En medio de importantes repuntes de contagios, algunos países de América Latina comenzaron sus procesos de vacunación contra el nuevo coronavirus. Los retos logísticos, políticos y sociales que implica la mayor operación de vacunación global están a la vista. Mientras algunos países han acaparado cientos de millones de dosis, otros se inclinan por mecanismos de cooperación internacional o soluciones domesticas. Aquí hacemos un repaso, país por país, de cada proceso de vacunación en América Latina.
Texto y mapa: Javier Cisterna (Chile) / Edición de fichas: Luis Fernando Vargas (Costa Rica)
Última actualización: 18 de enero de 2021
Si en América Latina la pandemia develó las precariedades estructurales de los sistemas de salud, las gestiones de los Estados para hacerse con las vacunas para combatir al nuevo coronavirus han marcado enormes diferencias al interior de nuestro continente.
Tal vez te interese leer: Estado de la pandemia en América Latina en 2021
Algunos países suscribieron tempranamente acuerdos de compra con laboratorios e iniciaron rondas de vacunación antes de finalizar 2020, tal como lo hizo Puerto Rico el 15 de diciembre, el primer latinoamericano en aplicar la solución a su personal médico. Le siguieron el 24 del mismo mes México, Costa Rica y Chile y luego Argentina, que el 29 de diciembre completó el grupo de avanzada vacunal de América Latina y el Caribe.
En una zona intermedia figuran los países que disponen de acuerdos y contratos de compra o precompra con laboratorios, pero que aún no han recibido las dosis comprometidas. El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se ubican allí y todos se han puesto como plazo máximo para arrancar con la vacunación el primer trimestre de 2021.
Guatemala y Uruguay también han señalado el mismo punto en el calendario, pero al 18 de enero no informan de ningún acuerdo de compra. En efecto, estarían apostando por una provisión preferente a través de la iniciativa de cooperación internacional Covax, cuya función es suministrar de vacunas a naciones pobres o en posición desmejorada.
El gobierno venezolano indicó que abril sería un mes clave de cara al inicio de la inoculación, mientras Nicaragua y Paraguay aún no esbozan una fecha tentativa ni tampoco se sabe si han firmado contratos de compra con alguna farmacéutica. Del mismo modo, Cuba no ha mencionado un plazo específico, aunque la isla desarrolla por cuenta propia cuatro vacunas candidatas contra el covid-19.
El 17 de enero de 2021, Brasil vacunó a la primera funcionaria de la salud del estado de Sao Paulo, que se mantiene en abierta pugna con el gobierno central por la efectividad de la vacuna china coronavac, de la empresa SinoVac del país asiático. El gobierno estatal de Sao Paulo la adquirió por iniciativa propia como respuesta al inmovilismo del presidente Jair Bolsonaro, quien ha negado en múltiples ocasiones la gravedad de la pandemia.
Pero ¿por qué llegamos a extremos tan disímiles frente a una necesidad generalizada de la población de América Latina y el Caribe? La respuesta podría estar en la ausencia de un referente supranacional validado. Tanto la Organización de los Estados Americanos (OEA) como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se han hecho notar por su incapacidad de articular soluciones colectivas.
Asimismo, la polarización ideológica que se palpa en distintos sectores de la región, los personalismos de los mandatarios y las constantes comparaciones entre países han entorpecido cualquier intento por consolidar una mesa de trabajo estable frente a una pandemia que no distingue entre colores de partidos ni años electorales.
Revisa aquí qué países han iniciado ya sus procesos de vacunación
Laboratorios, producción local y Covax
La vacuna Pfizer/BioNTech fue la primera en aplicarse en la región. Puerto Rico, México, Costa Rica y Chile, los primeros países en empezar sus procesos de vacunación en América Latina, lo hicieron a través de esta vacuna de la alianza de la farmacéutica estadounidense Pfizer con la firma alemana BioNTech. Colombia y Ecuador, en tanto, aguardan por sus primeros cargamentos.
La rusa Gamaleya/Sputnik V abastece actualmente a Argentina y se espera que pronto sea distribuida a Venezuela y Bolivia. México también está cerca de cerrar negociaciones para la adquisición de la vacuna rusa. Otras norteamericanas, Janssen/J&J y Moderna, exhiben acercamientos concretos con Colombia y Chile, para la primera, y Puerto Rico en el segundo caso. China, a través de cuatro laboratorios distintos, sigue ganando terreno en América Latina mediante la provisión de las vacunas de CanSino (México), CureVac (México), SinoVac (Venezuela, Brasil y Chile) y Sinopharm (Perú).
Y finalmente destaca la británica Oxford/AstraZeneca, a desplegarse en México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina. Precisamente el rol de Argentina y México será clave en la utilización de esta vacuna en la región, puesto que ambos tendrán la misión de producir y distribuir, respectivamente, las soluciones según los acuerdos previamente firmados. Brasil también desarrollará en su territorio la vacuna de Oxford/AstraZeneca, aunque con la finalidad de solventar la cuantiosa demanda interna.
El otro fabricante local es Cuba, de reconocida industria biotecnológica. Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala son los nombres de las cuatro vacunas cubanas candidatas. Soberana 01 se encuentra entre las fases clínicas I y II mientras que Soberana 02 en fase II (las demás en fase I).
¿Y qué hay del Covax? Esta alianza internacional codirigida por GAVI y la Organización Mundial de la Salud devela un amplio respaldo en América Latina y el Caribe, al punto de que todos los países del subcontinente, salvo Puerto Rico y Cuba, han aportado dinero para luego recibir cargamentos negociados directamente por Covax.
Además de Guatemala y Uruguay, se estima que El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay apostarían mayoritariamente por dosis provenientes del Covax, las cuales, sin embargo, aún no tienen fecha de arribo.
¿Cuál es la situación del proceso de vacunación país por país en América Latina y el Caribe?
