Skip to main content

Activismo LGBTI+ y periodismo, ¿es posible? Imparables se presentó en El Salvador en el marco de Activismo y periodismo ¿un amor posible?, un evento organizado por Colectivo Normal que propone dar posibles respuestas a un debate que lleva tiempo dando vueltas.


 

Imparables se presentó en El Salvador en el marco de Activismo y periodismo ¿un amor posible?, un evento organizado por Colectivo Normal que propone dar posibles respuestas a unas preguntas que llevan un tiempo largo dando vueltas.

“¿Cómo distinguimos especialización de activismo?; ¿puede un periodista parte de la población LGBTI abordar estas temáticas?; ¿debe el periodismo incorporar el lenguaje reivindicativo?, ¿necesita el activismo entender el método periodístico?”.

EL DEBATE

El e-book que rescata el estado de derechos de la población LGBTI+ en América Latina fue el puntapié para responder todas estas preguntas.

El panel contó con la presencia de seis activistas y periodistas, entre ellos Diego Pérez Damasco, autor de Imparables, quien inauguró la conversación con una descripción del trabajo detrás de un ebook imprescindible para toda la población LGBTI +.

“El esfuerzo comenzó hace más de dos años. No empezó con la idea de hacer un libro digital, sino un deseo de contar historias sobre organizaciones LGBTI+ en América Latina”.

Cincuenta personas escucharon con atención.

“Los hallazgos no son positivos lamentablemente. Por ejemplo, sólo 4 países de la región tienen acceso al matrimonio igualitario en toda América Latina”, expresó Pérez Damasco sobre su respectiva investigación.

activismo lgbti y periodismo

Todos los panelistas en la presentación de “Imparables” en el Museo Nacional de Antropoliogía. Foto: Lizbeth Hernández.

ACTIVISMO LGBT+ Y PERIODISMO, ¿UN AMOR POSIBLE?

Respondieron Andrea Ayala de Esmules Derechos, Nicolás Rodríguez de ElSalvadorG, Karla Guevara de Asociación Colectivo Alejandría de El Salvador, Daniel Villatoro de Visibles en Guatemala, Nelson Rauda de El Faro y Erik Ivan Ortíz de Colectivo Normal. Quien moderó el evento fue Jordy Meléndez ━director de Distintas Latitudes, quien comenzó el debate preguntando a los ponentes si es posible hacer activismo y periodismo siendo parte de la comunidad. Todos los presentes comentaron al respecto.

Antes de responder a la pregunta de Meléndez, el periodista guatemalteco Daniel Villatoro volvió a repetir las palabras “activismo” y “periodismo”, y a continuación afirmó que siente que hay una tensión muy grande entre ambas. Sin embargo expresó que no sólo es posible, sino que es necesaria esa relación entre el activismo y el periodismo, mientras que el periodista salvadoreño Nelson Rauda sentenció que son dos roles totalmente distintos: “No existe el periodista activista”.

Daniel Villatoro

Daniel Villatoro, periodista guatemalteco. Foto: Lizbeth Hernández.

¿SE PUEDE SER PERIODISTA Y ACTIVISTA LGBTI?

La mayoría de los ponentes coincidieron en que sí.

Pero la respuesta de Pérez Damasco sobresalió. “Uno no puede hacer periodismo desde una perspectiva contraria a la de los derechos humanos, el activismo y el periodismo son dos bandos distintos pero pueden ser complementarios”, explicó el autor de Imparables.

Diego Pérez Damasco

Diego Pérez Damasco, autor de “Imparables”. Foto: Lizbeth Hernández.

Desde su experiencia personal Andrea Ayala cuenta que los medios de comunicación aún contemplan a la población LGBTI+ desde una postura heterosexual que no suma a la lucha por el cumplimiento de sus derechos.

“Ser categóricos, sobre todo cuando hablamos de amor, es complicado”, analizó Erik Iván Ortiz de Colectivo Normal, sembrando una vez más la duda de si es posible el amor entre el activismo LGBTI+ y el periodismo en lo que respecta a América Latina.

***

Foto de portada: Lizbeth Hernández

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario