América Latina se movilizó en el Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, o #25N. Aquí un vistazo de cómo se vivió la jornada, a través de la mirada de integrantes de la tercera y cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, #25N, miles de mujeres en toda América Latina y el Caribe se manifestaron en las calles de sus ciudades a través de diferentes acciones.
Según información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, a través de su Observatorio de Igualdad de Género, en 14 países de América Latina y el Caribe “al menos 2.081 mujeres han sido víctimas de feminicidio o femicidio en 2018”, por hacer referencia a un dato sobre la violencia que enfrentan las mujeres en la región.
Integrantes de la tercera y la cuarta generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas documentaron para Distintas Latitudes manifestaciones en Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Guatemala, Puerto Rico y México.
Aquí sus reportes.
Uruguay
En Montevideo se optó por marchar de negro, en silencio y recordando a las víctimas de violencia machista a través de carteles. Cada persona que marchó portó un cartel con el nombre, la edad y la ciudad de donde era la víctima. La marcha fue convocada y organizada por Intersocial Feminista y “Mujeres de negro Uruguay”, esta última encabezó la marcha.
Reporte: Sebastián Rodríguez Ortega
Paraguay
La organización Paro Internacional de Mujeres Paraguay convocó a una marcha que partió desde la Plaza de las Mujeres hacia la Plaza de la Democracia, en donde se leyó el Manifiesto “25Npy” y se realizó un festival artístico, bajo el lema: La injusticia nos mata, oñondive jejahei’yre.
Reporte: Micaela Cattáneo Martínez
Perú
En el marco del #25N, diversos colectivos ciudadanos han convocado a una marcha nacional por la liberación de Keiko Fujimori, investigada por presunto lavado de activos. Además, se conmemora a las mujeres que fueron esterilizadas, desaparecidas y torturadas durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori.
Reporte: Alejandra Thais Canchanya Mejia
Colombia
En Bogotá las mujeres marcharon desde el Parque Nacional hasta la Plaza de la Hoja con una sola consigna: “El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas”. Con cacerola, flores y velas denunciaron la violencia machista y el comportamiento agresivo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), tras el Paro Nacional que comenzó el 21 de noviembre.
Reporte: Norihelys Ramos
Guatemala
Desde Guatemala diversos grupos convocados por la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (@unamgt) organizaron en la Plaza Central un homenaje a las 41 niñas que murieron quemadas bajo tutela de Estado en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción hace dos años. La consigna fue #Nosduelen56 (15 sobrevivientes). Un altar y barriletes (cometas) con sus fotografías recordaron a las niñas víctimas de la violencia de Estado.
Reporte: Melisa Rabanales
Puerto Rico
La Colectiva Feminista en Construcción de Puerto Rico convocó a las puertorriqueñas a marchar desde la Milla de Oro, donde están las oficinas de la Junta de Control Fiscal, hacia La Fortaleza, casa y oficina de la actual gobernadora, Wanda Vázquez. Cantaban “Lersy, ubícate”, exigiendo a la Procuradora de las Mujeres, Lersy Boria, que defienda sus intereses.
Reporte: Angélica Serrano – Román
México
En Guadalajara, ubicada al oeste del país, una asamblea conformada por diversos grupos y colectivas feministas convocaron a una marcha que lideraron familiares de personas desaparecidas. También se hizo un memorial a las víctimas de feminicidio y un performance. La marcha se vio confrontada por el Frente Nacional por la Familia, un grupo antiderechos que bloqueó el paso de la manifestación.
Reporte: Mariana Mora
En tanto, en la Ciudad de México, miles de mujeres marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. Durante el recorrido, algunos contingentes optaron por “acciones directas” como forma de protesta y pintaron monumentos a su paso con reclamos y denuncias como “Estado feminicida”. Un cerco policiaco más un “cinturón de paz” fueron desplegados por el gobierno local para “garantizar la seguridad” en la manifestación; distintas activistas señalaron que el mismo gobierno que hace unos días decretó la Alerta por Violencia en contra de las Mujeres, envió policías para provocar a las manifestantes en lugar de atender los reclamos.
Reporte: Lizbeth Hernández