Argentina
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Argentina cuenta con un plan estratégico para la vacunación. En él se establecen grupos prioritarios: personal de salud, adultos mayores de 70 años y quienes viven en establecimientos geriátricos, adultos mayores de 60 años, personal de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de servicios penitenciarios, adultos de entre 18 y 59 años que presentan factores de riesgo, personal docente y no docente de los niveles educativos inicial (jardín), primaria y secundaria y otras poblaciones estratégicas que definan las jurisdicciones. Las primeras 300 mil dosis de la vacuna Gamaleya/Sputnik V aterrizaron en el país el 24 de diciembre y comenzaron a aplicarse el 29 de diciembre a personal de la salud. Según la autoridad, el plazo para vacunar a la población general se extiende hasta el primer trimestre de 2021. La vacuna será gratuita y voluntaria.
Fuente: Plan estratégico de vacunación: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Gamaleya/Sputnik V (se aplica en 2 dosis) – El 10 de diciembre Argentina firmó un acuerdo de compra de 25 millones de dosis. El 23 de diciembre el Ministerio de Salud (a través de ANMAT) autorizó su uso de emergencia.
Oxford/AstraZeneca (se aplica en 2 dosis) – El 7 de noviembre AstraZeneca anunció la firma de un acuerdo de compra de 22 millones de dosis para aplicar su vacuna en Argentina. El 30 de diciembre el Ministerio de Salud (a través de ANMAT) autorizó su uso de emergencia.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Al 8 de enero de 2021 se han aplicado 107, 542 mil dosis de la vacuna Gamaleya/Sputnik V, correspondientes al primer lote.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El país cuenta con infraestructura y a cargo del proceso se encuentran tanto el Ministerio de Salud y la agencia Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Existe, de todas formas, preocupación ante el ritmo de entrega de la contraparte rusa, el cual podría generar retrasos.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Un equipo de trece científicos de la Universidad de San Martín y el Conicet argentino se encuentra en fase preclínica (ensayo en animales) de un prototipo de vacuna.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
El jefe de gabinete del Ministerio de Salud de Argentina, Lisandro Bonelli, aseguró que existe contrato con Covax, sin precisar cantidad específica.
Bolivia
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El proceso de vacunación para la población boliviana se mantiene en el estado de compra de vacunas. Se espera que a finales de enero lleguen las primeras 6 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik, y con ella, llegar al personal de primera línea. Además todas las vacunas que llegarán a Bolivia en el primer trimestre del año 2021 se aplicarán a la población vulnerable, que alcanza el 26 % de los más de 11,5 millones de habitantes, entre ellos a médicos, enfermeros, técnicos, laboratoristas y radiólogos. También personas de la tercera edad, personas con mala condición de salud, es decir diabéticos, hipertensos, con insuficiencia renal, cáncer, entre otros. El presidente Luis Arce ha manifestado que el proceso de vacunación será de carácter gratuito y de acceso voluntario y no obligatorio para la población.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Sputnik-V (se aplica en dos dosis) – El 30 de diciembre se firmó el contrato para la adquisición de 5.2 millones de dosis. El 6 de enero el Gobierno Boliviano y la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias del Estado Plurinacional de Bolivia autorizaron su uso de emergencia.
Astrazeneca (se aplica en dos dosis) – El 13 de enero el gobierno suscribió un contrato para adquirir 5 millones de dosis. El Instituto Serum de la India será el encargado de proveer al Estado boliviano la vacuna.
- ¿Cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Las primeras dosis serán de la vacuna Sputnik-V, unas 6 mil, que llegarán a finales de enero. El resto de dosis acordadas llegarán en diferentes entregas en los meses de marzo, abril y mayo de la gestión 2021 y una cantidad de 1.700.000 dosis en cada dotación.
La vacuna Astrazeneca en cambio prevé su llegada con un millón de dosis en abril. Las restantes arribarán de manera gradual hasta llegar a las 5 millones previstas.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Aún no se tiene trazado el plan de vacunación, ni hay declaraciones oficiales del plan logístico que se llevará a cabo, pero se supone que el mismo estará a cargo del Ministerio de Salud y Deportes.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Si, Bolivia forma parte de la iniciativa de la cual recibirá dosis que le permitan conseguir la inmunización de la población, se espera la llegada de las mismas para finales de marzo.
Brasil
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Brasil empezó la vacunación el 17 de enero, pocas horas después de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) autorizara el uso de emergencia de la Coronavac (desarrollada por Sinovac y el brasileño Instituto Butantan) y de la vacuna AstraZeneca/Oxford, desarrollada en territorio nacional en colaboración con la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). En la primera fase, el Ministerio de Sanidad prevé la inmunización de los profesionales de salud, indígenas, personas a partir de los 75 años y mayores de 60 años que viven en asilos. En la segunda fase, serán vacunadas las personas entre 60 y 74 años y, en la tercera, recibirán el inmunizante las personas con comorbilidades como diabetes, anemia, cáncer y obesidad, entre otras. La información está disponible en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
AstraZeneca (se aplica en 2 dosis) – El 29 de octubre, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) firmó un acuerdo de compra de 100 millones de dosis y transferencia tecnológica para la fabricación de otros 110 millones de dosis. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) autorizó el 17 de enero su uso de emergencia.
Coronavac (se aplica en 2 dosis) – El 30 de septiembre, el Gobierno de São Paulo firmó un acuerdo con Sinovac para comprar 60 millones de dosis de la vacuna y la transferencia tecnológica para la fabricación del inmunizante en territorio nacional. La Anvisa autorizó su uso de emergencia el 17 de enero.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Las primeras dosis de la vacuna coronavac, desarrolladas también por el Instituto Butantan en colaboración con el laboratorio chino Sinvac ya están en São Paulo, y se aplicaron en profesionales de salud el 17 de enero. El Ministerio de Sanidad de Brasil no ha informado todavía cuántos ciudadanos ya han recibido la primera dosis de la vacuna.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Brasil tiene infraestructura para almacenar la coronavac en neveras de entre 2 a 8 grados Celsius, pero no para transportar y almacenar vacunas de ultracongelación a menos de 70 grados Celsius bajo cero. El principal problema de infraestructura es, sin embargo, el déficit de materiales tan básicos como agujas y jeringas: en más de 10 meses de pandemia en Brasil, el Gobierno de Jair Bolsonaro no articuló la compra y distribución de esos insumos en el país. Es decir, aunque el Gobierno prevé distribuir a la vez la vacuna en todos los estados de Brasil, muchos de ellos no podrán usarlas.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
El Instituto Butantan desarrolla la vacuna coronavac en colaboración con el laboratorio chino Sinovac. Al principio, esa fue una iniciativa del Gobierno del estado de São Paulo. El Gobierno Federal de Bolsonaro se opuso, pero finalmente cambió de idea y ha comprado nueve millones de dosis para empezar a vacunar a la población a partir del 20 de enero.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Brasil invirtió más de 472 millones de dólares en la iniciativa Covax para recibir vacunas de la iniciativa, pero no hay información de cuándo eso ocurriría. Los esfuerzos del Gobierno están centrados, de momento, en la distribución de la coronavac.
Chile
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Chile cuenta con el plan nacional de vacunación “Yo me vacuno”. En él, se establecen grupos prioritarios para la recepción de la vacuna: personal de salud (comienza con la Unidad de Paciente Crítico – UPC), personas residentes en Centros de Larga Estadía (incluye Establecimientos Larga Estadía del Adulto Mayor, centros del Sename, personas con discapacidad física y/o mental), personal crítico de la administración del Estado, personas mayores de 65 años y personas con comorbilidades.
El primer cargamento de la vacuna Pfizer/BioNTech, correspondiente a 10 mil dosis, llegó el 24 de diciembre y la vacuna comenzó a aplicarse ese mismo día. El tercer cargamento, correspondiente a 88 mil 725 dosis, llegó el 13 de enero de 2021. Según la autoridad, con este último cargamento se podrá completar la vacunación de todo el personal de salud que atiende a pacientes críticos y se iniciaría la inoculación en grupos de adultos mayores. Según indicó el presidente de Chile, desde finales de enero llegarán todas las semanas 170 mil nuevas dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech y, dentro del primer trimestre, se espera recibir 10 millones de dosis de la vacuna Sinovac. La vacuna será gratuita y voluntaria. Fuente: Ministerio de Salud de Chile
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Pfizer/BioNTech (se aplica en 2 dosis) – El 22 de septiembre Pfizer Chile y BioNTech SE anunciaron un acuerdo con el Ministerio de Salud de Chile para suministrar su vacuna, correspondiente a 10 millones 100 mil vacunas. El 16 de diciembre el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó su uso de emergencia.
Oxford/AstraZeneca (se aplica en 2 dosis) – Acuerdo comercial por 14 millones 400 mil dosis.
SinoVac (se aplica en 2 dosis) – Acuerdo comercial por 60 millones de dosis.
Janssen/J&J (se aplica en 2 dosis) – Acuerdo comercial por 4 millones de dosis.
Fuente: Launch and Scale Speedometer (Duke Global Health Innovation Center)
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Al 14 de enero se han aplicado 10,706 vacunas correspondientes a la primera dosis y 2.646 correspondientes a la segunda dosis. Fuente: https://www.gob.cl/yomevacuno/
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Chile adquirió supercongeladores para el almacenamiento de la vacuna Pfizer/BioNTech y cuenta con un plan de traslado aéreo que permite la distribución en distintas regiones del país.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Chile adhiere a la iniciativa Covax y ha declarado que espera recibir dosis provenientes de ella, sin especificar número de vacunas.
Colombia
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El Ministerio de Salud aseguró que el acceso a la vacuna contra la covid-19 en Colombia será por medio de la iniciativa Covax. Además, al 10 de enero, Colombia tiene anuncio de acuerdos de compra con tres empresas: Pfizer, AstraZeneca y Janssen, con las que se pretenden adquirir 29 millones de dosis. El ministerio de Salud publicó un documento donde detalla cuál fue la metodología que siguió el país para adquirir vacunas, cuáles fueron los criterios de negociación y cómo se realizará la logística para aplicarlas. El plan de vacunación busca llegar a más de 34 millones de colombianos y así alcanzar la llamada inmunidad de rebaño. Fuente de consulta: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Pfizer/BioNTech (se aplica en 2 dosis) – El 18 de diciembre del 2020 se firmó un contrato de compra y fabricación de 10 millones de dosis. Se autorizó el uso de emergencia el 5 de enero.
Oxford/AstraZeneca (se aplica en 2 dosis) – El 18 de diciembre del 2020 se firmó un contrato de compra y fabricación de 10 millones de dosis. Al 14 de enero de 2021, todavía no se ha autorizado el uso de emergencia de esta vacuna en Colombia. El país adquirió 10 millones de dosis, pero la entidad encargada de su autorización (INVIMA) continúa en diálogos con los representantes de la farmacéutica.
Janssen (se aplica en 2 dosis) – El 30 de diciembre del 2020 se firmó un contrato de compra y fabricación de 9 millones de dosis. Al 14 de enero de 2021, todavía no se ha autorizado el uso de emergencia de esta vacuna en Colombia.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
En Colombia se prevé la llegada de un lote de 1.7 millones de vacunas de la farmacéutica Pfizer en el mes de febrero de 2021. Más información, aquí.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El Ministerio de Salud de Colombia asegura que el país tiene una infraestructura vigente que cuenta con una bodega que tiene capacidad de almacenamiento de 15 millones de dosis, además de otras bodegas en el resto del país. Esto, según el ente gubernamental, permitiría una distribución equitativa. A su vez, la repartición a la población estará a cargo del Ministerio de Salud y se entregará a centros de salud, EPS, IPS y hospitales.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Colombia no está desarrollando vacunas de manera autónoma, pero sí está permitiendo y colaborando con ensayos clínicos en laboratorios y en voluntarios.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Sí, Colombia está en la iniciativa COVAX. La representante de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini, aseguró que el país tiene la garantía de 20 millones de dosis de vacunas a través del mecanismo COVAX.
Costa Rica
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El 23 de diciembre del 2020 llegó el primer lote de 9.750 vacunas de Pfizer/BioNTech. Se empezaron a suministrar al día siguiente en un hogar para personas adultas mayores de larga estancia. Al 15 de enero del 2021 han llegado 4 lotes de vacunas. La vacuna es gratuita y voluntaria. El plan del gobierno consiste en vacunar a cinco grupos prioritarios en el siguiente orden: trabajadores de centros de larga estancia y adultos mayores que vivan en ellos, y trabajadores de primera respuesta: personal de salud público y privado, bomberos, Cruz Roja y grupos policiales; luego personas mayores de 58 años; después personas entre los 18 y 58 años con factores de riesgo; funcionarios del Ministerio de Educación Pública, del Patronato Nacional de la Infancia y personas privadas de libertad; y estudiantes de ciencia de la salud y población de 40 a 57 años sin riesgos.
Fuente: Ministerio de Salud.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Pfizer/BioNTech (se aplica en 2 dosis) – El 3 de diciembre del 2020 se firma un contrato de compra y fabricación de 3 millones de dosis. Se autorizó el uso de emergencia el 15 de diciembre.
AstraZeneca/Oxford (se aplica en 2 dosis) – El 12 de noviembre se firmó un acuerdo de compra de 1 millón de dosis. El uso de emergencia queda sujeto a la autorización de la vacuna en la Unión Europea.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Al sábado 16 de enero se habían administrado 24.859 vacunas.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El país compró 14 congeladores de ultra baja temperatura y está en la construcción de un cuarto frío. La Caja Costarricense del Seguro Social es la entidad encargada de administrar las vacunas.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
El país es miembro de la iniciativa Covax principalmente para acceder a acuerdo de compras de vacunas una vez estén listas. No tiene más involucramiento que ese.
Cuba
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Sin información.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Sin información.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Todavía no se han aplicado dosis, salvo los estudios clínicos.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Aún no existe suficiente información sobre las características de su logística y necesidades de almacenamiento o refrigeración.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Cuba desarrolla cuatro candidatos vacunales: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala. Soberana 01 se encuentra entre las fases 1 y 2, y Soberana 02 en fase 2. Las otras dos se encuentran en fase 1.
BioCubaFarma es el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmaucética de Cuba que engloba varias instituciones, entre ellas el Instituto Finlay de Vacunas responsable de Soberana 01 y Soberana 02, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) impulsor de Mambisa y Abdala .
Sobre Soberana 02, primera vacuna latinoamericana que avanza a Fase II, el Doctor Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas de Cuba explicó que “en enero se vacunarán a cerca de mil voluntarios en sus diferentes formulaciones, para más tarde, tras las evaluaciones y permisología requerida, entrar en Fase III, en la que participarán alrededor de 150 000 personas en La Habana”.
Para la región latinoamericana, “si una vacuna cubana resulta segura y eficaz, estará disponible para su compra en la región a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, dijo a Reuters el doctor José Moya, representante en Cuba de la OPS. También explicó que “COVAX, un programa codirigido por la OMS y la Coalición para la Innovación en la Preparación contra Epidemias (CEPI) para garantizar la distribución mundial de vacunas, estaba siguiendo el progreso de las vacunas en Cuba”.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
No.
Ecuador
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El proceso de vacunación aún no inicia, pero el ministerio de Salud ha publicado el plan de vacunación que se llevará a cabo con la llegada del primer lote. Las personas y grupos en recibir primero la vacuna, en el plan piloto, serán el personal médico de primera línea del sistema de salud: hospitales públicos y hospitales del Seguro Social, además de adultos mayores de los centros geriátricos estatales, y al personal que los cuida. Una vez que termine el plan piloto, la vacuna se aplicará a toda la población de forma progresiva y por fases. En la fase uno el resto de personal de salud será vacunado junto a profesores, policías, militares, bomberos, y recolectores de basura. También tendrán prioridad las personas que pertenecen a los sectores estratégicos (como telecomunicaciones, transporte y agricultura, entre otros), y la población vulnerable (como las personas de la tercera edad). La fase dos vacunará a la población mayor a los 18 años. Según el presidente Moreno, no se vacunará a las personas con problemas de coagulación de la sangre o reacciones alérgicas graves a ciertas medicinas o vacunas, personas que se contagiaron con covid-19, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los menores de 18 años y quienes tengan problemas de inmunodepresión o estén siguiendo un tratamiento contra el cáncer. El gobierno aseguró que ambas dosis serán gratis.
Fuente de información: Ministerio de Salud, GK. https://gk.city/2021/01/14/plan-vacunacion-covid-ecuador/
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Pfizer Biontech (se aplica en 2 dosis)- El 19 de octubre se firmó un acuerdo de compra por 2 millones de dosis.
Iniciativa COVAX – El 17 de octubre se firmó un acuerdo por 7 millones de dosis.
Oxford/Astrazeneca (se aplica en 2 dosis) – Se firmó un acuerdo de compraventa por 18 millones de dosis.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Las primeras dosis de vacunas están previstas para la tercera semana de enero. Las primer 86 mil dosis en llegar serán de la vacuna de Pfizer y BioNTech. En marzo se prevé que llegue un segundo lote de la misma vacuna con cuatro millones de dosis.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El Ministerio de Salud es el encargado de distribuir las vacunas a la población. Las vacunas saldrán desde los laboratorios de Pfizer Biontech directo al avión que las transportará a los aeropuertos del país que las almacenarán hasta que sean trasladadas hasta los centros de vacunación distribuidos en todo el país.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Ecuador no ha desarrollado una vacuna propia en contra del covid19, sin embargo existen conversaciones para participar en los ensayos clínicos de una vacuna china del laboratorio Anhui Zhifei Logcom.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Ecuador firmó un acuerdo de compra con la iniciativa COVAX para la provisión de al menos siete millones de dosis de la vacuna que desarrolla este organismo.
