su primera ola, no habíamos tenido una primera ola aún por el conjunto de medidas que, desde el punto de vista sanitario, científico y social, habían sido desarrolladas con un nivel de éxito alto durante los primeros siete meses de la pandemia”, dijo. Asimismo, explicó que, de acuerdo con las últimas proyecciones llevadas a cabo, si Uruguay se mantiene en la tendencia “que parece estar firme” podría terminar enero con cerca de 1,200 casos diarios y unas 120 camas de cuidados intensivos ocupadas.

  • ¿Qué más debo saber? 

Aunque durante el último mes se presentó un aumento en los contagios por covid-19 registrados en Uruguay, sus cifras son un éxito a comparación de los otros países de América Latina. Resulta interesante ver que este país nunca incluyó entre sus restricciones a la movilidad las cuarentenas totales y obligatorias. Más bien, mantuvo la tasa de contagios baja y el sistema de salud no llegó a verse comprometido debido a la estrategia de responsabilidad ciudadana. 

Venezuela

  • Número total de personas fallecidas oficialmente por covid-19:

1,078 personas fallecidas hasta el 11 de enero de 2021, según Datos oficiales del Ministerio de Salud

  • ¿El país sigue manteniendo medidas de restricción a la movilidad o de distanciamiento social obligatorio? ¿En general o en regiones específicas?

Desde el inicio de la pandemia, Venezuela estableció la cuarentena en el país. Sin embargo, el  5 de octubre del 2020 se anunció un esquema de flexibilización 7×7 en el cual, una semana se establecía una cuarentena radical dónde sólo el comercio de alimentos y medicinas estaría abierto y una semana donde todo comercio, gimnasios y algunos lugares públicos lo estarían. Para diciembre del 2020 el gobierno anunció que el mes completo sería de flexibilización total en vísperas del período electoral por las parlamentarias del 6 de diciembre. Los primeros días de enero del 2021 durante una alocución a través del canal del Estado, VTV, Nicolás Maduro indicó que hasta el 3 de enero del 2021 existían en Venezuela 4.928 casos activos de COVID-19, con 274 casos nuevos y 259 altas al día.  “Se mantiene una tendencia de crecimiento lento por tercera semana consecutiva, se espera un aumento para las próximas semanas por eso se recomienda retomar el 7×7“ señaló. De esta forma ratificó el inicio de la semana de cuarentena radical que inició el lunes 4 de enero del 2021 y finalizó a la medianoche del 10 de enero del 2021, para iniciar de nuevo con el sistema establecido en 2020. 

  • ¿El país ha tenido un alza consistente en contagios y hospitalizaciones de noviembre a la fecha? De ser el caso, ¿cuáles son los focos de contagio en términos de estados, provincias o regiones?

Durante una alocución a través del canal del Estado, VTV, el presidente de Venezuela indicó que desde el lunes 28 de diciembre en Distrito Capital, Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Lara, Miranda y Nueva Esparta subieron los diagnósticos de covid-19. Agregó que, en 14 entidades, la tendencia se mantuvo estable. “Los estados con más casos son Zulia con 871, Yaracuy 585, Miranda 578, Distrito Capital 532, La Guaira 526, Lara 473, Mérida 421 y Carabobo 336″, leyó Maduro en el reporte entregado por la Comisión que preside Delcy Rodríguez. Mencionó que en el oriente del país, esta semana la tendencia se mantuvo a la baja con leve repunte en Nueva Esparta y Delta Amacuro. Alertó que se mantiene alto el número de casos en estados fronterizos como Apure, Zulia, Mérida y Táchira, mientras que en estados centrales como Miranda y Distrito Capital los contagios subieron en comparación con la semana previa. Además, 441 casos importados activos que ingresaron por avión.

  • ¿Qué más debo saber? 

Debido a las elecciones parlamentarias en diciembre 2020 y las fiestas de Fin de Año, el gobierno venezolano decretó un diciembre sin restricciones ni cuarentena, sólo se recomendó el uso de las mascarillas. La infraestructura de salud está en deterioro notable. Los datos del gobierno sobre las muertes, casos recuperados y casos activos en general no pueden tomarse como ciertos de manera absoluta. Las pruebas de PCR realizadas en cada estado son procesadas en la capital del país y en la ciudad de Valencia. Por ende, al realizarse alguna en un estado alejado de estos centros tardan mucho en llegar. La actualización en la data de casos de covid-19 va en retraso. De igual forma se estima que los casos reales sean el doble de los anunciados a través de medios oficiales.

Este contenido fue parte de un reto periodístico asignado a la 5ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Aquí puedes leer nuestra la cobertura relativa al Estado de la pandemia en América Latina y el Caribe en 2021.

***

Las fichas por país fueron elaboradas con información de Joana Oliveira (Brasil), Javier Cisterna (Chile), Nicolás Achury (Colombia), Luis Fernando Vargas (Costa Rica), Sebastián Rodríguez (Costa Rica), Sandra Madiedo (Cuba), Leyre Reyes (Ecuador), Astrid Arellano (México), Humberto Basilio (México), Paul Matos (México), Zoila Antonio Benito (Perú), María Cristina Muñoz (Puerto Rico), Liliana Rivas (Venezuela).

Imagen de portada: Alm Ríos (México).

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario