Inteligencia artificial
en América Latina:
Entre promesas y distopías
Automóviles automatizados, asistentes virtuales como Siri y Alexa, la voz de Scarlett Johansson en Her (interpretando un sistema operativo en un romance con Joaquín Phoenix) y hasta HAL 9000 en Odisea en el espacio. En la vida real y en la ficción, esto es lo que pensamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA).
Pero, ¿qué es la IA?
Aunque en los últimos meses la conversación sobre la IA ha crecido por la apertura de Chat GPT (un sistema con el que puedes charlar y recibir información instantánea) el término tiene antecedentes desde 1956. El informático estadounidense John McCarthy lo utilizó por primera vez durante la Conferencia de Dartmouth con el objetivo de definir cómo las máquinas se comportan de formas que serían llamadas “inteligentes” si las hiciera un ser humano.
Los avances tecnológicos desde aquellos años han sido cada vez más accesibles y abiertos, a tal punto que hoy es posible pedirle a una IA definir qué es una IA:
En ChatGPT las respuestas se generan en segundos, pero para esta investigación también decidimos hacerlo del método tradicional, para lo que hablamos con especialistas de América Latina.
Uno de ellos es Carlos Ogando, ingeniero de Inteligencia Artificial en República Dominicana. “La IA es una rama de las ciencias computacionales que busca desarrollar algoritmos capaces de reproducir la inteligencia humana en máquinas”, define.
Todo a partir de un grupo de modelos matemáticos basados en probabilidad, estadística y otros algoritmos más específicos. Porque, por muy asombroso que nos parezca, la información que utilizan las inteligencias artificiales ya estaba allí, almacenada desde algún lugar.
Incluso algunos especialistas como Jerry Kaplan señalan que no hay que confundir la inteligencia humana con la artificial, ya que el propósito de esta última es expandir las habilidades de las máquinas.
Esta revolución tecnológica se ha formado por años. Sin embargo, a medida que ha crecido la conversación, también crecen las dudas, la incertidumbre y el miedo por no saber cuáles son los límites de la IA.
Dudamos y debatimos, día a día, si “los robots” reemplazarán al ser humano, si escribirán noticias o artículos de divulgación (spoiler: ya lo hacen), si harán que bajen los empleados en las cuadrículas de trabajo o si ayudarán a hacer más fáciles “las tareas automáticas”, mientras los humanos se encargan de las creativas.
¿Qué pasa con lo que vemos en redes sociales? En el ciberespacio ya se pueden encontrar fotografías del Papa yendo a una fiesta o de Donald Trump en la cárcel. Imágenes que claramente fueron creadas por IA, aunque en muchos casos su parecido con la realidad es tanto que asusta.
Pero antes de llegar a estas respuestas, hay todavía otras dudas que no están en el radar de la distopía: de dónde viene esa información, quiénes están tras los mensajes, a quién atribuimos los créditos de la información, bajo qué ideas preconcebidas y, particularmente, qué está pasando en los países de América Latina.
Equipo
Este reportaje es producto de un ejercicio periodístico colaborativo realizado por un equipo de 13 periodistas de la 7ma generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fue elaborado mediante la recolección de datos, testimonios y opiniones de expertos para contextualizar el papel de la Inteligencia Artificial en América Latina. También busca problematizar el impacto que tiene la Inteligencia Artificial en la actualidad, los mitos alrededor de ella y algunas formas de utilizarla éticamente. Se usaron herramientas de Inteligencia Artificial para generar imágenes y explicar conceptos.
- María Laura Molina Cordero – Costa Rica
- Paul Mathiasen – Argentina (radicado en República Dominicana)
- Arleth García – México
- María Camila Botero – Colombia
- Emilia Holstein – Argentina
- Francisca López – Chile
-
Bryan Cadenas – Perú
-
Alexander Sanabria – Colombia
-
Samantha Proaño – Ecuador
-
Daniela Reyes – México
-
Valentina Priore – Uruguay
-
Patricia Ramírez – México
-
Jair Rosillo Carrasco – Perú