El Salvador
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El Salvador autorizó la vacuna AstraZeneca el 30 de diciembre, pero no se precisaron las fechas de arribo. Otras tres vacunas fueron anunciadas por el presidente Nayib Bukele, pero no mencionó el nombre. Dijo que “la vacuna no va a costar nada (para la población), va a ser gratuita, universal, es decir que va a estar disponible para todos, y voluntaria”. Además, el ministro de salud ha dicho que la estrategia será la “inmunidad de rebaño”.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
AstraZeneca (se aplica en 2 dosis) – Dos millones de dosis en El Salvador. Nayib Bukele anunció el 25 de noviembre del 2020 el acuerdo de precompra. La Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) informó el 30 de diciembre que en sesión extraordinaria “se concedió licencia especial por emergencia al producto biológico COVID-19 VACCINE ASTRAZENECA SOLUTIONS FOR INJECTION”.
No se reveló información acerca de las otras tres vacunas.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Se espera que las vacunas sean aplicadas en el primer trimestre del 2021, pero hasta ahora no hay información sobre ello. Tampoco se informó sobre cuándo se aplicarían las dosis de AstraZeneca.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
La elección de AstraZeneca como vacuna es por la facilidad de conservación. El presidente Nayib Bukele dijo que la vacuna tiene la ventaja de ser transportada por encima de los cero grados, a diferencia de otras que requieren temperaturas muy bajas. El Ministerio de Salud sería el órgano encargado de su distribución.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
El Salvador forma parte del grupo de países miembros de la ONU que van a recibir la vacuna de forma gratuita. Será administrada gratuitamente a la población. La vacunación del mecanismo Covax se espera que en marzo, según las Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2020/12/1485712
Guatemala
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Las vacunas no han llegado a Guatemala, sin embargo, el país se encuentra dentro de la iniciativa COVAX y también tendrá contratos directos adicionales con los proveedores del biológico en el extranjero. En total, se trata de una inversión de 1,337.4 millones de quetzales, unos 192.5 millones de dólares estadounidenses.
El 12 de enero se aprobó la Ley para el Financiamiento y Adquisición de Vacunas contra el covid-19. Este decreto, entre otras cuestiones, amplía el presupuesto del Ministerio de Salud por 1,500 millones de quetzales con un ajuste al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para, con estos recursos, comprar el fármaco directamente y garantizar la vacunación gratuita, universal y voluntaria para la población general. Esta estrategia, que comprendería las fases 3 y 4 del proceso de vacunación, se suma a la cobertura del mecanismo COVAX, que se encargará de las fases 1 y 2 que empezarían a partir de febrero.
Son 10.696.072 las personas a vacunar en total y, en orden de prioridad, los grupos son: trabajadores de salud; bomberos, personal de rescate, maestros y seguridad pública; población mayor de 60 años; población de alto riesgo con comorbilidades de 18 a 60 años; población de 50 a 60 años; población económicamente activa de 18 a 50 años sin comorbilidad.
Por el momento, las mujeres embarazadas y los menores de 18 años no están incluidos porque se esperarán los estudios que den certeza sobre la efectividad y seguridad de la vacuna para estos grupos.
Fuente: Comunicado oficial publicado en la cuenta de Twitter del Ministerio de Salud Púplica de Guatemala: https://twitter.com/MinSaludGuate/status/1348750050168602627
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Hasta el momento, Guatemala solo firmó acuerdos de confidencialidad con cinco empresas fabricantes y todavía no hay una decisión concreta sobre cuál es la que convendría a los intereses del país. El gobierno firmó con:
– Oxford/AstraZeneca el 27 de octubre de 2020.
– Sputnik el 3 de noviembre de 2020.
– Pfizer/BioNTech y Johnson y Johnson el 6 de noviembre de 2020.
– Moderna el 8 de enero de 2021.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Se estima que las primeras vacunas de COVAX lleguen a Guatemala en febrero.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El Ministerio de Salud invirtió 1.7 millones de quetzales en la remodelación del cuarto frío del Centro Nacional de Biológicos donde, según la institución, se amplió el espacio donde resguardarán las vacunas y se garantizará la cadena de frío. También se fortalecerán los cuartos fríos en las Áreas de Salud y los medios de transporte para que mantengan la temperatura necesaria.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Sí, Guatemala ya anticipó el 15% del fondo necesario para la primera compra a través de COVAX, lo que equivale a un abono de 82.8 millones de quetzales de los 552 millones necesarios (70.8 millones de dólares estadounidenses). Con esto, se aplicará la primera de las dos dosis de Pfizer a 3.37 millones de personas en los hospitales y los Centros de Atención Médica Integral para Pensionados (CAMIP), a partir de febrero y en un lapso estimado de tres meses.
Honduras
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Honduras está esperando a finales de enero del 2021 para que se anuncie en qué momento la iniciativa COVAX mandará las primeras vacunas al país. Se ha formado un plan de vacunación que cuenta con cuatro grupos en riesgo: trabajadores de la salud, adultos mayores, personas con enfermedades que los ponen en riesgo, y trabajadores esenciales. Fuente: Secretaría de Salud
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
AstraZeneca/Oxford (se aplica en 2 dosis) – El 25 de noviembre se firmó una carta de intención de compra de 1.4 millones de dosis.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Todavía no se tiene definido cuándo llegarán las vacunas del mecanismo COVAX. Esto se definirá hasta finales de enero del 2021.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
La directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaría de Salud, Ida Berenice Molina Aguilera, dijo que el país posee 10 almacenes con cámaras frías, la mayoría de refrigeración y congelación precalificados por la OMS.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
El mecanismo COVAX ha prometido a Honduras la entrega, gratuita, de vacunas para el 20% de la población del país, lo que equivale a 1.890.142 personas. Esto por ser un país de bajo ingreso.
México
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Según la priorización de población a vacunar, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud Jorge Alcocer y el subsecretario de salud Hugo López Gatell, el plan de vacunación del Estado mexicano para el periodo 2021-2022 es: Etapa 1: (diciembre de 2020 – febrero de 2021), personal médico; Etapa 2: (febrero 2021 – abril de 2021), personal de salud restante y personas de 60 años en adelante; Etapa 3: (abril 2021 – mayo 2021), personas de 50 a 59 años de edad; Etapa 4: (mayo 2021 a junio 2021), personas de 40 a 49 años; y Etapa 5:(junio de 2021 a marzo de 2022), resto de la población.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Pfizer/BioNTech (se aplica en 2 dosis) – El 2 de diciembre se firmó un acuerdo de compra por 34,4 millones de dosis que servirán para inmunizar a más de 17 millones de personas. La vacuna fue autorizada para uso de emergencia en el país el 11 de diciembre. El primer lote de vacunas llegó el 24 de diciembre de 2020 a la capital.
Oxford/AstraZeneca (se aplica en 2 dosis) – Hasta el 30 de diciembre se mantenía un acuerdo de pre-compra por 77,4 millones de dosis. El 4 de enero, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la vacuna de AstraZeneca para su uso de emergencia.
CanSino Biologics (se aplica en 1 dosis) – Existe un acuerdo de precompra que según información dada por el presidente Andrés Manuel López Obrador será consumado en enero de 2021. Se estima una compra de 35 millones de dosis. Actualmente se aplica esta vacuna como parte del ensayo clínico fase 3 en México.
CureVac (se aplica en 2 dosis) – El 8 de enero la Cofepris autorizó iniciar con las pruebas de fase 3 de la vacuna alemana contra COVID-19 de CureVac, según lo dicho por Marcelo Ebrard, el Secretario de Relaciones Exteriores.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Hasta el 17 de enero han sido vacunadas 465, 224 personas trabajadoras del sector salud con la primera dosis de Pfizer/BioNTech y 3, 484 trabajadorxs con las dos dosis que requiere el esquema completo de vacunación de esta empresa. Se espera que para el 31 de enero todo el personal de salud del país haya sido vacunado.
El domingo 17 de enero, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, dijo en conferencia de prensa que México aceptaría reducir la entrega de dosis de la vacuna Pfizer para permitir que los países más pobres tengan acceso equitativo a las mismas, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También afirmó que esto no obstaculizará el esquema de vacunación previsto finales de diciembre, ya que varios de los cargamentos firmados con las otras empresas productoras de vacunas siguen en curso.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Estados como Baja California Sur, Veracruz, Puebla, Querétaro, Zacatecas, Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Guerrero han anunciado en las últimas semanas estar preparados para conservar las vacunas de Pfizer/BioNTech según la refrigeración específica que necesitan.
Las redes frías de conservación han sido modernizadas en el caso de algunos de los Estados, en otros casos, las Universidad públicas más importantes se han ofrecido para dar el apoyo tecnológico necesario. Por último, algunas empresas privadas han sido contratadas también para adquirir refrigeradores.
El transporte de las cargas será gestionado por la Guardia Nacional, la Marina y el Ejército una vez que pisen territorio nacional. Una vez llegadas a los puntos de vacunación establecidos, serán aplicadas por personal de la Secretaría de Salud correspondiente a cada Estado de la república.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Sí. México iniciará en febrero un estudio clínico de fase 1 de la vacuna recombinante desarrollada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con aplicación a 80 voluntarios.
Además, desde agosto el gobierno federal anunció el financiamiento para el desarrollo y la aceleración de cuatro vacunas locales distintas: del Instituto Gould-Stephano/ITESM; del Instituto de Biotecnología de la UNAM; de la Universidad Autónoma de Querétaro; y una del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Universidad Autónoma de Querétaro, Laboratorios Avimex y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Funcionarios federales del Conacyt han anunciado que la información se ofrecerá en su momento, cuando los proyectos estén más avanzados.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
México se encuentra en el listado de países que recibirán vacunas de la iniciativa COVAX para vacunar a cerca del 20% de su población total, es decir, más de 25 millones de personas.
Nicaragua
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
La situación en Nicaragua está a oscuras. No hay plan de vacunación, ni ningún contrato con alguna empresa. El gobierno cuenta con 107 millones de dólares para comprar las vacunas de dos préstamos con entidades internacionales, pero no hay ningún preacuerdo. El mecanismo COVAX prometió dar vacunas gratuitas al país para el 20% de su población.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
No hay acuerdo con ninguna empresa.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
La Organización Panamericana de la Salud confirmó que la vacuna llegará a Nicaragua en marzo del 2021.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Actualmente, Nicaragua no cuenta con el equipo para almacenar las vacunas.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No, pero hubo intención de fabricar la vacuna Sputnik V, de origen ruso, en Nicaragua. Sin embargo, no se ha sabido ninguna noticia nueva del plan.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
El mecanismo COVAX ha prometido a Nicaragua la entrega, gratuita, de vacunas para el 20% de la población del país, lo que equivale a 933.200 personas. Esto por ser un país de bajo ingreso.
