Skip to main content

A través de esta entrega hacemos un primer acercamiento a periodistas que están diversificando las voces de las comunidades LGBTIQ+ en el interior latinoamericano.


 

Este contenido es parte de #InteriorLATAM, un proyecto para contar historias y crear conversaciones más allá de las grandes ciudades de nuestra región. Suscríbete a nuestro newsletter mensual

***

Susana, David, Pedro y Kevin son periodistas LGBTIQ+ que han logrado posicionar temas de sus comunidades en sus ciudades. Muestran diariamente lo que hace años atrás no se veía en Latinoamérica: diversidad sexual y de género, aborto, derechos LGBTIQ+, derechos reproductivos, crímines de odio, entre otros. Su trabajo es cada vez más importante y necesario, sobre todo en un contexto con frecuentes discursos de odio de grupos anti derechos que tratan de invisibilizarla. 

Ellos, ellas, elles se han convertido en referentes de sus comunidades y fieles “incomodadores”, pero ¿cómo es informar su realidad desde el interior? ¿Cómo informar a personas que no solo piensan diferente, sino que están en contra de su existencia o de sus derechos?  

A través de esta entrega hacemos un primer acercamiento a periodistas que están diversificando las voces de las comunidades LGBTIQ+ en el interior latinoamericano. Cuéntanos si sabes de más colegas que trabajan alrededor del tema en sus aldeas, pueblos o pequeñas ciudades. 

David Adrián García (Homosexual, 30 años, Chihuahua – México) 

David Adrián García se define como un “parlanchín”. Desde muy pequeño tenía claro que quería ser locutor y lo cumplió gracias al periodismo. Debido a que hace más de tres años el activismo comenzó a ocupar gran parte de su vida, terminó uniéndolo a su carrera. 

Su intención no es cambiar la lógica de los medios de comunicación de Chihuahua, una ciudad hostil para las personas LGBTIQ+, pero sí incomodarlos y dar ejemplo de un periodismo más justo y plural. Así nació Altavoz LGBT+, un proyecto periodístico en formato newsletter que vio la luz el cinco de marzo de 2021, el mismo día de su cumpleaños. 

En apenas un mes ha conseguido 60 suscriptores. Con este boletín semanal, Dvid Adrián pretende visibilizar a las comunidades diversas ubicadas fuera de la Ciudad de México. Entre los temas que cuidadosamente selecciona, cura y redacta suelen estar aquellos relacionados con la comunidad trans, el matrimonio igualitario y todo lo relativo a derechos, elecciones y comunidades LGBT+.

Pedro Gutiérrez Guevara (Queer, 26 años, Cuenca, Ecuador) 

Estudió Derecho en la universidad y Periodismo en una cabina de radio. Autodidacta desde siempre y activista desde los 18 años, Pedro se ha convertido en una voz especializada en temas de derechos humanos y comunidades LGBTIQ+. 

Es productor y co-locutor del programa de radio Sin Etiquetas, que se transmite cada domingo en la estación más popular y con mayor rating de Cuenca, la tercera ciudad más grande del Ecuador. Desde allí ha logrado interpelar durante cinco años a un gran segmento de la población, fiel oyente de la emisora, conformado mayoritariamente por taxistas, choferes, comerciantes de mercado, dueños de despensas. 

Así, junto a sus cuatro compañerxs de programa, Pedro ha logrado que cada día se hable más sobre la comunidad LGBTIQ+, el aborto, la sexualidad y los abusos clericales en una ciudad conventual como Cuenca, una de las más católicas del Ecuador. 

Kevin Mercado Cruz (Gay, 26 años, San Pedro Sula, Honduras) 

Kevin trabaja en el diario La Prensa, el periódico más importante y con mayor tiraje de Honduras. Durante seis años ha cubierto migración, desplazamientos irregulares, educación, cultura y temas de la comunidad LGBTIQ+. 

Admite que se siente limitado cuando tiene que escribir sobre la comunidad a la que también pertenece. “Sabes lo que van a decir, sabes que van a reducir el tamaño de la nota, porque piensan que no es importante”, dice con una sonrisa entrecortada. 

Lo que no dice Kevin es que, antes de su llegada al periódico, este solo publicaba ocasionalmente información relacionada con las comunidades LGBTIQ+. Tampoco que, cada vez con mayor frecuencia, ha logrado colocar problemáticas de estas en el debate público y entre sus colegas.

Su trabajo ha ayudado a Kevin a sentirse cada vez más empoderado pero también a asumir, en uno de los países más violentos de la región, la responsabilidad de visibilizar los derechos y necesidades de su comunidad. 

Susana Hernández Martín (Mujer cisgénero y pansexual, 32 años, Santa Clara, Cuba) 

“Quisiera que las personas pudieran ser felices y conducir sus vidas de la manera en la que han soñado”, dice Susana con voz firme. Ser una mujer pansexual -que siente atracción sin distinguir el género de la persona- le ha dado una visión diferente a la hora de vivir y trabajar. 

En abril de 2019 lanzó junto a su amiga Ángela Laksmi Q de Cuir, un espacio para los colectivos LGBTIQ+ cubanos que comenzó como un sitio web y ahora es una revista bimensual descargable. 

Q de Cuir tiene una esencia particular: los contenidos -que van desde perfiles hasta poemas- son trabajados por personas de la comunidad. La revista adoptó la perspectiva Cuir porque, según Susana, es la que mejor se ajustaba al pensamiento y los objetivos de su equipo fundador. Optaron por el vocablo en español para contextualizar la revista en Latinoamérica y Cuba, especialmente.

“Mucha gente se preguntará: ¿pa’ qué?”, dice Susana, sabedora de que todavía hay muchos cubanos para quienes resulta impensable una revista para tortilleras (lesbianas) y maricones.

Quizá, Susana, sirva para cambiar este mundo y ayudar a muchos a alcanzar la felicidad.

***

Imagen de portada: Rocío Rojas.
mm

Ecuador (1992). Periodista. Graduada de la carrera de Comunicación Social en Periodismo y Comunicación Digital por la Universidad de Cuenca. Ex-becaria de la Fundación Carolina para estudiar el Máster en Periodismo Multimedia de la Universidad del País Vasco y El Correo. Trabajó para los diarios ecuatorianos El Tiempo y El Mercurio. En 2017 fundó con una colega el medio digital La Andariega. Le gusta escuchar podcast y le interesan los temas sobre discapacidad, política y sociales.

Deja un comentario