Skip to main content

Imagen cortesía de la Coalición LGTBI del Paraguay

Paraguay es un país sobre el cual se conoce poco en América Latina. En el corazón del Cono Sur, ¿cuál es el nivel de protección que existe para las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex)?

De acuerdo con Erwing Szokol, coordinador de la Red Contra Toda Forma de Discriminación y miembro de Coalición LGTBI del Paraguay, los avances legales hasta el momento son pocos, y la posición de las autoridades es muy indiferente.

“Se registraron casos de amedrentamiento a activistas por parte de terceros no identificados. No se registra persecución sistemática a activistas LGTBI por parte del estado”, dijo Szokol a Distintas Latitudes.

Szokol mencionó, por ejemplo, el caso Yren Rotela, una activista trans que sufrió agresiones por parte de personas desconocidas que le hicieron inclusive temer por su vida.

Posición oficial

La postura oficial del gobierno paraguayo es en contra de los derechos de las personas LGBTI, inclusive negando la existencia de la violencia contra las personas LGBTI. Además, la diplomacia del país ha luchado contra una resolución sobre derechos LGBTI en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Entorno político

Según Szokol, el movimiento LGTBI paraguayo tiene más de 20 años de historia y hace 14 años viene organizando la Marcha por los derechos LGTBI que realiza la Coalición de Organizaciones LGTBI del Paraguay (solo una organización gay de Paraguay no forma parte de esta coalición y organiza su propia movilización).

Esto es un paso importante en la unidad y consolidación de las luchas por la diversidad sexual e identidad de género en Paraguay.

Sin embargo, existen pocos avances jurídicos, y la posición del gobierno es cuando mucho indiferente hacia los derechos de las personas LGBTI en el país.

“(La posición del gobierno es) en contra, afirma que no hay homofobia y que la discriminación no existe en Paraguay”, dijo Szokol.

De acuerdo con el informe de Derechos Humanos en Paraguay 2016 de la Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay, “es urgente que el Estado paraguayo reconozca el alto grado de violencia que existe hacia las personas LGTBI y que tanto sus posiciones como manifestaciones sean acordes a ello, tomando las medidas para garantizar los derechos fundamentales, especialmente las vidas y cuerpos de las personas violentadas por su identidad de género y/o su orientación sexual”.

Leyes: matrimonio, identidad y antidiscriminación

En Paraguay no existe el matrimonio igualitario, ley de identidad de género ni ley que penalice la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Tampoco existen proyectos de ley en materia de matrimonio igualitario ni ningún otro tipo de uniones entre personas del mismo sexo, ni tampoco existen proyectos formales de ley en materia de identidad de género.

Actualmente no existe ningún tipo de protección jurídica para las parejas del mismo sexo, ni tampoco ningún mecanismo para que las personas trans cambien de sexo registral ni de nombre.

“No se puede, actualmente se está judicializando el cambio registral de nombre, sexo no es posible. Un juzgado autorizó el cambio de nombre, pero la Fiscalía (Ministerio público) apeló el fallo”, dijo Szokol.

Sí existe un proyecto de ley contra toda forma de discriminación que incluye orientación sexual e identidad de género. Es el proyecto de Ley Julio Fretes, que reglamenta el artículo 46 que prohíbe la discriminación en la Constitución Nacional.

“(Este proyecto) es atacado por sectores fundamentalistas como que en un futuro esta ley permitiría el “aborto y el matrimonio gay”, dijo el activista.

“Las normativas (que protegen a las personas LGBTI) son mínimas y de carácter inferior como resoluciones ministeriales, etc. (Está la) resolución número 696 del Ministerio de Salud Pública que obliga el uso del nombre social de las personas trans en los servicios de salud”, agregó.

Reformas urgentes

Teniendo en cuenta este panorama, ¿qué reformas harían falta para que en Paraguay mejoren las condiciones de vida para las personas LGBTI? Según las respuestas de Szokol, serían las siguientes:

  1. Aprobación de la ley contra toda forma de discriminación
  2. Aprobación de la ley de identidad de género
  3. Creación del marco rector para la educación integral de la sexualidad
  4. Cupo laboral trans
  5. Reparación y pedida de disculpa pública por parte del estado a las personas LGTBI víctimas de la dictadura militar paraguaya.

En general, el Estado paraguayo tiene enormes deudas con la población LGBTI de su país, y la lucha por cambios jurídicos apenas empieza para las poblaciones activistas en este país suramericano.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario