Skip to main content

Antes de que el coronavirus llegara a cambiarlo todo, ya existía una crisis que ponía en riesgo nuestra existencia tal y como la conocemos: la del medio ambiente. Frente a esta situación, integrantes de la 5ta generación de la Red LATAM de Distintas Latitudes nos dimos a la tarea de entender y describir esta crisis, poniendo foco en las voces y miradas de las nuevas generaciones.


 

Antes de que el coronavirus llegara a cambiarlo todo, ya existía un fenómeno que ponía en riesgo nuestra existencia tal y como la conocemos: la crisis ambiental. Avanza de manera más silenciosa y lenta que una pandemia, pero sus efectos son igual de devastadores. Se alteran ciclos biológicos, desaparecen especies, crecen las migraciones, mueren millones de cosechas y se afecta la economía y la vida de diversos países, en diferentes niveles. 

Frente a esta situación, integrantes de la 5ta generación de la Red LATAM de Distintas Latitudes nos dimos a la tarea de entender y describir esta crisis, poniendo foco en las voces y miradas de las nuevas generaciones

Aquí te presentamos una clasificación de cuáles son los problemas ambientales que vive la región, una explicación breve de qué es el Tratado de Escazú y cuál es su relevancia para América Latina y el Caribe; y cinco audio-postales de jóvenes que intentan luchar contra estos desafíos

Gracias por leer, escuchar y difundir. 

¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales en América Latina y el Caribe?

Delitos ambientales

Son los actos y actividades criminales que se realizan en contra de las leyes de cada país y de los acuerdos internacionales.

Minería ilegal

  • Es la actividad que se da sin permiso estatal, en ausencia de derechos sobre las tierras, licencias y permisos de explotación o transporte de minerales. Este fenómeno se presenta particularmente en los países de la cuenca amazónica: Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Surinam y Venezuela.
  • Según Amazonía saqueada, en América Latina existen al menos dos mil 312 sitios de minería ilegal y 245 áreas de extracción no autorizada de oro, diamantes y coltán
  • La minería ilegal genera graves impactos económicos, sociales y ecológicos. Uno de ellos es la contaminación del agua, el aire y el suelo que producen los procesos de extracción, fundición y transporte, algunos de los cuales incluyen el uso de mercurio. Esto lleva a escenarios de vulneración de derechos ambientales de poblaciones cuya subsistencia depende de estos ecosistemas.

Pesca ilegal

  • Es la tercera actividad ilícita más lucrativa del mundo después del tráfico de drogas y de armas. Se estima que uno de cada cinco peces capturados en el mundo proviene de la pesca ilegal, para un aproximado de 26 millones de toneladas de especies marinas anualmente. Se trata de una actividad capaz de generar hasta 23 mil millones de dólares al año. 
  • Esta actividad es una de las causantes de que, según la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el 66% de los océanos se encuentra deteriorado, el 31% de las poblaciones de peces, sobreexplotadas, y de que en los últimos 40 años haya desaparecido casi la mitad de las especies marinas.

Deforestación y tala ilegal

  • Extracción, procesamiento y comercio de madera en violación de la legislación del país donde se extrajo o los convenios internacionales. 
  • Un informe de 2018 publicado por la Interpol y PNUMA estima que entre el 15 y el 30% de la madera comercializada en el mundo es obtenida ilegalmente.
  • Según Global Forest Watch, cinco de los diez países con mayores pérdidas de bosques tropicales en 2019 fueron latinoamericanos. Con un millón 361 mil 094 hectáreas deforestadas entonces, Brasil se posicionó como el primero de todo el mundo, seguido en la región por Bolivia, Perú, Colombia y México.

Derrames de ácido y petróleo

  • Episodios de derrames de sustancias nocivas al ambiente, emanaciones tóxicas o similares. 
  • Casos como el derrame de 800 millones de litros de crudo que causó la explosión del Deepwater Horizon en el Golfo de México en 2010 muestran que, pese a la limpieza o las multas, los daños al ambiente, la salud, la economía y la vida silvestre siguen latentes más de una década después.

Tráfico de especies

  • Comercio ilegal de animales, plantas silvestres y productos derivados. Además, incluye otros delitos estrechamente relacionados, como la caza furtiva, la exportación, importación, posesión, venta o consumo de fauna y flora silvestres sin licencia o en violación de requisitos aduanales; así como la falsificación de documentos, el lavado de dinero y la evasión fiscal relacionadas con esta actividad.
  • La caza se considera ilegal o furtiva cuando daña a especies protegidas, se realiza en áreas bajo protección ambiental o fuera de los perímetros designados especialmente para ello, la persona u organización no tiene una licencia válida para hacerlo, o cuando se sobrepasan las cantidades permitidas.

Delitos contra defensores ambientales

Son los actos de intimidación, persecución o venganza contra personas que defienden sus territorios y el medio ambiente.

Asesinatos

  • De acuerdo con el informe de Global Witness 2020, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los cuatro países más peligrosos para los defensores ambientales, junto a Filipinas. 
  • Colombia, el país con más muertes, tuvo 64 líderes ambientales asesinados y, según distintas organizaciones sociales, más de doscientos defensores de derechos muertos.
  • Según el mismo informe, en 2018 fueron asesinados 16 defensores de la tierra y el medio ambiente en  Guatemala. Se trata de un incremento alarmante si se tiene en cuenta que en 2017 solo hubo tres muertes. Esto convierte a la nación centroamericana en otro de los lugares más peligrosos para liderar temas medioambientales.

Persecución judicial

  • Las leyes de algunos países permiten la criminalización de quienes se opongan a grandes proyectos. En el caso específico de México, Amnistía Internacional ha acompañado casos de defensores del Estado de México, Puebla y Chiapas a quienes se les ha procesado, encarcelado y condenado a pagar reparaciones millonarias. 
  • La ONU ha reconocido que muchos defensores no solo pagan con su tranquilidad o su vida, sino también con su libertad.

Desplazamiento

  • Se sabe que muchas personas que defienden el medio ambiente son desplazados más de una vez, que otros se ven obligados a vivir en el exilio y que, a pesar de los riesgos, algunos y algunas regresan a sus territorios. También existen casos en los cuales los esquemas de seguridad de los y las defensoras o de sus hogares son tan invasivos y rígidos que representan una suerte de exilio dentro del territorio.

Extinción de especies

Se trata de la desaparición de especies animales y vegetales, acelerada por la actividad humana.

La situación en América Latina y El Caribe

  • Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en América del Sur hay 14 mil 060 especies en riesgo de desaparición. 4 mil 445 de ellas se encuentran bajo amenaza de extinción, incluidas 665 en peligro crítico.  
  • Entre las especies en más riesgo de extinción de América Latina están la vaquita marina, el mono nocturno andino, la iguana cornuda y la rana Patagonia.
  • La extinción de especies amenaza la salud y el equilibrio de los ecosistemas, causando varios estragos, entre ellos algunos concernientes a la regulación del clima, la polinización de cultivos y el suministro de agua limpia.

Fenómenos que generan daños ambientales

Se trata de fenómenos ambientales o de carácter natural que impactan sobre el ambiente.

Desastres naturales

  • Terremotos, inundaciones, tsunamis, a veces provocados por las consecuencias del cambio climático -aunque no siempre- y que suelen causar grandes daños sociales, económicos y ambientales.
  • Por ejemplo, el deslizamiento de tierra que causó el derrame de al menos 15 mil barriles de petróleo en el Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE) y el Poliducto Shushufindi-Quito, en el Amazonas ecuatoriano en abril del 2020. O el terremoto que golpeó a Haití en 2010 dejando más de 200 mil víctimas fatales y un millón de desplazados.

Incendios forestales

  • Fuegos descontrolados, generalmente en terrenos rurales, que pueden ser provocados naturalmente (por sequías) o por el hombre (tala y quema) y tener innumerables repercusiones materiales y ambientales. 
  • Varios incendios y sequías han afectado a Latinoamérica. En El Salvador, más de 20 mil hectáreas fueron quemadas por incendios entre 2013 y 2016, según la Comisión Nacional de Incendios Forestales. En Jamaica, solo en 2015 los incendios afectaron a casi 800 agricultores. En 2019, Paraguay presentó un aumento de 1,5°C de temperatura, provocando un incremento de 185% en los focos de calor en áreas protegidas del territorio ayoreo.

Acciones legales pero insostenibles

Se trata de actividades que se realizan al amparo de la ley pero que generan daños ambientales a largo plazo.

Monocultivo

  • Es una práctica legal y muy común, con graves consecuencias ambientales como la degradación de la tierra, la pérdida del ecosistema originario y el desplazamiento de especies nativas, entre otras.
  • Tres de los países con más alta presencia de monocultivo de soja en Latinoamérica son Paraguay, Brasil y Uruguay. 
  • En Perú, donde se produce principalmente cacao y palma de aceite a través de monocultivos, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ha alertado sobre la pérdida de 91 mil 413 hectáreas de bosques en tres regiones amazónicas hasta el 2016. 
  • Otros países reconocidos por sus grandes producciones de monocultivo son Costa Rica (piña), Granada (nuez moscada), Colombia (banana, café y azúcar) y México (maíz, tomate y aguacate).

Pesticidas - Glifosato

  • Es el pesticida más vendido en el mundo y se utiliza casi indiscriminadamente en la región. 
  • Fue declarado como cancerígeno por la Agencia Internacional del Cáncer de la OMS en 2015 y enfrenta varios procesos legales en su contra por daños a la salud. Sin embargo, esto no le ha hecho perder popularidad. 
  • Argentina, Chile y Uruguay hacen un uso extensivo de pesticidas que contienen glifosato.

Tala por subsistencia

  • Se trata de una actividad ilegal pero de la que depende la subsistencia de miles de personas. 
  • Se calcula que en Haití solo queda un 2% de los bosques primarios, debido a la tala ilegal de árboles para comercializar el carbón vegetal, que es la principal fuente de energía de los hogares del país. Haití podría quedarse sin bosques primarios en menos de 20 años
  • En el caso de Venezuela, muchos de sus habitantes han tenido que recurrir a la leña y la tala de árboles para cocinar, teniendo en cuenta que solo el 23% de la población cuenta con gas directo doméstico y que la producción interna de gas cayó 40% entre 2018 y 2019. Según la ONG Provita, esto ha propiciado una creciente deforestación en estados como Guárico, Táchira, Mérida e incluso en Caracas.

¿Qué hacen nuestros países para construir una región ambiental y socialmente segura?

El pasado 22 de abril, Día de La Tierra, entró en vigor el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Para los amigos, cuates y panas es conocido como el Acuerdo de Escazú

¿Para qué sirve? ¿Quiénes forman parte del club? ¿A qué obliga a los países firmantes? ¿Es útil? 

El Tratado de Escazú es el primer pacto ambiental pensado desde América Latina para fortalecer la democracia ambiental en la región. También es el primero a nivel mundial con disposiciones específicas sobre defensores en asuntos ambientales como grupo de atención especial. 

Entre 2018 y 2020, 12 países lo firmaron y ratificaron. México lo hizo en noviembre de 2020 y con ello se alcanzó el número mínimo para comenzar a operar. El Tratado fue impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con la participación de miembros de la sociedad civil y representantes de Gobierno. Buscan dar garantías jurídicas y de defensa ambiental en una región con profundos y variados conflictos de esta naturaleza.

