Skip to main content

En Brasil hay 34 millones de personas y 3 mil 280 municipios, la mayoría de ellos en el interior, sin acceso a información local. Por suerte hay un creciente movimiento de periodismo independiente que está reduciendo estos desiertos informativos.


Este contenido es parte de #InteriorLATAM, un proyecto para contar historias y crear conversaciones más allá de las grandes ciudades de nuestra región. Suscríbete a nuestro newsletter mensual.

 

Texto: Alice de Souza y Jamile Santana

 

Doscientos once millones de personas, veintiocho estados y varios países en un solo país, pero si dependiera del periodismo, Brasil necesitaría años para conocerse, y tal vez nunca lo lograra. 

Seis de cada diez ciudades brasileñas no tienen un vehículo de comunicación que produzca noticias a nivel local, según Atlas da Notícia, una encuesta que mapea los desiertos informativos de nuestro territorio. 34 millones de personas y 3 mil 280 municipios, la mayoría de ellos en el interior, lejos de los grandes centros urbanos, no tienen acceso a información local.

La realidad de lo que se vive fuera de las principales ciudades del país -Rio de Janeiro, São Paulo y Brasilia-, fundamentalmente en el interior, no suele aparecer en la prensa nacional. Además, la producción de noticias en las ciudades pequeñas es una actividad complicada. Debido a que allí existe una relación más estrecha entre periodistas, empresarios y políticos locales, aumentan las posibilidades de intervención económica y política en la agenda.

Quienes resisten sin la infraestructura y apoyo legal que brindan los medios vinculados a grandes grupos de comunicación, terminan en situaciones vulnerables y siendo víctimas de ataques. Según la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ), 2020 fue el año más violento para los periodistas brasileños que viven en ciudades de menos de 100 mil habitantes. FENAJ monitorea este tipo de casos desde la década de 1990.

Sin embargo, hay un creciente movimiento de periodismo independiente que está reduciendo los desiertos informativos en Brasil. Entre 2019 y 2020, el número de ciudades sin ningún vehículo de comunicación cayó un 5.9%. Estos números se deben principalmente a la aparición de vehículos digitales independientes, iniciativas individuales y colectivas de estudiantes de comunicación. 

Son estas personas, quienes trabajan localmente, las que están narrando las historias de un país que merece y debe ser mejor contado. Es en estos lugares, principalmente, donde han nacido las iniciativas más innovadoras del periodismo brasileño contemporáneo.

Los informes de Amazônia Real, por ejemplo, cuentan cómo una comunidad quilombola ha vivido la pandemia en el nordeste de Pará. Las ondas sonoras de Budejo Podcast narran Brasil a partir de los acentos del Sertão do Cariri, en Ceará. La página colectiva Marco Zero Conteúdo introduce al país en la tradición de buscar agua con palos en el Sertão de Pernambuco. Y Sul21 muestra, desde Rio Grande do Sul, cómo se realiza la eliminación y el reciclaje de basura en Porto Alegre. 

Hasta en ciudades con una alta tasa de cobertura, como Río de Janeiro, iniciativas independientes como LabJaca, un laboratorio de investigación y producción de datos y narrativas sobre la favela Jacarezinho, han profundizado los enfoques informativos. 

Estas son solo algunas de las iniciativas que han surgido en la última década para presentar Brasil a Brasil. Al traer más diversidad de raza, género y etnia a las producciones periodísticas y la gestión de los medios, sus redacciones han cambiado el rostro del periodismo nacional. Según datos recogidos por Énois, menos del 30% de 64 redacciones encuestadas tienen políticas orientadas a la representación racial. 

Dirigida a jóvenes y fundada en 2009 como Escuela de Periodismo (EJ), Énois capacita a personas y jóvenes de la periferia para expandir la diversidad y las historias locales. Desde 2020 monitorea diez redacciones de diferentes tamaños y perfiles regiones a través del programa Diversidade nas Redações. Esta iniciativa capacita a reporteros, editores y directores en cuestiones tales como producción periodística, relación con la audiencia, área de cobertura y otras.

A partir de este programa, Énois creó la regla de la diversidad, una metodología diseñada para medir, monitorear y promover la evolución de las redacciones en la implementación de acciones de diversidad. En los primeros seis meses, todas las redacciones produjeron reportajes sobre temas transversales de diversidad. 

También promovieron impactos reales en los territorios donde operan. Es el caso de una serie de reportajes publicada por Marco Zero Conteúdo sobre las comunidades indígenas de Angico Pankararu. Estas fueron excluidas del calendario de vacunación contra la covid-19, por lo que reclamaron su derecho a la inmunización. 

Luego de la publicación de los informes, el Ministerio Público Federal de Pernambuco y el Supremo Tribunal Federal se movilizaron para determinar la vacunación de las comunidades. En general, la de los pueblos indígenas empezó en junio de 2021.

De las redacciones monitoreadas por Énois, otras seis abrieron espacios para escuchar a los reporteros y tratar temas delicados. Algunas empezaron a ofrecer apoyo psicológico gratuito a su equipo de periodistas, o bien apoyo económico y/o estructural personalizado. De esta forma, los reporteros se sienten más empoderados para promover diálogos internos sobre cuestiones reales como el racismo estructural en las salas de redacción y las coberturas. 

Algunos medios han intensificado su relación con las audiencias. Además, a partir de las experiencias personales de los reporteros, ampliaron su área de cobertura a lugares poco representados hasta entonces. En este enlace es posible consultar otras acciones de diversidad impulsadas por las redacciones durante los primeros meses del programa Diversidade nas Redações.

Conoce ocho iniciativas de periodismo local en Brasil

  1. https://www.saibamais.jor.br/ 
  2. https://bhaz.com.br/#gref 
  3. https://eshoje.com.br/ 
  4. https://marcozero.org/ 
  5. https://www.nonada.com.br/ 
  6. https://www.opovo.com.br/ 
  7. https://www.plural.jor.br/ 
  8. https://sul21.com.br/ 
Ilustración de portada: Rocío Rojas
mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario