Skip to main content

¿Qué impacto tuvo el Instituto Update con PINA en México y Brasil? ¿Cuáles fueron los obstáculos que las herramientas ayudaron a superar? ¿Cómo las alianzas ayudaron a lograr resultados? Aquí lo contamos.

 


 

En la entrega anterior de #RegiónDeDatos conocimos que pese al contexto de sociedades desiguales y polarizadas en América Latina, la tecnología juega un papel importante para que las personas que están fuera del poder lleguen y accedan a éste.

Si bien la tecnología análoga y digital son herramientas que permiten que la ciudadanía participe de manera cotidiana en la democracia, es el trabajo colectivo entre individuos y organizaciones lo que favorece imaginar otra forma de hacer política.

En 2017 el Instituto Update desarrolló el Programa de Innovación y Aceleración-PINA (antes Toolkit Electoral), una caja de herramientas digitales y metodológicas, compuesta por dos elementos: uno esencialmente digital llamado Liane, y uno análogo, que es la Escuela de Formación Democrática, para impulsar proyectos de innovación política de bajo costo y alta intensidad en América Latina.

¿Cuál era el objetivo de cada elemento en esta ecuación? Según Gabriela Juns, coordinadora de PINA del Instituto Update en Brasil, el propósito de Liane fue “reducir el tiempo de trabajo de los equipos de campaña. Con esta herramienta facilitamos la gestión de comentarios, de lectura, organización y segmentación de bases de datos y manejo de mapas”.

La herramienta, hoy abierta y gratuita, lleva ese nombre por Liane Lira, una activista brasileña que dedicó su vida a procesos de movilización, transparencia política y fortalecimiento de la democracia.

Pero la innovación política también se trata de explorar de manera distinta fórmulas ya conocidas o crear nuevas rutas en el terreno social y cotidiano.Implica apostar por alianzas.

El Instituto Update en asociación con Chama [una red de profesionales en comunicación, estrategia, movilización y producción cultural] desarrollaron la Escuela de Formación Democrática, un espacio en donde se comparten conocimientos sobre gestión de voluntarios, comunicación estratégica, financiamiento, aspectos jurídicos, redes y estrategias de campaña electoral a activistas y ciudadanos interesados en ocupar un espacio de toma de decisión.

En 2018, en São Paulo se realizó un encuentro donde participaron 50 equipos de campaña y 100 personas de nueve estados de Brasil, luego de una acción colectiva llamada Ocupa Política [una confluencia de organizaciones, colectivos de la sociedad civil y activistas]. Ese año 12 candidatos fueron elegidos, 7 de ellas mujeres negras que hoy ocupan diputaciones federales y estatales.

Gabriela cuenta que la Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica (ALTEC) fue el primer financiador en creer e invertir en el desarrollo de Liane y de la Escuela de Formación Democrática.

“Con ese primer aporte fue posible estructurar el nuevo proyecto y el área de incidencia de Instituto Update. Especialmente el desarrollo de tecnologías cívicas. Además, con el apoyo garantizado de ALTEC, Update podría ir a buscar nuevos aportes y alianzas y así dar seguimiento al proyecto”.

El Instituto Update se ha aliado con diferentes organizaciones para potenciar el uso de PINA (antes Toolkit Electoral)

Media Lab-Prado – España

Yeeko – México

Wikipolítica – México

Extituto de Política Abierta – Colombia

Fundación Trenza – Colombia

Impactos favorables en Brasil

Bancada Ativista es una iniciativa independiente que combina la diversidad, la innovación política y la colectividad. En 2018 lanzaron una postulación colectiva de 9 activistas con diferentes agendas en una sola urna para la diputación estatal en Sao Paulo y ganaron.

“En el último año logramos romper la fórmula: ‘dinero igual a votos’ y traer mujeres negras, indígenas y trans a la Asamblea Legislativa de Sao Paulo con casi 150 mil votos presentes en 90 por ciento de los municipios del estado con menos de 20 mil dólares”, cuenta Caio Tendolini, cofundador de Bancada Ativista, asesor en la diputación y ex director de tecnología cívica y coordinador del proyecto Liane.

Bancada Ativista utilizó los elementos del Programa de Innovación y Aceleración como Liane, la cual les permitió entender de mejor forma a las audiencias de redes sociales, datos, estrategia de campaña y voluntarios para fomentar la participación de los ciudadanos, tanto para involucrarse en campañas electorales como para ser candidatos.

Para el cofundador de Bancada la construcción colectiva es fundamental a la hora de trabajar con herramientas tecnológicas.

«Creo que es el único camino posible y real. Para que las herramientas impacten en la política éstas deben ser construidas junto con quien está en la punta y actuar directamente con la participación política en el día a día. No basta tener una buena idea, hay que construir juntos”.

Durante el encuentro Ocupa Política el Instituto Update trabajó con Gabinetona, [un mandato colectivo, abierto y popular] que fue una expresión política impulsada por Muitxs, un movimiento ciudadano y colectivo de Belo Horizonte.

“El equipo de Muitxs no logró profundizar en Liane porque tuvimos retos de uso autónomo, sin embargo, la Formación fue súper importante. Durante la retroalimentación Muitxs nos aportó las reflexiones más fuertes en relación a la importancia de estar en red y de reconocerse dentro de un campo amplio fuera de las lógicas que los partidos políticos tienen”, dice Gabriela Juns.

“En septiembre vamos a implementar con quienes formaron parte de estas experiencias políticas colectivas y ciudadanas una segunda versión de nuestra caja de herramientas. Queremos mirar cómo le va al proyecto y nuestro foco está ahora en la diputación, la idea es implementar herramientas de comunicación y escucha y ayudar a hacer una diputación más abierta y transparente”, comenta Gabriela Juns.

La experiencia en México

En 2018 en México se llevaron a cabo elecciones federales, estatales y municipales. Fueron las elecciones más grandes de la región con un 60% de participación. PINA acompañó los procesos de algunas candidaturas independientes, fundamentalmente de la campaña Wikipolítica [una organización de jóvenes que buscaban 17 lugares en congresos locales a través de hacer política con menos recursos y mayor cercanía con la ciudadanía]. Algunas personas de la organización utilizaron Liane, que en aquel momento leía datos de audiencias de Facebook y les arrojaba ideas sobre cómo conectar con los votantes.

“La alianza con Wikipolítica se trató más de un testeo para nosotros. Ellos se beneficiaron de tener una tecnología que nadie tuvo en aquel momento. Dos personas de nuestro equipo fueron a México para mejorar la herramienta y acompañar la campaña”, señala Gabriela.

Sin embargo, como vimos en el contenido anterior, a pesar de haber recibido más de un millón de votos, las candidaturas de Wikipolítica no lograron ocupar los espacios en los que competían.

“No fue una derrota si lo pensamos en relación al impacto de estas herramientas [tecnología cívica e innovación política] en ese nivel de votación”, reflexionó entonces Caio Tendolini.

Además de Wikipolítica, el Instituto Update ha trabajado con Yeeko [plataforma web mexicana diseñada para facilitar la construcción de consensos por medio de un chatbot].

“El chatbot que desarrolló Yeeko puede ser utilizado por Liane, logramos conectar las dos herramientas y estamos en la parte inicial de pruebas para sumar ambas herramientas a mandatos que van empezando o que son pequeños. Seguimos construyendo esa idea”. señala Gabriela Juns.

Hoy Liane está mejor desarrollada y junto a la Escuela de Formación Democrática se está implementando ahora mismo en las elecciones locales para el Concejo de Bogotá para el periodo 2020-2023.

Liane ha sido usada en 75 campañas en las que participaron 2.6 millones de votantes en Brasil y México.

Las mejoras y las apuestas, un nuevo sitio: Colombia

En Bogotá el Instituto Update está trabajando de la mano con el Extituto de Política Abierta, una organización que busca que liderazgos colectivos que trabajan bajo los pilares del gobierno abierto (participación, colaboración y transparencia) puedan ocupar e incidir en los espacios de toma de decisión por medio de procesos de formación y fortalecimiento.

Ambas organizaciones están trabajando con la iniciativa ciudadana “Ocupar la Política”, que busca capacitar a 20 candidaturas al Concejo de Bogotá a través de procesos de formación en transparencia, estrategias, comunicación, gestión de recursos y del uso adecuado de herramientas digitales y análogas.

“En Ocupar la Política estamos ofreciendo una Liane mejorada. Nos dimos cuenta que la herramienta cumple el objetivo de reducir tiempos y ahora Liane tiene mejor usabilidad”, comenta Gabriela.

En la Escuela de Formación se implementó un nuevo método llamado “parceros/mentores” el cual es un proceso de mentorías desarrolladas por un equipo regional de personas que ya conoce PINA y que están compartiendo su experiencia con las candidaturas en el marco de Ocupar la Política.

“En Ocupar la Política hemos logrado la asistencia de alrededor de 150 personas de las candidaturas seleccionadas y las mentorías de PINA han tenido muy buena recepción por parte de los participantes.El impacto lo veremos a lo largo de estos meses y después de las elecciones. Creemos que Liane y la Formación le permitirá a las candidaturas comunicarse de manera asertiva con su electorado, gestionar mejor las estrategias y quitar el poder político a los grupos hegemónicos que han concentrado el poder de la ciudad”, comenta Sebastián Guanumen, politólogo y director de innovación política del Extituto de Política Abierta

En América Latina la innovación política y la tecnología cívica han sido apuestas por aumentar la incidencia de ciudadanas y ciudadanos que aspiran a puestos de participación política. Su impacto real aún está por verse, pero en un entorno en el que los actores políticos tienden a exacerbar los nacionalismos y el conservadurismo, la apuesta vale la pena.

Nuevas caras en la arena electoral es una manera de romper con las formas tradicionales de hacer política en América Latina. Esto ha permitido que personas indígenas, negras, LGBT y mujeres ocupen lugares institucionales y que las barreras entre políticos y ciudadanos se borren. Además, la tecnología aporta en términos de reducción de tiempo y costos permitiendo así un mayor acceso a la política y potenciar sociedades más justas, iguales, empoderadas y sustentables.

Gabriela reflexiona:

“PINA nos permitió actuar de verdad en otros países de América Latina en alianza con organizaciones locales. Y la red de ALTEC fue importante para eso”.

***

Este texto forma parte de la serie «Región de datos» que se realiza en colaboración entre ALTEC y Distintas Latitudes.

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario