En la amazonía ecuatoriana, el extractivismo afecta especialmente a las mujeres y se vuelve carne en los espacios domésticos, públicos, de liderazgo y es ejercido por el estado y sus instituciones.
Por: María Belén Andrade, Cinthya Guaña, Sebastián Cadena
Ilustraciones: Sebastián Cadena
Fotografía: Cinthya Guaña
En la amazonía ecuatoriana, el extractivismo afecta especialmente a las mujeres y se vuelve carne en los espacios domésticos, públicos, de liderazgo y es ejercido por el estado y sus instituciones. La muerte impune y prematura de María Taant es un síntoma de lo que implica ser una lideresa indígena: violencias, amenazas y hasta la muerte. Por eso, Paty Gualinga, Rosita Aranda, Rosita Gualinga Chuji, Nema Grefa y Brígida Tapia resisten juntas al extractivismo y batallan para que ni su territorio ni sus cuerpos sean poseídos o usufructuados por el sistema patriarcal.
“Cuando se apaguen nuestras voces: mujeres amazónicas frente al extractivismo” es un cómic web que propone una visión panorámica sobre las desventajas sistemáticas que enfrentan las mujeres amazónicas para tener una vida digna y sin violencias. A través de los testimonios de cinco lideresas que han decidido plantarle cara al extractivismo, y una estructura circular que propone como punto de partida la muerte de la lideresa shuar María Taant para ahondar en dichas desventajas, este trabajo evidencia que las muertes de mujeres ocurridas en la amazonía ecuatoriana no son casos aislados; por el contrario, son producto de la condición histórica de desigualdad para las mujeres y poblaciones indígenas, la visión capitalista que tiene el estado sobre el desarrollo, la violencia sistemática y multiescalar que vulnera a las mujeres amazónicas, la desatención en vivienda, educación y salud para los territorios, y la falta de políticas públicas con enfoque interseccional.
A continuación el cómic versión español y versión en kichwa:
Este cómic fue creado de forma colaborativa en el Laboratorio de Historias Poderosas realizado por Chicas Poderosas, con el apoyo de Open Society Foundations.
Desirée Yépez acompañó y editó este proyecto. Gabriel Narváez Cango realizó la verificación de datos.
La equipa de Chicas Poderosas acompañó este proceso con capacitaciones, apoyo económico y editorial.
Conoce todas las historias creadas en el Laboratorio de Historias Poderosas realizado en Ecuador ingresando a chicaspoderosas.org/