Skip to main content
INDISPENSABLES PERO

INVISIBLES

La paradoja de los recicladores
en Iberoamérica

Investigación transfronteriza de 6 ciudades de Iberoamérica
sobre los desafíos que enfrentan las personas recicladoras de base.

INTRODUCCIÓN

Los recicladores de residuos en América Latina representan una paradoja en el mundo laboral. Su trabajo es indispensable para todas las ciudades, pero es ignorado por el Estado en su conjunto: gobierno, ciudadanía, incluso la industria que se beneficia de él.

Si bien la necesidad es el común denominador que los empuja en principio a realizar esta labor, sin ella las ciudades pagarían costos económicos y ambientales mayores, que hoy se ahorran gracias a lo que ellos hacen en condiciones precarias, insalubres e inseguras, por sobrevivir.

En el marco del Día Mundial del Reciclador, que se celebra el 1 de marzo, exploramos los cimientos del reciclaje en Iberoamérica para responder las preguntas: ¿Hay inclusión para los recolectores de base, que constituyen el primer eslabón de esa cadena? ¿Reciben su justo valor como actores sustanciales para el reciclaje iberoamericano? Y especialmente ¿cuánto se favorecen los gobiernos con ese trabajo?

La cobertura multimedia incluye reportajes, videos, podcasts, fotografías e infografías realizados en seis ciudades de Iberoamérica: Ciudad de México, San Salvador, Bogotá, Buenos Aires, Santo Domingo y Barcelona.

El trabajo fue posible gracias a la Beca de Producción Periodística Colaborativa y Transnacional Sobre Reciclaje Inclusivo, otorgada por la Fundación Gabo y Latitud R, con el apoyo de Distintas Latitudes.

LEER TEXTO REGIONAL
VIDEO REGIONAL

Desde Ciudad de México hasta Buenos Aires, cerca de dos millones de personas se dedican a buscar, seleccionar, limpiar y vender materiales reciclables. Con ello, logran reciclar 4.5% de los residuos que se generan en América Latina y el Caribe. Pero, a pesar de la importancia de su labor, la mayoría de ellos la realizan en condiciones de pobreza, invisibilidad y discriminación. En este video, exploramos sus condiciones de vida y los caminos que algunos ya han emprendido hacia la visibilidad.

GRÁFICOS

PODCAST

Un recorrido sonoro sobre qué hacen y cómo viven los recicladores de seis países y cómo han logrado ser reconocidos en algunos de ellos gracias a la organización y la lucha social.

Sin importar el país, la gran mayoría de los recicladores dicen que no se enferman, que la basura los ha hecho inmunes. En este podcast buscamos la evidencia científica para comprobarlo.

VIDEO
Buenos Aires

Una docena de cooperativas se ocupa de recuperar los residuos sólidos que genera la capital argentina. Tras décadas de una lucha liderada por mujeres, estas organizaciones crearon el primer equipo de Promotoras Ambientales con visión de género. Sus logros incluyen herramientas, espacios y transporte provistos por el Estado para realizar su trabajo. Sin embargo, en la mayor parte del país los recicladores aún trabajan en condiciones muy precarias y durante la pandemia su actividad se redujo aún más.

Bogotá

Tras años de peleas jurídicas en tribunales, los recicladores de base de Colombia obtuvieron un reconocimiento oficial de su trabajo. En 2013 empezaron un proceso de formalización que les permite recibir parte de los impuestos de aseo pagados por la ciudadanía. Una innovación jurídica única en América Latina. Pero a pesar de estos avances y de un aumento en sus ingresos, la mayoría de los recicladores siguen viviendo en condiciones de pobreza.

Barcelona

Miles de migrantes sin documentos, la mayoría subsaharianos, recorren las calles de esta ciudad española buscando metales y residuos electrónicos reciclables. Más de la quinta parte de la chatarra que se recicla en Cataluña proviene de sus manos, pero su labor, que podría considerarse esencial, no es valorada. Son el eslabón más vulnerable de un sector que mueve millones de euros, el 1% del PIB español. Algunas voces claman por su formalización, como ha ocurrido con los recicladores de algunas ciudades de Latinoamérica.

San Salvador

Los salvadoreños pagan un impuesto por la recolección y disposición de su basura. Sin embargo, casi nada de ese dinero va a parar a los bolsillos de quienes se dedican al reciclaje. Del millón y medio de toneladas de residuos sólidos que genera el país al año, ellos logran reciclar 4 por ciento. Una parte mínima, pero que genera ganancias para los centros de acopio, las grandes empresas y las alcaldías, no para los recolectores. Una nueva ley y una nueva generación de jóvenes recicladores prometen un futuro menos desolador.

Ciudad de México

En la capital mexicana, más de 10 mil personas se dedican a recolectar residuos sólidos y separarlos para reciclaje, sin recibir ningún pago. Sobreviven con las propinas que la población les da por llevarse su basura y con la venta de los residuos, pero no tienen salario, contrato ni reconocimiento del gobierno que, sin embargo, se beneficia de su trabajo. Los recolectores voluntarios han suplido a gran parte del personal oficial de Limpia durante la pandemia, pero las autoridades no prevén formalizarlos. Este es el camino que sigue la basura de los ‘chilangos’ al salir de casa, y la situación que vive el personal que se ocupa de ella.

Santo Domingo

Uno de los trabajos que más beneficia a los dominicanos es realizado por manos haitianas. De los 10 mil ‘buzos’ que hay en el país -como se conoce a los recolectores de residuos sólidos- casi 60% son inmigrantes indocumentados que llegaron desde Haití en busca de mejores condiciones de vida. Del resto, la mitad son dominicanos sin papeles de identidad, que hallaron en la basura una forma de subsistir: sin identificación ni reconocimiento. Un incipiente proyecto de ley que promete incluirlos, por primera vez en la historia del país, podría cambiarles la vida.

EQUIPO
COORDINACIÓN

Yanine Quiroz 

MÉXICO

Coordinación General

Claudia Altamirano

MÉXICO

Coordinación Adjunta

Daniel Lizárraga

MÉXICO

Asesor por Fundación Gabo

EDICIÓN

Claudia Altamirano

MÉXICO

Edición General

Aleida Rueda

MÉXICO

Edición Multimedia y Fact-checking

REPORTERÍA

Gabriela Ensinck

ARGENTINA

Lionel Poussery

COLOMBIA

Claudia Chicas

EL SALVADOR

Judit Alonso, Marta Saiz y Javier Sulé

ESPAÑA

Yanine Quiroz y Claudia Altamirano

MÉXICO

Kharla Pimentel

REPÚBLICA DOMINICANA
MULTIMEDIA

Aleida Rueda

MÉXICO

Edición y Redacción de Guiones:
Video Regional y Podcast Inmunidad

Lionel Poussery

COLOMBIA

Edición General Audiovisual

Judit Alonso, Marta Saiz y Javier Sulé

ESPAÑA

Redacción de Guion Podcast Regional

Luis Erick Ramírez

MÉXICO

Edición de Video

MICROSITIO

Jesús Santamaría

MÉXICO

Diseñador web y Coordinación de Ilustración

Andrea Paredes

MÉXICO

Ilustración

COLABORADORES EXTERNOS

Luis Novoa

MÉXICO

Diseño Gráfico de Infografía

Daniel Rosales

MÉXICO

Programación de Infografía

Manuel Madrigal

MÉXICO

Edición de Video

Christian Vásquez

EL SALVADOR

Edición de Podcast Regional

Carlos Hernández Zarza

MÉXICO

Edición de Podcast Inmunidad

CON EL APOYO DE
Este especial reúne las publicaciones resultado de la Beca de producción periodística sobre reciclaje inclusivo ejecutada con el apoyo de la Fundación Gabo, Latitud R y Distintas Latitudes.