Textos y fotos: Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas
Foto de portada: Bruno Grappa
Una marea verde se deslizó el 8 de agosto por toda América Latina; las oleadas arrancaron en el Cono Sur y fueron subiendo por todo el continente. Eran colectivos feministas y decenas de mujeres de a pie, primordialmente, que con un pañuelo verde en la mano, en el rostro o en el cuello tomaron las calles y diferentes espacios de sus países (México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay) para manifestarse y apoyar a la lucha de las mujeres argentinas por conseguir la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Mientras las argentinas hacían vigilia a las afueras del Palacio del Congreso, sorteando la lluvia, el frío y la incertidumbre, en distintos países de América Latina los pañuelos verdes se alzaban bajo la consigna de #AbortoLegalYA. La exigencia no sólo era para Argentina, se extendía a toda la región.
Las movilizaciones arrancaron por la mañana en Bolivia, por la tarde en Costa Rica, México, Ecuador, y hacia la noche en Paraguay. El ánimo era festivo y esperanzador, aunque desde la tarde se hablaba de que ganaría el NO en el Senado argentino, como finalmente ocurrió.
Distintas Latitudes realizó cobertura en algunos de los países que se movilizaron por el #AbortoLegalYA. A continuación las escenas.
México: Por el aborto legal, seguro y gratuito en todo el país
Tania Chacón
“¡Asesinos, asesinos, asesinos son ustedes, en abortos clandestinos las que mueren son mujeres!” Una de las mujeres que grita esta consigna sostiene una cartulina blanca, al centro tiene dibujada en color verde la silueta de un gancho y la palabra “ADIÓS” en color rosa y letras mayúsculas. Hace referencia a lo publicado por Amnistía Internacional en la contraportada del New York Times, el mismo gancho y la misma palabra en un fondo verde acompañados del texto: “Complicaciones por abortos inseguros son la principal causa de muerte materna en Argentina. El 8 de Agosto, los senadores en Argentina pueden elegir cambiar eso si votan la ley para despenalizar el aborto. El mundo está mirando”.
Miro el gancho y recuerdo a Andrea. Andrea era la mejor amiga de quien fue mi pareja en el bachillerato. Andrea quedó embarazada de su novio a los 16 años, tomó un gancho, lo desarmó, lo volvió a armar en forma de una ganchillo más pequeño y se practicó un aborto a sí misma, sola en su recámara. Andrea se hizo tanto daño que no sólo interrumpió su embarazo, también perdió la posibilidad de ser madre por elección en el futuro y de poder tener relaciones sexuales sin dolor el resto de su vida. Entre Andrea y yo existía una diferencia importante, si la embarazada hubiera sido yo, hubiera podido abortar en una clínica de manera segura, gratuita y legal. En México el aborto sólo es legal en la capital, donde yo vivo. En el resto del país, como en el Estado de México, donde vivía Andrea, una mujer debe abortar en la clandestinidad o viajar a la capital.
Por eso en la Ciudad de México por la tarde salieron a las calles alrededor de dos mil personas y otras miles en el interior del país, se vistieron con el característico color verde pro aborto de Argentina, consiguieron o realizaron sus propios pañuelos, organizaron pañuelazos, concentraciones, marchas y mítines. Se manifestaron no sólo para mostrar solidaridad con las pibas argentinas, sino con la determinación de lograr lo mismo que ellas, la discusión de una ley que garantice aborto legal, seguro y gratuito en todo el país, para que no vuelvan a existir casos como el de Andrea. En la Ciudad de México, tras marchar del Monumento a la Madre al Hemiciclo a Juárez, donde se realizó un pañuelazo y un mitin, se cerraron las actividades con la consigna “¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. Que ese sea un derecho de todas las mujeres de este país. Hasta que sea así no vamos a descansar y no vamos a dejar de luchar!”.
Costa Rica: “Carlos Alvarado, ¡firma ya!”
Diego Pérez Damasco
Pese a la poca cobertura mediática, las semanas de convocatorias de los movimientos feministas costarricenses dieron fruto este 8 de agosto. Cientos de mujeres se hicieron presentes frente a la Casa Presidencial en la capital del país, a partir de las 4 en punto de la tarde con dos consignas fundamentales: solidaridad con la lucha en Argentina por el aborto legal, y la exigirle al presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, que firme ya la norma técnica sobre aborto terapéutico, que permitirá que por fin se aplique lo que ya es legal en el país desde 1970.
Más de 50 organizaciones feministas de todo el país se adhirieron a la convocatoria, que además es uno de los primeros actos del movimiento Aborto Legal Costa Rica, que más allá de la regulación del aborto terapéutico buscar abrir la discusión sobre la despenalización del aborto en el país. “¡Firmá ya!”, coreaban las manifestantes y sus aliados, entre muchas otras consignas como: “¡Alerta, alerta, alerta comadrona, que el huevo no es gallina y el cigoto no es persona!”
Entre las participantes estuvo la diputada oficialista Paola Vega, quien se ha enfrentado directamente al presidente, pese a ser de su mismo partido, por su negativa a firmar la norma técnica “hasta que él crea que es el momento adecuado”. Vega ha tomado la batuta de hablar sobre aborto en Congreso conformado casi en un 25% por diputados evangélicos, y donde las voces progresistas son una abrumadora minoría. La concentración se mantuvo robusta por más de las dos horas que originalmente tenía previstas.
Ecuador: “Aborto legal en el hospital”
Lisette Arévalo
“Hay que abortar, hay que abortar, hay que abortar este sistema patriarcal”, gritaban las mujeres ecuatorianas afuera de la embajada argentina en Quito, Ecuador, a las cuatro de la tarde. Todas —desde niñas de ocho años hasta señoras de setenta y tantos— respondieron a la convocatoria del pañuelazo internacional para apoyar el proyecto de ley para la despenalización del aborto en Argentina.
Mientras cantaban diferentes frases como “aborto legal en el hospital” y “se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer”, las mujeres saltaban y movían un cartel de tela verde y largo que tenía la frase “Aborto Libre” en letras blancas. Minutos después las mujeres tomaron la avenida Amazonas, poniendo el cartel verde como pared frente a los taxis y autos que intentaban pasar por una de las avenidas principales de la ciudad. Pasada una hora, la policía apareció queriendo mover a las mujeres y despejar la calle, pero ellas no lo permitieron: siguieron cantando, se sentaron en el piso, no se dejaron intimidar por los motores de las motocicletas y los cerca de 20 oficiales parados frente a ellas. Y aunque los policías no se movían, las mujeres continuaron con tambores, bailes, cantos, saltos, todo bajo un solo lema: “que sea ley ya”.
Bolivia: “Mis hermanas argentinas, aquí alzamos los pañuelos, será ley”
Cintia Mamani
Cinco departamentos de Bolivia se pronunciaron por la legalización del aborto en Argentina y América Latina. Una ciudad fue Tarija. Ahí, el colectivo feminista Mochas Copleras y la Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto levantaron pañuelos verdes en el frontis del Consulado Argentino durante la mañana de este 8 de agosto. Durante hora y media, 30 personas lanzaron consignas a favor de la causa Argentina, que también asumieron como boliviana y latinoamericana. “Mis hermanas argentinas, aquí alzamos los pañuelos, será ley, será real, el aborto sea legal!”, se escuchaban los versos de las coplas típicas del lugar.
En Sucre, concentradas en el frontis de la Histórica Casa de la Libertad, alrededor de 50 personas alzaron pañuelos verdes a través de una intervención pública y artística. Durante dos horas, hombres y mujeres unieron su voz: “El Patriarcado se va a caer y el feminismo va a vencer”.
Mujeres y hombres del oriente del país, en Santa Cruz, tomaron la plaza principal 24 de Septiembre y se apostaron en el Consulado Argentino. La acción fue desarrollada por alrededor de 50 mujeres. “Bolivia apoya”, gritaban.
En el departamento de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, la concentración se desarrolló inicialmente en la Plaza del Estudiante a las 11:30 de la mañana, posteriormente el acto político se llevó adelante en puertas del Consulado de Argentina (en la zona Sopocahi). Con pancartas, pasacalles y pañuelos verdes distintas organizaciones y mujeres independientes se sumaron a la movilización.
Finalmente, en Cochabamba la concentración fue efectuada en la plaza central 14 de Septiembre, los pañuelos verdes tomaron el espacio para plantear a través de consignas, carteles y discursos un acto político por la legalización del aborto. Ida Peñaranda, activista, explicó que se contó con la participación de un aproximado de 80 personas, que asumieron una posición en torno a esta realidad y en defensa de la vida de mujeres que por recurrir a prácticas de abortos inseguros, insalubres y clandestinas. Peñaranda destacó que las cinco ciudades que se manifestaron en Bolivia han logrado replantear la discusión en torno a la realidad del aborto.
Paraguay: Pañuelazos verdes y celestes frente a la Embajada argentina
Diego Pérez Damasco y Romina Cáceres
Frente a la Embajada de Argentina en Asunción, en la Avenida España, desde las 7 pm estaba convocada una concentración de grupos de mujeres en apoyo a la lucha por el aborto legal en su vecino del sur. Sin embargo, en la manifestación en la capital paraguaya compartieron la calle decenas de personas en pañuelos verdes con otras tantas en pañuelos celestes, el color del movimiento “provida” en Argentina.
Al ritmo de tambores y con múltiples consignas, quienes se congregaron vitorearon: “¡Que se sea ley!” y “¡Alerta, alerta, alerta que camina la lucha feminista por América Latina!”. Con una representación menor, y con menos música y consignas, los grupos “provida” llevaron carteles con frases como “Paraguay es provida”, y “Salvemos las dos vidas”.
A pesar de una notoria presencia policial, no hubo mayores altercados en las manifestaciones de ninguno de los dos bandos.
Argentina: Unidas y organizadas porque el aborto legal no será hoy, pero será mañana
Florencia Luján
Buenos Aires amaneció con lloviznas y una consigna muy clara: “¡Seamos millones!”.
Después del mediodía, la marea verde inundó las calles del centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para exigir Aborto Legal, Seguro y Gratuito para todas las personas gestantes. En el marco de una sesión histórica en el Senado, millones de mujeres tomaron espacios públicos. Con una fuerte presencia de jóvenes de entre 15 y 30 años, el movimiento feminista confirmó que la lucha está más firme que nunca, en las buenas, en las malas y en las de todos los días: mucho más después de que el Senado de la Nación Argentina vote en contra de sus derechos.
El resultado fue devastador ━38 votos en contra, 2 abstenciones y 31 votos a favor ━ pero peor aún los rostros de las compañeras que acamparon todo el día frente al Congreso de la Nación Argentina, muchas de ellas más tarde reprimidas por la policía.
El cabello húmedo por la lluvia, el maquillaje corrido por las lágrimas, la voz ronca de cantar durante doce horas seguidas un cántico que se oyó durante toda la tarde en la vigilia del #8A:
“A la Iglesia Apostólica Romana que se quiere meter en nuestras camas, le decimos que se nos da la gana, de ser putas, travestis y lesbianas, ABORTO LEGAL, EN EL HOSPITAL”.
Esas mujeres hoy amanecieron golpeadas, pero aún así siguen unidas y organizadas, porque como dicen algunos flyer que circulan en redes sociales: “Si no es hoy, será mañana”.
¡Qué sea Ley!