Skip to main content

Texto: Tania Chacón
Imagen de portada: Alma Ríos

El cambio climático, el reciclaje, el ecosistema y los efectos del desarrollo humano son temas globales; sin embargo, no es común que se les mire desde una perspectiva regional a nivel periodístico. Esta premisa ha llevado a distintos periodistas y especialistas a impulsar proyectos que tengan como punta de lanza la agenda medioambiental, no sólo eso, varios de ellos quieren dar un paso adelante y apostar por la construcción de una mirada regional.  

Tal es el caso de LatinClima, un medio digital especializado en cambio climático, que funciona como una red de comunicadores de toda América Latina con especialidad en el tema y además brinda capacitaciones a su comunidad, ubicada en Costa Rica, país sede del proyecto. Su coordinadora general es Katiana Murillo.

Murillo tiene muy claro que el cambio climático, sus efectos, sus impactos y sobre todo las soluciones deben verse a nivel regional. Ella ha observado que por ello las grandes organizaciones ambientales trabajan a nivel América Latina, “pero a nivel periodístico pocas veces se visualiza y todo queda como una cuestión doméstica cuando en realidad se puede ver de forma más integrada para lograr un mayor impacto”.

Katiana contó a Distintas Latitudes que a nivel país y a nivel local han notado el desarrollo de soluciones muy interesantes en cuanto a cambio climático, pero no siempre se dan a conocer en toda Latinoamérica. Divulgar dichas acciones en toda la región es parte de lo que buscan en LatinClima. También tienen como objetivo acercar a la región desde el punto de vista de soluciones a pesar de las diferencias políticas que puedan existir. “Estamos contentos con la cobertura que hemos hecho, pero todavía vamos a estar más contentos tengamos la posibilidad de realizar ese trabajo conjunto con colegas de la región y poder ver más el tema de cambio climático de forma integrada”.

Otro caso es la revista digital Claves21, de Argentina, que al poco tiempo de comenzar sus actividades periodísticas expandió su foco a otros países de América Latina. Fuera de Argentina, según contó Fermín Koop, uno de los cofundadores, a Distintas Latitudes, su trabajo ha tenido mucha recepción en Colombia, Costa Rica y Paraguay, países en los cuales les gustaría trabajar más. Además han comenzado a trabajar en red con otros medios como el propio LatinClima y Conexión COP de Perú, lo cual ha facilitado la extensión de sus actividades, de acuerdo con el mismo Fermín.

Estas iniciativas periodísticas medioambientales también tienen otro rasgo en común: las alianzas y la capacitación de periodistas especializados. Un fenómeno que se ha vuelto una tendencia en el ecosistema de medios en el mundo (recordemos casos como Panama Papers).

Por ejemplo, LatinClima ha hecho alianzas con diferentes medios de comunicación para potenciar su impacto, no sólo en medios sino también con tomadores de decisiones. Katiana Murillo recordó que gracias a su trabajo, LatinClima logró la realización de un proyecto cooperativo entre Costa Rica y Uruguay. Uruguay compartió su experiencia en cambio climático en zonas costeras y recuperación de playas, y Costa Rica lo hizo con Uruguay en turismo sostenible.

Mientras que Claves21 ha apostado por la capacitación, pues “consideramos que la falta de especialización en periodismo ambiental es un problema regional y no sólo de Argentina. Todos nuestros cursos y webinarios están abiertos a periodistas y comunicadores de los países de la región. Por ejemplo, acabamos de terminar dos cursos sobre biodiversidad y participaron 1,200 personas de más de 30 países”, contó Koop a Distintas Latitudes.

Además de sus alianzas con otros medios, Katiana ha visto gran potencial en la red de periodistas y comunicadores de LatinClima. “Es una comunidad de periodistas trabajando y apoyándonos entre nosotros, capacitándonos también, pero también difundiendo información a audiencias de peso en la región. Si cualquier periodista de cualquier medio publica una información de un tema específico, la podemos replicar en LatinClima y la incluímos en nuestro boletín de noticias para que tenga una difusión más a nivel latinoamericano. Eso es parte de nuestro potencial que nuestros miembros aún no explotan al máximo”.

En 2019 LatinClima tiene la intención de lanzar una convocatoria para que periodistas latinoamericanos publiquen historias en su plataforma. Con este llamado buscan producir más historias que hablen de manera integrada de cambio climático y muestren sus efectos en las y los habitantes de la región. El tipo de temas a los cuales les gustaría dar más cobertura en el futuro son, en palabras de Katiana Murillo, “por poner un ejemplo, en la costa pacífica de América Latina, digamos, qué es lo que está pasando con el aumento del nivel del mar y qué pasa con las poblaciones costeñas, cosas de ese tipo”.

Por su parte, Claves21 ha puesto también su foco en cambio climático, tema del cual han elaborado varios materiales periodísticos y han impartido capacitaciones para periodistas. Pero en el futuro les gustaría trabajar más historias sobre desarrollo sustentable e industrias extractivas.

Además de LatinClima y Claves21, en la región existen otros proyectos periodísticos que realizan periodismo ambiental con perspectiva regional y tienen interés en formar redes para potenciar su trabajo.

Conoce cuáles son en el siguiente mapa:

mm

Ciudad de México, 1994. Miembra de la 2a Generación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Busca aportar a la lucha por la conservación, la justicia ambiental y contra la crisis climática desde el periodismo. Sus días favoritos son en los bosques como voluntaria para su conservación.

Deja un comentario