Skip to main content

Hasta el 18 de mayo de 2018, la aspiración a futuro de Sonia Nieves era sencilla: dedicarse a disfrutar de sus hijos, nietos y hornear dulces, una tarea que se le da muy bien. Luego del feminicidio de su  hija, Suliani Calderón Nieves, Sonia decidió volverse una activista para generar conciencia sobre la violencia de género en Bayamón, un pueblo de Puerto Rico.


 

Este contenido es parte de #InteriorLATAM, un proyecto para contar historias y crear conversaciones más allá de las grandes ciudades de nuestra región. Suscríbete a nuestro newsletter mensual. 

***

Sentada en el comedor de su nuevo apartamento, frente a la última foto que pudo tomarse junto a sus tres hijos, Sonia Nieves cuenta que darse prioridad como persona fue el primer paso para reorganizar su vida.

Sonia tiene 61 años, le encanta el sonido del mar y encuentra en el hojaldre, la harina y el chocolate la tranquilidad para hacer unos dulces que hasta a ella misma sorprenden. Con la calma que pocos logran alcanzar en este mundo que corre aprisa, Sonia habla de lo que le ha tocado vivir.

“No te equivoques, que yo tengo un genio fuerte”, dice con media sonrisa.

Y es precisamente ese genio, junto con la paz y sobre todo firmeza que reflejan sus palabras y gestos, lo que la sostiene mientras enfrenta su vida luego del feminicidio de su hija.

Vive en Bayamón, un pueblo en el Norte-Central de la isla de Puerto Rico, donde se mantiene una buena parte de la actividad económica del área metropolitana del país. Aun cuando se cataloga como urbano, hay zonas de campo donde se puede escapar del bullicio y calor de la ciudad para respirar aire fresco. Tiene 169,269 habitantes y pertenece a los 10 municipios con mayor decrecimiento poblacional debido a la situación post huracanes Irma y María, migración y baja en nacimientos.

Para el resto de la isla, Bayamón es famoso por su interminable tráfico vehicular, provocado por la cantidad de residentes y tiendas, mientras que para sus residentes esa es una característica exagerada. De hecho, para algunas personas es una de las mejores áreas para vivir en la zona cercana a la capital.

Fue también en Bayamón donde, el 18 de mayo de 2018, Suleini Calderón Nieves fue asesinada frente a sus dos hijos. El acto lo cometió su exesposo y padre de los menores, quien se suicidó en el momento. Suleini era la hija mayor de Sonia.

“Me paré frente al espejo y lloré como tú no tienes idea. Yo decía: ‘tengo que sacarme esto porque si no voy a explotar’ ”, detalla cuando recuerda la “burbuja” en la que vivió por semanas.

Un día decidió asimilar su realidad y comenzar la lucha por la custodia de sus nietos, asunto que no se logró en los tribunales. La patria potestad fue concedida a la familia paterna y Sonia no mantiene relación con los menores. Con la convicción de haber hecho todo lo posible por seguir en contacto con los niños, se aferra a la esperanza de que los hijos de Suleini algún día buscarán a su abuela. Mientras tanto, se refugia en la meditación y los libros bíblicos de Rut y Job para encontrar serenidad en la espera.

Antes de ese 18 de mayo, su futuro era sencillo: dedicarse a su familia y hornear. Ahora, con el pensamiento de que “la mejor escuela es la que una vive”, busca crear conciencia y educar sobre la problemática de violencia de género a través de charlas en universidades y publicaciones en Facebook. Tarea que antes del feminicidio de su hija, ni siquiera le habría pasado por la mente.

“Esa es mi meta. Mi sueño es reunir madres que han pasado por este mismo proceso y expresarle al mundo nuestras experiencias individuales”, dice con la emoción de quien emprende una misión que le apasiona.

Ese 2018, en Puerto Rico hubo 63 feminicidios: dos se registraron en Bayamón y en 11 el feminicida se suicidó en el momento.

Según las estadísticas más recientes de la Policía de Puerto Rico, en enero y febrero de 2021, en la región policiaca de Bayamón, conformada por 16 precintos, se denunciaron 168 incidentes de violencia doméstica.

“Soy la víctima que no murió ese día”, dice Sonia sin que le quede nada por dentro.

 

Imagen de portada: Rocío Rojas (Perú)

mm

Periodista feminista, productora y locutora ancla. Estudió Periodismo en la Universidad de Puerto Rico. Actualmente labora en el Departamento de Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico. Además, es productora del programa/podcast informativo y musical Notas Desconocidas. Trabaja temas sobre música, ambiente, género y derechos humanos.

Deja un comentario