Los recicladores de residuos en América Latina representan una paradoja en el mundo laboral. Su trabajo es indispensable para todas las ciudades, pero es ignorado por el Estado en su conjunto: gobierno, ciudadanía, incluso la industria que se beneficia de él.
Si bien la necesidad es el común denominador que los empuja en principio a realizar esta labor, sin ella las ciudades pagarían costos económicos y ambientales mayores, que hoy se ahorran gracias a lo que ellos hacen en condiciones precarias, insalubres e inseguras, por sobrevivir.
En el marco del Día Mundial del Reciclador, que se celebra el 1 de marzo, exploramos los cimientos del reciclaje en Iberoamérica para responder las preguntas: ¿Hay inclusión para los recolectores de base, que constituyen el primer eslabón de esa cadena? ¿Reciben su justo valor como actores sustanciales para el reciclaje iberoamericano? Y especialmente ¿cuánto se favorecen los gobiernos con ese trabajo?
La cobertura multimedia incluye reportajes, videos, podcasts, fotografías e infografías realizados en seis ciudades de Iberoamérica: Ciudad de México, San Salvador, Bogotá, Buenos Aires, Santo Domingo y Barcelona.
El trabajo fue posible gracias a la Beca de Producción Periodística Colaborativa y Transnacional Sobre Reciclaje Inclusivo, otorgada por la Fundación Gabo y Latitud R, con el apoyo de Distintas Latitudes.