Texto: Florencia Luján
El periodismo deportivo, sobre todo el ámbito del fútbol, es un nicho que muchas veces queda alejado de las mujeres. Y aunque en los últimos años las periodistas deportivas han logrado ganar más terreno en dicha área, aún falta por hacer. Por eso, la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018 representa una oportunidad para visibilizar su trabajo e impulsar otros enfoques. Tal ha sido el objetivo de iniciativas como el Mundial de la Igualdad o El Mundial de los DDHH, que buscan crear el diálogo e invitan a la reflexión de diversos temas que giran entorno al esférico en las canchas.
Es en este contexto que Distintas Latitudes se propuso identificar a las mujeres periodistas de América Latina que viajaron a Rusia para hacer la cobertura del Mundial. Hasta ahora, ubicamos a 30 hinchas, jugadoras, periodistas, relatoras y presentadoras que están relatando lo que acontece en Rusia: 10 de Argentina; 3 de Uruguay; 1 de Brasil; 6 de Colombia: 6 de Perú; 2 de El Salvador y 2 de México.
Además, para reflexionar sobre el papel de la mujeres periodistas en el Mundial, conversamos con dos de las latinoamericanas que están en Rusia: Marion Reimers, periodista mexicana que cubre el evento deportivo para la cadena Fox Sports, y Andrea Ayala, una activista salvadoreña amante del balompié que comparte su experiencia en Revista Factum.
Marion Reimers y la misión de erradicar los estereotipos
Periodista, viajera empedernida y amante de la cocina, así se define la periodista deportiva mexicana Marion Reimers en su Instagram, en donde comparte imágenes del delante y el detrás de escena de la tercera Copa Mundial de Fútbol que le toca cubrir. Reimers, que fue reconocida como “revelación femenina en el periodismo deportivo” por el Instituto Superior de Periodismo de Buenos Aires, cuenta en entrevista con Distintas Latitudes —vía WhatsApp desde Rusia, donde realiza cobertura para Fox Sports— cómo fue su primera experiencia mundialista, y desde ahí se permite opinar sobre qué falta para que las periodistas puedan hacer un mejor trabajo en este Mundial.
¿Cuál fue la primera Copa del Mundo que cubriste?, ¿qué destacas de esa experiencia?
La primera Copa del Mundo que cubrí in situ fue Brasil 2014, pero en 2010 hice desde Argentina una central de noticias para Sudáfrica. Pues de la primera experiencia destaco que adquirí mucha gimnasia para hablar de fútbol, para manejar mesas de debate y para cubrir un mundial lejos, y de la segunda experiencia destaco el ambiente futbolero, lo que significó una copa del mundo allá y claro que el 7 a 1 de Alemania.
Para este mundial, ¿qué meta o proyecto periodístico te planteaste realizar?
Me plantee realizar más historias que hablen del lugar en el que me encuentro, buscando tal vez erradicar los estereotipos que tenemos de Rusia y, por supuesto, también empezar a mejorar mi escritura. Tengo la enorme fortuna de colaborar con The New York Times en Español, que me ha ayudado a posicionarme de esa manera.
A diferencia de otros años, en esta ocasión se habla más sobre el rol de las periodistas deportivas, teniendo este contexto, ¿qué crees que hace falta para que las periodistas puedan hacer un mejor trabajo en un mundial?
Hace falta que se nos de la oportunidad y los espacios, porque la calidad existe y creo que ahí tenemos que empezar a cambiar la perspectiva de lo que significa para las mujeres insertarnos en un evento que está dominado por las narrativas masculinas.
[box]“¿Qué significa para ti ser periodista de deportes en un mundo preponderantemente masculino? ¿Cómo lo vives?”, son preguntas que he escuchado y he respondido en cientos de ocasiones a lo largo de mis doce años como profesional en este medio. Muchas otras compañeras también se han acostumbrado a que les pregunten eso. A diferencia de los varones, la conversación con nosotras sigue girando en torno a la rareza de nuestra presencia y no acerca de nuestra apreciación y análisis del deporte, nuestra verdadera tarea.
Escribió Reimers en una columna para NYT Es. [/box]
***
Andrea Ayala, la activista que cubre un mundial
Después de algunos mensajes vía WhatsApp a deshora, la diferencia horaria entre Argentina y Rusia es de cinco horas, la activista por los derechos humanos salvadoreña responde a una serie de preguntas respecto a la participación de las mujeres en el periodismo deportivo. Andrea Ayala cubre la Copa Mundial de Fútbol para Revista Factum, un medio digital también salvadoreño, pero no desde el enfoque del comentario deportivo, sino sobre las historias que suceden alrededor. Aunque Ayala reconoce que al ser ex jugadora de fútbol, le es inevitable hablar desde lo futbolístico.
Realizamos un mapa de las 30 mujeres de América Latina que viajaron a cubrir el mundial…
¿30 de todo un continente? ¡Qué miseria!
¿Qué análisis haces respecto de la participación de este sector en coberturas de tal magnitud?
Sinceramente no soy de las que piensa en el “por lo menos hay”, pero sí de las que dice “hemos caminado pero nos falta todo el segundo tiempo por jugar”. Esto no se acaba hasta que termina, dicen en el fútbol, lo mismo es en nuestra participación como mujeres, vamos empezando, estamos demostrando (como nos toca siempre en cualquier lugar, probar/nos) que el fútbol no es un feudo exclusivamente de aquellas personas que se identifican como hombres o con lo masculino, la diversidad debe ser Mundial o no será.
¿Qué hace falta para una mayor inclusión de las mujeres en este ambiente?
Lo de siempre, mucho trabajo de parte nuestra y convencer a los otros, en masculino, que las mujeres en el fútbol no somos “carne”, no es necesario salir semi-desnuda para comentar una jugada, que nos saquen de la narrativa del contexto que gira entorno al juego y nos metamos al centro del área, a esperar un buen corner y meter gol.
En la inauguración del Foro Centroamericano de Periodismo 2018 en El Salvador le preguntaste a Martín Caparrós por qué las mujeres están tan mal representadas en el periodismo deportivo de todo el mundo, ¿podrías respondernos tu propia pregunta?
Fácil, machismo instalado en el último feudo, considerado exclusivamente para el disfrute de quienes se identifican como hombres o masculinos. Imaginate el miedo que les da pensar que “hasta en el fútbol” vamos a estar las mujeres. Ya leí varios tweets así, muchos diciendo “lo peor del Mundial de Rusia son las mujeres que ahora comentan de los partidos” precedido por un “no es que sea machista ni nada, pero…”
Es la primera vez que la activista salvadoreña cubre un mundial, algo que jamás imaginó en su vida.
¿Qué significa para vos esta cobertura?
Quisiera hacer toda mi vida: fútbol + derechos humanos + compartir historias = LO MÁXIMO
¿Qué sentiste cuando viste ese primer partido en vivo?
El primer partido que cubrí fue Costa Rica vs Serbia, llegué al Cosmos Arena en la hermosa ciudad de Samara, en la rivera del Río Volga, una joya, al entrar al pasillo que me llevó a descubrir la cancha y las gradas empecé a llorar, mis emociones de niña, jugando al mundial con mi hermano en la cochera de nuestra casa, donde yo era siempre “Colombia” por el Pibe (Carlos Valderrama, exfutbolista colombiano) estaban ahí conmigo, lloré de emoción y felicidad, un sueño que había trabajado mucho para construir se había materializado.
| ¿Sabes de otras periodistas que estén en Rusia? Escríbenos y construyamos juntos este mapa.
Violeta Jasmín Martínez, fotoperiodista de El Gráfico desde El Salvador.