De los 33 países que conforman Latinoamérica, 24 naciones lo firmaron y, hasta la fecha, solo 12 lo han ratificado: Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Uruguay, y más recientemente, Argentina y México. 

¿Cuál es el objetivo del Acuerdo de Escazú?

El documento oficial plantea que el Acuerdo de Escazú tiene contemplado garantizar la implementación plena y efectiva de los siguientes tres ejes principales:

  • Acceso a la información en asuntos ambientales.
  • Participación pública en la toma de decisiones en asuntos ambientales.
  • Acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Aunque es una propuesta innovadora, el efecto no es inmediato ni es un pacto mágico. Es, como su nombre lo dice, un acuerdo que amerita responsabilidad y compromiso de quienes decidieron hacerlo posible. Una red de cooperación que, como toda red, necesita de todas sus partes para que funcione. 

Daniel Barragán, del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio en Ecuador, sostiene que las cosas no mejorarán de la noche a la mañana tras la entrada en vigor del pacto. “Tenemos que ser conscientes de que el Acuerdo plantea un proceso de implementación. Cada país deberá hacer reformas políticas y normativas”.

Esta puede ser la razón por la que la mitad de los países de Latinoamérica no han ratificado el Acuerdo. Colombia y Brasil, por ejemplo, no han levantado la mano para avalar el tratado, a pesar de estar en las primeras posiciones del informe de Global Witness sobre asesinatos a defensores ambientales. 

En el caso de Venezuela, otro de los países que no se ha adherido al Tratado, expertos y organizaciones ambientalistas aseguran que el actual gobierno venezolano no está dispuesto a rendir cuentas sobre su opacidad informativa, corrupción administrativa y la economía extractivista que depreda el ambiente y agrede a los pueblos indígenas. 

Berlin Diques, líder asháninka y presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), en Perú, espera que la situación de los asesinatos contra defensores del ambiente cambie. “Sabemos que nuestras comunidades poco o nada le han importado a los Gobiernos de turno. Para ellos somos un grupo de humanos en un segundo nivel de la sociedad. Por eso, así entre en vigor el Acuerdo, tenemos claro que vamos a seguir luchando para que escuchen nuestra voz”. 

Pero, más allá del Tratado, ¿qué nuevas voces y miradas hacen frente -desde América Latina- a los retos ambientales de nuestra generación?

En Distintas Latitudes entrevistamos a seis jóvenes que nos explican quiénes son, qué hacen y cómo luchan contra la crisis ambiental, la mayor crisis de nuestra generación. 

Lxs defensorxs hablan

En Jóvenes por el Clima Argentina, Nicole Becker y Bruno Federico Rodríguez ponen el tema de la crisis climática sobre la mesa y buscan soluciones colectivas. Para ellos, el corazón de la crisis que vivimos radica en la desigualdad.

La bióloga venezolana María Fernanda Puerto Carrillo ha consagrado su vida a los jaguares venezolanos. Como fundadora del Proyecto Sebraba, se encarga de investigar las amenazas que enfrentan estos animales en su país, así como de difundir los efectos que su extinción tendría en el ecosistema local.

Paloma Costa es una activista, asesora jurídica y socio-ambientalista brasileña. Para ella, ha llegado el momento de pasar de la mera concientización a la toma de acciones concretas basadas en la información que tenemos. 

Desde la organización Amigxs del Mar, la investigadora social puertorriqueña Vanessa Uriarte lucha para que las playas de su país sigan siendo públicas. Su mensaje para el mundo es que todas las personas debemos entendernos como parte de un todo en la naturaleza. Solo así las cosas pueden cambiar.

Además de activista y mujer Wayuu, Ediana Montiel (colombo-venezolana) es la fundadora de Wayuuando, un proyecto que educa a niños y jóvenes de la región de La Guajira en temas medioambientales. Montiel sueña y trabaja por construir espacios donde el aprendizaje y los derechos sean una manera de vivir.

¿Cómo podemos usar la ciencia y la tecnología a nuestro favor?

Frente a los alarmantes retos ambientales que enfrenta la región, América Latina busca soluciones tecnológicas de alto impacto que ayuden a combatirla. 

Distintas Latitudes te muestra tres tecnologías innovadoras que distintos países están utilizando para frenar los impactos de la actividad humana.

Morikawa y la tecnología de limpieza de cuerpos de agua del Perú

Desde 2018, el científico peruano de ascendencia japonesa Marino Morikawa lidera la descontaminación del lago Titicaca, el más alto del planeta y que comparten Perú y Bolivia.

Graduado por la universidad japonesa de Tsukeba, Morikawa es especialista en la descontaminación y recuperación de humedales y lagos con base en principios de biotecnología y nanotecnología. Con una bomba de aire, un motor electrógeno y varias mangueras, este científico emula la oxigenación para implementar la técnica del micro-nano-burbujeo. Además, utiliza bio-filtros para reducir la carga contaminante. 

¿Descarbonizar el planeta? Chile y su hidrógeno verde

La descarbonización es uno de los objetivos que los países han trazado para el 2050. El hidrógeno negro que se produce a través de petróleo y carbón —responsable en la actualidad de más del 2% de las emisiones totales de CO2 en el mundo— está siendo reemplazado por el hidrógeno verde y Latinoamérica no se queda atrás en su obtención.

A través de un proceso químico conocido como electrólisis, donde se utiliza corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, se produce energía verde sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera. En Latinoamérica, Chile fue el primero en la región en presentar una “Estrategia nacional de hidrógeno verde”, en noviembre de 2020.

Transporte eléctrico contra las emisiones en Costa Rica

Costa Rica ha sido pionera en políticas ambientalistas dentro de América Latina. Pero no todo es tan perfecto como parece. Al ser el sector del transporte la principal fuente de emisiones del país, este se ha convertido en el gran dolor de cabeza de los ticos. 

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, elaborado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), señala que Costa Rica emitió 11 millones 250 mil toneladas de CO2 en 2012. Aunque para 2015 hubo una reducción de 3%, no es suficiente si quiere lograr que para 2050 su plan de descarbonización sea un éxito de cero emisiones netas. 

Es por esto que se ha propuesto la construcción y puesta en marcha de un tren eléctrico urbano para 2030. Este serviría como eje para el transporte público y ayudaría a conectar las rutas de autobús. Además, la nación quiere que 8% de la flota de sus carros y buses funcione con electricidad.

Los retos ambientales que enfrentamos como región y como generación son muchos. Pero si nos ponemos la misión de entenderlos y enfrentarlos, podemos ser capaces de dejar un lugar mejor a como lo encontramos. América Latina y el Caribe no tienen que ser siempre las regiones más violentas o peligrosas para las personas que aman y defienden sus territorios, el ambiente y la biodiversidad. 

Comparte este especial a tus amistades y familiares. Aprendamos y actuemos. 

Créditos

Reporteros:

Bárbara Simeoni (Argentina)
Lucía Castro (Argentina)
Esther Mamani (Bolivia)
Laura Valentina Cortés Sierra (Colombia)
Vanessa Sarmiento (Colombia)
Camila Albuja (Ecuador)
Yerson Collave (Perú)
Jimena Rodríguez (Perú)
Asuma Collante (Paraguay)
Liliana Rivas (Venezuela)
Valeria Pedicini (Venezuela)

Entrevistas y guion de audiopostales:

Bárbara Simeoni
Lucia Castro
Laura Valentina Cortés Sierra
Camila Albuja
Liliana Rivas

Edición de audiopostales:

Vanessa Sarmiento

Infografías:

Liliana Rivas

Coordinación:

Valeria Pedicini

Edición:

Jordy Meléndez

Diseño gráfico y web:

Alma Ríos

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario