Skip to main content

José Pedro Castillo Terrones será el presidente del Bicentenario del Perú a partir del 28 de julio de 2021. Profesor rural desde 1995 hasta la actualidad, Castillo Terrones ingresó a la política en 2002 cuando postuló para la alcaldía de Anguia con el desaparecido partido Perú Posible, del expresidente Alejandro Toledo. Pero cobró mayor protagonismo a partir de 2017, cuando lideró una importante huelga magisterial durante el gobierno de Pedro Pablo Kucynzki. En la primera vuelta de la contienda electoral de este año obtuvo el 13.41% de los votos, más que su rival Keiko Sofía Fujimori Higuchi, quien logró 11.34%.


Texto: Zoila Antonio y Yerson Collave

43 días después de la segunda vuelta electoral celebrada el 6 de junio pasado, y con un margen de más de 60 mil votos, el Jurado Nacional de Elecciones de Perú confirmó la victoria del sindicalista Pedro Castillo, quien será el próximo presidente electo para el período 2021-2026. Durante más de un mes, el país vivió sumido en la incertidumbre y la polarización política, luego de que Keiko Fujimori presentara múltiples recursos legales para anular votos rurales y acusar un “fraude en mesa”. Las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, entre otras, calificaron al proceso como “transparente y ejemplar”. 

Con la certificación de Castillo se pone fin al drama electoral, pero inicia la responsabilidad de gobierno. Por eso en Distintas Latitudes recopilamos dichos, promesas y propuestas de Castillo para atender a las mujeres, las poblaciones LGBTI+, los migrantes y las personas defensoras del ambiente, y así tener una guía sobre qué esperar en los próximos meses y años

***

José Pedro Castillo Terrones será el presidente del Bicentenario del Perú a partir del 28 de julio de 2021. Profesor rural desde 1995 hasta la actualidad, Castillo ingresó a la política en 2002, cuando postuló para la alcaldía de Anguia con el desaparecido partido Perú Posible, del expresidente Alejandro Toledo. Pero cobró mayor protagonismo a partir de 2017, cuando lideró una importante huelga magisterial durante el gobierno de Pedro Pablo Kucynzki.  

Aunque Castillo no tiene pendientes temas legales con la justicia, algunos de sus colaboradores  no están del todo limpios. Su vicepresidenta, Dina Boluarte, ha sido denunciada por transfobia. Vladimir Cerrón, el presidente de su partido, Perú Libre, fue sentenciado en 2019 por corrupción. Perú Libre ha sido acusado de tener nexos con el brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso.

Actualmente, Perú es uno de los países más afectados por la pandemia de covid-19, que desnudó un sistema de salud en crisis pese a más de diez años de crecimiento económico. Con más de 180 mil muertos por la enfermedad, tiene la mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo. Además, el país afronta una dura crisis económica. La pobreza aumentó casi diez puntos porcentuales respecto al 2019, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, es urgente atender los derechos humanos de poblaciones vulnerables. Éstas se han visto aún más afectadas durante la pandemia. Algunas de ellas son las mujeres, la población LGTBI+, los defensores del medio ambiente y los migrantes. Descubramos qué propone la persona que se pondrá la banda presidencial este 28 de julio. 

¿Qué propone Castillo para atender a las mujeres en el Perú? 

En el Perú, cada día las mujeres enfrentan desigualdades en cuanto al acceso a la educación y la salud, la brecha laboral, la representación política y, sobre todo, la violencia física, psicológica y sexual. 

En el plan de gobierno de Pedro Castillo se han planteado los siguientes puntos en cuanto a la atención de las mujeres: 

  • Despenalizar el aborto e impulsar el aborto terapéutico. Según el plan de Perú Libre, “el Estado socialista garantiza los derechos de la mujer”. 
  • Abordar a la mujer dentro del socialismo, debido a que ella “se educa, trabaja, produce, se emancipa por ella misma y produce una herencia invaluable”. 
  • Desterrar las ideas machistas (desde un enfoque anticolonial), “sin extremarse al feminismo” con un proceso de despatriarcalización.
  • Crear el programa Perú Libre de Analfabetismo: actualmente existen 2,7 millones de analfabetos en el Perú, de los cuales 84% son mujeres, lo que pone en evidencia “una secuela machista en la sociedad”.
  • Garantizar el acceso gratuito y universal a la salud. La mujer tiene derecho a reclamar los mejores servicios maternos y pediátricos por parte del Estado.
  • Garantizar la alimentación de la madre y del niño.
  • Respetar los derechos reproductivos: nada puede tener carácter obligatorio.
  • Desterrar estigmas en torno a la prostitución, la trata, las enfermedades de transmisión sexual que califican al sexo femenino con una imagen de irresponsabilidad e inmoralidad social, porque esto no es más “que un subproducto de la sociedad mercantilista, capitalista y neoliberal”.
  • No separar la educación del hombre y la mujer.

Hay que recalcar que el plan de gobierno de Castillo solo reconoce dos géneros. No hay mención sobre prevención y atención específica a la violencia de género. 

¿Qué pueden esperar las poblaciones LGBTI+ con Castillo? 

 Las personas LGTBI+ en el Perú están desprotegidas. El Informe Anual del Observatorio de Derechos Humanos LGBT 2019 reveló 170 vulneraciones contra estas poblaciones, incluyendo asesinatos, violencia física y psicológica y discriminación. En lo que va de 2021 se han registrado 20 asesinatos dentro de esta comunidad.

En el país no existen leyes contra crímenes de odio, de identidad de género ni matrimonio igualitario. Todas las iniciativas, entre ellas las que buscan prohibir las “terapias de conversión”, se han archivado en el Parlamento. La única protección contra violencia por identidad de género aprobada por el Estado fue derogada por el Congreso en 2017.  

Pedro Castillo no se ha mostrado favorable al enfoque de género ni a favor de los derechos de las personas LGTBI. En cambio, se ha declarado pro familia tradicional.“Hay que defender a la familia en la escuela. Pensar en otra cosa es quebrar a la familia. Como maestros, respetamos los valores de la familia y hay que profundizarlos”, dijo Castillo consultado sobre el enfoque de género en el currículo escolar.

Además, el Congreso electo tendrá una mayoría conservadora. La bancada del partido de Castillo, mayoría en el nuevo Legislativo, quiere llevar todos estos temas a una Asamblea Constituyente. Los demás grupos políticos, la mayoría de derecha, también se han mostrado abiertamente en contra de los derechos LGTBI.

¿Cuál es su visión sobre el medio ambiente?

Entre las principales propuestas de Pedro Castillo resaltan tres: la lucha contra el narcotráfico, la no privatización del agua y la estatización de sectores estratégicos, incluyendo la nacionalización de yacimientos mineros. No obstante, no son las únicas:

  • Destinar el agua para la seguridad alimentaria antes que para la minería. 
  • Empadronar a agricultores de hoja de coca. Asimismo, proceder a la industrialización de la hoja de coca con fines medicinales y nutricionales. 
  • Formalizar la titulación de tierras. 
  • Recuperar tierras agrícolas de proyectos de irrigación. 
  • Incentivar la ganadería.
  • Zoonificación económica ecológica.
  • Elaborar un nuevo currículum regional sostenible, documento que incorpore mayor sensibilización respecto al cuidado del medio ambiente, creando hábitos, valores y principios sostenibles 
  • Construir plantas de procesamiento de residuos. 
  • Luchar contra la tala ilegal e indiscriminada. 
  • Extractivismo sostenible y responsable como alternativa ante el extractivismo neoliberal.

Castillo firmó durante la campaña acuerdos con organizaciones indígenas como CONAPPERU de Loreto, Orpio Aidesep, la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua, y Los Pueblos, afectados por la actividad petrolera y otras. 

En estos documentos se acordó respetar la consulta previa, firmar el Acuerdo de Escazú, remediar los territorios dañados por la actividad petrolera, garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos y renegociar contratos con empresas extractivas. Es importante recalcar que en un informe reciente, la Organización internacional Global Witness ha calificado al Perú como el 4to país más peligroso del mundo para un defensor ambiental. Según la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), en 2020 fueron asesinados cinco defensores ambientales indígenas.

Migrantes: entre la estigmatización y la falta de oportunidades

 “Que [Nicolás Maduro] venga y se lleve a sus compatriotas que han venido acá a delinquir”, dijo Castillo durante la campaña. Su principal propuesta frente a la migración es deportar a todos los inmigrantes en condición irregular en las 72 horas siguientes a su toma de mando el 28 de julio.

En los últimos años, Perú se convirtió en uno de los principales destinos para los migrantes primordialmente provenientes de Venezuela, un país en grave crisis económica y social. Hoy el país alberga a más de un millón de venezolanos, según la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Sin embargo, durante la campaña, el tema migratorio no fue uno de los más importantes.

El entonces candidato Pedro Castillo se refirió pocas veces a las personas migrantes, y tanto el ideario de su partido político, Perú Libre, como el plan presentado por él para los primeros 100 días no incluyen propuestas específicas para esta población, pese a que el Perú es el segundo país receptor de migrantes venezolanos, según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela de Acnur. 

 Para el Banco Mundial, el gran reto de los países receptores, como Perú, es integrar a los migrantes. Uno de los pocos ejemplos sobre ello fue la norma de emergencia que permitió a médicos extranjeros trabajar en el país durante la pandemia. Pero el plan de Castillo no contempla ninguna propuesta al respecto.

 ***

  Ilustración de portada: Alma Ríos.
mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario