Skip to main content

La madrugada del 16 de noviembre de 2010, tres jóvenes caminaban por la Avenida Paulista, en São Paulo, Brasil, cuando un grupo de agresores los atacó con lámparas fluorescentes, golpeándolos con una brutalidad que sorprendió al país. Dos de los jóvenes eran gays, el tercero no, pero la violencia homofóbica los hirió a todos por igual, sin distinción.

  • Nombre: A Revolta da Lâmpada
  • País: Brasil
  • Página en Facebook
  • Se define como: Colectivo que reivindica, a través del arte, diferentes luchas y posibilidades de existencia: personas LGBT, negras, gordas, periféricas, ancianas, entre muchas otras minorías que han sido puestas al margen de la sociedad.

Defendemos la libertad individual de cada cuerpo y creemos que la fiesta y la agitación pueden caminar junto con la política.

Cuatro año después del brutal ataque, el 16 de noviembre de 2014 un recién formado colectivo desfilaba por esa misma avenida y se apropiaba del objeto de la agresión para hacer subversión artística. Así nació A Revolta da Lâmpada (La Revuelta de la Lámpara).

“A Revolta da Lâmpada nace del nuevo desfile LGBT organizado en Río de Janeiro, en 2014, con el mismo modelo: descentralizada, desinstitucionalizada, colectiva, creativa, independiente y con equilibrio de protagonismo entre cuerpos. El primer acto del movimiento fue el 16 de noviembre de 2014. Defendemos la libertad individual de cada cuerpo y creemos que la fiesta y la agitación pueden caminar junto con la política”, dijo A Revolta da Lâmpada a Distintas Latitudes.

Revolta_da_La_mpada_Av.Paulista_R.Augusta_Pc_aDomJose_Gaspar_16Nov14__SP-23

“Fervo” (fiesta, agitación) también es lucha. Fotos: A Revolta da Lâmpada.

 

Al responder nuestras preguntas, una petición fue clara: las respuesta se atribuyen al colectivo, y no a un individuo. El trabajo horizontal, sin protagonismos y de forma colectiva es una de sus principales características.

Sus demandas y reivindicaciones se refieren a diferentes luchas y posibilidades de existencia: de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT), negras, gordas, periféricas, ancianas, entre muchas otras minorías que han sido puestas al margen de la sociedad.

Actualmente, el colectivo está integrado por cerca de 30 personas, con vivencias muy diferentes. Hay integrantes de diferentes edades, orientaciones sexuales, identidades de género, razas, etnias y situaciones económicas.

En el mismo sentido, sus reivindicaciones políticas son amplias: la inclusión social de la población negra y las religiones de matriz africana, la inclusión de planes educativos en los que se discuta de género y sexualidad, la legalización del aborto, la creación de políticas públicas que combatan la discriminación por orientación sexual e identidad de género, la aprobación de Ley de Identidad de Género Nacional y la defensa de un Estatuto de la Familia que abarque todas las configuraciones familiares existentes, entre otras.

Revolta_da_La_mpada_Av.Paulista_R.Augusta_Pc_aDomJose_Gaspar_16Nov14__SP-12

#CorpoLivre (#CuerpoLibre). Fotos: A Revolta da Lâmpada.

“Creemos que es urgente la organización y unificación estratégica de los movimientos sociales, para englobar cada vez más gente, pero considerando las interseccionalidades presentes en los cuerpos y las vivencias. Entendemos que esto siempre es un gran desafío. Por ejemplo, cada letra del grupo LGBT tiene demandas muy específicas y particularidades que deben ser habladas y discutidas de modo equilibrado y proporcional, pues sabemos que la letra T (trans) es extremadamente invisibilizada dentro de ese mismo movimiento”, dijo A Revolta da Lâmpada.

El grupo también reconoce su apuesta por la horizontalidad como un gran reto, pues requiere de mucha dedicación y trabajo de cada integrante, para desarrollar el autocuestionamiento y la escucha.

“De vez en cuando conseguimos ayuda para realizar algunas acciones del colectivo, pero eso aún es raro. Nuestro trabajo de militancia no tiene, por lo tanto, apoyo o financiamiento de ninguna institución. Somos independientes y suprapartidarios”, dijo el colectivo.

Revolta_da_La_mpada_Av.Paulista_R.Augusta_Pc_aDomJose_Gaspar_16Nov14__SP-27

 

“Una vez por año hacemos un gran acto –también llamado Revolta da Lâmpada-, que reúne diferente intervenciones/presentaciones artísticas y políticas a lo largo de una caminata, partiendo del lugar donde se dio el acto homofóbico con lámparas (fluorescentes) en 2010. Para esos actos anuales, que en 2015 estarán en su tercera edición, también contamos con un financiamiento colectivo, para gastos de producción”, agregaron.

Para A Revolta da Lâmpada, todo cuerpo y todo performance artístico tiene, necesariamente, un impacto político.

“El arte, o el artivismo, nos aproxima de las subjetividades de las personas, y permite promover la deconstrucción de juicios y prejuicios de valor. El artivismo está ligada a la celebración de las identidades y de las otredades, y al enfrentamiento constante a la indiferencia esencial”, dijo el colectivo.

Por eso es que su lucha se basa en arte, en fiesta y agitación, en corporalidad… todo ello ineludiblemente impregnado de valor político.


¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto que podría ser integrado en esta serie? Déjanos un comentario y lo miramos.

 

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

One Comment

Deja un comentario