Las imágenes utilizadas en este texto fueron proporcionadas por la Agencia Presentes.
De acuerdo con el informe “Violencia contra personas LGBTI en América”, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en los últimos años se ha dado un recrudecimiento de la violencia hacia lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en las Américas.
Desde los numerosos crímenes de odio y asesinatos contra personas LGBTI en Centroamérica y Brasil, hasta el atentado en la discoteca Pulse en Orlando, Estados Unidos el año pasado, son muchas las muestras de esto. Por eso, Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, dos periodistas rioplatenses (uruguaya y argentina, repectivamente), decidieron visibilizar estas situaciones de violencia, desde una perspectiva de derechos humanos, haciendo lo que saben hacer mejor: periodismo.
Así surgió la Agencia Presentes, un medio de comunicación que cubre el acontecer en temas LGBTI en Argentina, Chile, Perú y Paraguay, y próximamente en Honduras, y que pretende, a la vez que informar, servir insumo para que otros medios cubran mejor los temas de diversidad sexual. Distintas Latitudes conversó con Fornaro y Ludueña sobre este proyecto.
Ana y María Eugenia se conocen de un trabajo anterior, cuando laboraban en una agencia de noticias judiciales y jurídicas, en la cual había un gran porcentaje de la agenda que era dedicado a temas de diversidad sexual, desde una perspectiva de derechos humanos.
“Esa agencia, cuando hubo cambio de gobierno, la cerraron, en 2016, y nosotras nos quedamos sin trabajo. Entonces con Maru y con dos periodistas más decidimos armar un proyecto enfocado en esas temáticas, porque nos dimos cuenta que quedaban pocos espacios para contar eso que estaba pasando”, dijo Fornaro a Distintas Latitudes.
El proyecto lo presentaron a la National Endowment for Democracy (NED), y obtuvieron el financiamiento. El sitio está en línea desde el 24 de noviembre de 2016, una fecha simbólica, elegida intencionalmente, pues ese día se realizó un “Gritazo” en Argentina para exigir un alto a los travesticidios en el país.
Dinámica de trabajo
El equipo de trabajo de la Agencia Presentes no es como una redacción tradicional. Hay un equipo nuclear en Argentina, compuesto por Ana Fornaro y María Eugenia Ludueña, como directoras, y la periodista Paula Bistagnino, que es redactora y trabaja en redes sociales también. En Argentina cuentan con una serie de colaboradores en diferentes puntos del país. La idea es tener una visión federal del país, que trascienda a la ciudad de Buenos Aires.
En los otros países del proyecto tienen a Esteban Marchand, que es un joven periodista peruano, que trabajaba antes en el medio LGBTI Sin Etiquetas. En Chile cuenta con Airam Fernández, una periodista venezolana que está viviendo allá, y también con Víctor Hugo Robles, un periodista y activista, más veterano en estos temas. En Paraguay colabora con la agencia la periodista María Sanz.
“Estamos pensando en nuevas narrativas, pensando en historias que pueden ser contadas mejor de forma audiovisual, y experimentando las mejores maneras de contar. Queremos producir conocimiento, además de seguir la agenda periodística. También, trabajamos con fotógrafos y con videastas. En Perú producimos algunas cosas con Chola Contravisual”, dijo Ludueña a Distintas Latitudes.
De acuerdo con Fornaro, Presentes publica al menos una nota por día, y todo el material es contenido propio y tiene al menos dos fuentes.
“Tenemos como premisa ser lo más rigurosas periodísticamente. Necesitamos también mucho trabajo de territorio, no solo de fuentes. Nuestra idea es servir de insumo para otros medios, que quizás no se interesan por la temática directamente. Obviamente citándonos. La información que damos es gratuita”, dijo Fornaro.
Además, todos los lunes, en la radio de la ciudad de Buenos Aires, tienen un espacio en un programa que toca temas de diversidad. Los lunes a la media noche hacen un panorama informativo de noticias LGBTI.
“Uno de nuestros objetivos es visibilizar este tipo de violencia, que no solamente no está suficientemente visibilizado, sino que además no hay cifras. Ese es uno de los principales problemas que hay en América Latina. Ese es uno de los agujeros en la política pública”, dijo Ludueña.
Este año, además realizaron una serie de capacitaciones dirigidas a periodistas y comunicadores que quieren acercarse a la temática LGBTI, desde una perspectiva de derechos humanos y buenas prácticas no discriminatorias, que no ahonden ni profundicen en la violencia.
“No queremos que Presentes se agote en el medio que hacemos todos los días, sino que tenga ramificaciones e impacto en otros medios también, y en otros periodistas”, explicó Fornaro.
Retos
Emprender un medio de comunicación siempre es retador. Y hacerlo en un nicho, como el caso de los temas de diversidad sexual también tiene sus particularidades. De acuerdo con Fornaro, una de sus preocupaciones es llegar a una audiencia amplia, más allá de los colectivos LGBTI.
“Es algo que todo el tiempo nos estamos planteando, porque nos parece fundamental no estar hablándonos entre nosotras solamente. Nos parece interesante que gente que no pertenece a estos colectivos sepan lo que está pasando y se sientan interpelados por estas realidades, que eso es lo que sentimos que no sucede”, dijo Fornaro.
Además de eso, se encuentra la concentración de trabajo que suele darse cuando se trabaja en equipos pequeños en proyectos incipientes.
“Nosotras hacemos todo. Y lo hacemos con mucho placer y con mucha dedicación, pero ha sido un desafío”, dijo Ludueña.
Trabajos de impacto
¿Cuáles han sido los trabajos de mayor impacto de la Agencia Presentes? De acuerdo con sus directoras, en general han funcionado muy bien los videos, y las producciones audiovisuales que muestran historias y realidad.
“Funcionó muy bien uno de Perú que hicimos que hizo una periodista de allá, Brunela (Landi), que es videasta, que era una historia en primera persona sobre ser lesbiana en Perú. Ese fue una locura, tuvo un alcance de 500 mil personas, se compartió un montón, tuvo miles de compartidos, fue un boom en redes”, dijo Fornaro.
En cuanto al contenido no audiovisual, sienten que les ha ido muy bien con las notas que son de investigación.
“El trabajo de cupo laboral trans (en Argentina) es una nota que tuvo un impacto enorme. Es una nota que se lee permanentemente y que la estamos actualizando”, dijo Fornaro.
También está el caso de Higui, una mujer lesbiana que fue víctima de una violación “correctiva” y que, en defensa propia, mató a uno de sus atacantes y terminó presa.
“Fue un caso muy resonante en Argentina, y que saltó a los diarios y medios del mundo. Presentes fue uno de los primeros medios en cubrirlo desde el principio, y a la vez íbamos siguiendo muy de cerca, y era un caso del que estábamos encima. Quizá otros medios tocaron el caso una vez o contaron quién era”, dijo Ludueña.
Como un medio y una agencia especializada en temática LGBTI, Presentes quiere que su propuesta periodística deje claro que estos actos de violencia no son hechos aislados, sino que responden a una serie de cuestiones estructurales de poder y prejuicios en las sociedades.
“Desde el periodismo tratamos de entramar en qué tipo de estructura se inscribe ese tipo de violencia”, concluye Ludueña.