Paraguay
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
Mientras ciudades argentinas fronterizas, como Clorinda, ya empezaron la vacunación, Paraguay sigue negociando la compra de dosis de inmunizantes contra el covid-19. El país ha invertido siete millones de dólares en la compra de vacunas dentro de la iniciativa Covax Facility, pero en diciembre el Congreso cambió la normativa permitiendo al Ministerio de Salud gestionar la compra de vacunas por fuera de esa iniciativa. El 5 de enero, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, pidió una nueva modificación de la ley para acelerar la la compra de la vacuna contra el coronavirus. El viceministro de la cartera, Julio Rolón, informó que el Ministerio negocia la provisión de vacunas Sputnik V con la Embajada de Rusia para recibirlas en el mes de marzo del 2021 y que se intentará adquirir dosis de la vacuna de la Universidad de Oxford-AstraZeneca. Fuente: https://www.mspbs.gov.py/gestion-covid.html
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Hasta la fecha, Paraguay solo ha firmado un acuerdo de precompra de vacunas facilitadas por el mecanismo Covax, pero todavía no se sabe de cuáles laboratorios ni cuándo esas vacunas estarán disponibles.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
De acuerdo con el El ministro de Salud de Paraguay, Julio Mazzoleni, las primeras dosis deben llegar al país en marzo de 2021.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
No. El Centro Nacional de Vacunas cuenta con una infraestructura para refrigerar vacunas entre -2°C y -8°C, hasta -20°C, cuando algunas vacunas contra el covid-19, como las de Moderna o Pfizer, necesitan hasta -80°C. Expertos en salud alertan que, para distribuir esos inmunizantes, Paraguay necesitaría adquirir por lo menos 245 refrigeradores de -80°C que tienen un costo de entre 8,5 millones y 11 millones de dólares.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Paraguay invirtió siete millones de dólares para recibir vacunas derivadas de la iniciativa Covax, pero dichas vacunas no han llegado todavía al país. El Gobierno prevé que las primeras dosis lleguen al país hasta finales del primer trimestre de 2021.
Perú
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El 6 de enero, el presidente interino de la República, Francisco Sagasti, anunció la adquisición de vacunas contra la covid-19. Por ahora, se tiene confirmado a Sinopharm, Oxford/AztraZeneca y COVAX Facility. Su arribo y distribución estará liderada por un grupo de trabajo presidido por la presidenta del consejo de Ministros, Violeta Bermúdez. El plan de vacunación prioriza en la primera etapa a los trabajadores de salud de primera línea, mientras que en la segunda y tercera a la población de riesgo y de 18 a 59 años respectivamente. También se encuentra negociando con laboratorios de Estados Unidos, Alemania, Rusia e India y sigue de cerca el desarrollo de una vacuna peruana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el laboratorio Farnet.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Sinopharm (se aplica en 2 dosis): proveerá de 38 millones de dosis. El primer millón de dosis llegará en enero del 2021. Hay una comisión que actualmente evalúa la distribución. Estos datos fueron informados por el presidente Francisco Sagasti, mediante un mensaje a la nación, el 6 de enero.
Oxford/AstraZeneca (se aplica en 2 dosis): proveerá de 14 millones de dosis. Se calcula que llegue en septiembre, incluso antes. Estos datos fueron informados por el presidente Francisco Sagasti, mediante un mensaje a la nación, el 6 de enero.
COVAX Facility (dosis depende de qué vacuna se asigne): proveerán con 13.2 millones de dosis. Se estima que lleguen el tercer trimestre del año. Hay una comisión que actualmente evalúa la distribución. Estos datos fueron informados por el presidente Francisco Sagasti, mediante un mensaje a la nación, el 6 de enero.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Sinopharm: el primer millón de dosis llegará en enero del 2021. Con ello, se planea vacunar entre 14 y 15 millones de peruanos antes del invierno en el país (junio)
Oxford/AstraZeneca: se estima que en septiembre del 2021, aunque puede ser antes.
Covax Facility: fecha aún por determinar, ya que depende del convenio internacional. Está programada para que llegue el tercer trimestre del año.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El lugar donde se realice la vacunación (se consideran los lugares de votación) deberá contar con una adecuada conservación de la cadena de frío para las vacunas. El Ministerio de Salud (Minsa) está reforzando dicha infraestructura con la adquisición de 10 mil congeladoras, en coordinación con UNICEF, que se utilizarán para conservar y distribuir las vacunas contra la covid-19. Asimismo, se cuenta con tres cámaras de 40m3 de capacidad para 12 mil vacunas. Hay un grupo de trabajo encargado de coordinar el arribo, distribución de vacunas y plan de vacunación. Está liderado por la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, con la participación de ministros, representantes de instituciones públicas y privadas, sociedad civil, las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Sí, es desarrollada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el laboratorio FARVET. Actualmente están en ensayos con animales.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Sí, recibirá de COVAX Facility 13.2 millones de dosis. Está programada para que llegue el tercer trimestre del año, pero la fecha está aún por determinar, ya que depende del convenio internacional. Se invirtió 75,5 millones de soles (unos 21,5 millones de dólares).
Puerto Rico
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
La estrategia de vacunación en Puerto Rico consiste en distintos centros de inoculación en varias partes de la isla que son organizados por la Guardia Nacional de Puerto Rico junto al Departamento de Salud. El proceso se divide en dos fases que establecen el orden de prioridad en la población. Fase 1-A: trabajadores de la salud, empleados y residentes de cuidado prolongado, empleados y participantes de programas para discapacidad intelectual. Fase 1-B: población de 65 años o más que no vive en ambiente congregado, trabajadores de primera línea que incluye a maestros y empleados del sistema público de enseñanza. Fase 1-C: personas de 16 años o más con enfermedades crónicas, cárceles, albergues, estudiantes universitarios y colegios privados, otros trabajadores de servicios esenciales. Fase 2: población en general mayor de 16 años y sin historial de enfermedades crónicas. Desde el 5 de enero se comenzaron a administrar segundas dosis a las primeras personas que recibieron vacunas.
Fuente: https://www.vacunatepr.com/fases-vacunacion-covid-19
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Debido a su condición colonial, Puerto Rico no incurre en gastos de compra o precompra de vacunas con ninguna empresa farmacéutica. Las cantidades de vacunas y fechas de llegada de las mismas a la isla son establecidas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Las vacunas de las empresas Pfizer/BioNTech y Moderna son las únicas que han llegado a la isla con un permiso para ser distribuidas de emergencia.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Hasta el 13 de enero, Puerto Rico había recibido 225,900 dosis de vacunas. 190,615 ya fueron distribuidas a distintos centros de vacunación. Según el general José Reyes de la Guardia Nacional de Puerto Rico, se estima que alrededor de 120,000 personas fueron vacunadas con primeras dosis y 30,225 personas ya recibieron segundas dosis.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Según información de la Guardia Nacional de Puerto Rico y el Departamento de Salud, hasta el momento el país cuenta con la infraestructura para almacenar las vacunas que van llegando a la isla. Aparte de estas dos dependencias, las farmacias privadas, locales y de cadenas estadounidenses participarán del proceso de vacunación.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
No.
Uruguay
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) presentó en la Comisión de Salud un esquema de vacunación en tres etapas definiendo quiénes se vacunarían y cuándo, pero posteriormente el subsecretario de Salud, José Luis Sadtjian, aclaró que no habrá plazos y la intención es aplicar 600 mil dosis por mes. La prioridad será el personal de salud, los mayores de 65 años y aquellos pacientes con comorbilidades. Posteriormente llegaría el turno de otros trabajadores esenciales y la población entre 45 y 65 años. En el Parlamento, la directora de Inmunizaciones, Teresa Picón, también se refirió a un eventual tercer escenario en el que entrarían las personas entre 15 y 45 años, pero en donde se priorizaría a aquellas de más de 35. No se vacunarán a los menores de 15 años porque no está probada su efectividad.
En un escenario de máxima eficiencia se espera alcanzar a 2.836.280 personas vacunadas, para lo que se requeriría en total 5.672.000 dosis, si se asumen dos dosis por persona, según datos del Ministerio de Salud Pública. Más información, aquí.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Al 15 de enero de 2020, Uruguay no tiene acuerdos de compra o precompra de vacunas. Si bien se han mantenido conversaciones con varios laboratorios y estados proveedores, las negociaciones son reservadas y, a la fecha, no hay ningún acuerdo completado. Lo claro es que Uruguay pretende comprar 1.500.000 dosis para vacunar a 750.000 personas. El presidente Luis Lacalle Pou asegura que está en una etapa final de negociación con los laboratorios.
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
Al 15 de enero de 2020, no ha llegado la vacuna contra el covid-19 a Uruguay. Se espera que llegue a inicios o mediados de febrero.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, asegura que el Fondo Coronavirus, creado por el Gobierno ante la contingencia, ya estableció la infraestructura para almacenar las vacunas y así poderlas repartir equitativamente. La distribución estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
No.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Sí, Uruguay está en la iniciativa COVAX. En octubre del 2019 el Gobierno destinó 2,5 millones de dólares al fondo para asegurar 1.500.000 dosis para vacunar a 700.000 personas (dos para cada una). Mientras se esperan las dosis que proveerá el mecanismo de COVAX, el país también avanza en negociaciones con 13 farmacéuticas.
Venezuela
- ¿Cuál es la situación del proceso de vacunación en el país? ¿Hay un plan o estrategia de vacunación?
En Venezuela aún no se ha empezado el proceso de vacunación en el país, tampoco presentado un plan o estrategia para el mismo. En declaraciones oficiales se anunció que en abril del 2021 se aplicará la vacuna la Sputnik V (Rusa) a personal de salud y personas más vulnerables como adultos mayores.
- ¿El país ha firmado acuerdos de compra o precompra de vacunas? ¿Con qué empresas? ¿Ha autorizado ya su uso de emergencia?
Sputnik V (se aplica en 2 dosis) – El 15 de noviembre del 2020 el presidente Nicolas Maduro afirmó esperan comprar un aproximado de 10 millones de vacunas rusas para el primer trimestre del 2021. El 13 de enero del 2021, Venezuela se convirtió en el tercer país latinoamericano en registrar la vacuna rusa Sputnik V a través del método de autorización de uso urgente de acuerdo a información del Fondo Ruso de Inversiones Directas (RDIF).
De acuerdo a declaraciones de la presidencia de Nicolás Maduro y del ministro de salud Carlos Alvarado, se están estableciendo conversaciones con la empresa Sinovac (China).
- ¿Cuántas dosis se han aplicado en enero de 2021? De no ser el caso, ¿cuándo se prevé la llegada de las primeras dosis?
El 2 de octubre del 2020 llegó el primer lote de la vacuna Sputnik V, en declaraciones del ministro de salud de la administración de Nicolás Maduro, Carlos Alvarado, las dosis en el país eran para 2.000 personas.
El 16 de octubre del 2020 el Sistema Patria (un sistema de Biocontrol del gobierno venezolano para la recolección de data de la población y donación de dinero “Bonos”) activó un registro de 2.000 voluntarios para la vacuna Sputnik V en forma de ensayo clínico, pero no se han hecho públicos los resultados.
Aún no se ha aplicado la vacuna a la población.
- ¿El país cuenta con infraestructura para almacenar las vacunas? Si no, ¿cómo se harán llegar a la población? ¿Qué dependencia gubernamental las distribuirá?
Sin información.
- ¿El país está desarrollando vacunas de manera autónoma?
Según la vicepresidenta Delcy Rodriguez, el país podría producir a nivel nacional la vacuna Sputnik V con el apoyo de Rusia. No se tiene más información al respecto.
- ¿El país participa en la iniciativa COVAX o va a recibir vacunas derivadas de esta iniciativa?
Venezuela no participa.
Este contenido fue parte de un reto periodístico asignado a la 5ta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas. Aquí puedes leer nuestra la cobertura relativa al Estado de la pandemia en América Latina y el Caribe en 2021.
***
Las fichas por país fueron elaboradas con información de Joana Oliveira (Brasil), Javier Cisterna (Chile), Nicolás Achury (Colombia), Luis Fernando Vargas (Costa Rica), Sebastián Rodríguez (Costa Rica), Sandra Madiedo (Cuba), Leyre Reyes (Ecuador), Astrid Arellano (México), Humberto Basilio (México), Paul Matos (México), Zoila Antonio Benito (Perú), María Cristina Muñoz (Puerto Rico), Liliana Rivas (Venezuela).
Imagen de portada: Rocío Rojas (Perú).