Por Jordy Meléndez Yúdico
Es año electoral en México. Andrés Manuel López Obrador va por su tercera candidatura presidencial. Y sí, acéptalo: tienes más de un conocido que dice que no votará por él porque podría convertir a México en Venezuela. Tu conocido va más allá: te muestra su evidencia de cómo Nicolás Maduro, el cuestionado presidente venezolano, apoya a AMLO y su partido. Te manda un enlace a un sitio de noticias. Está en internet. Hay citas a las fuentes consultadas. Tiene que ser cierto.
¡Falso!
En Estados Unidos, durante el proceso electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia, más de 10 millones de electores potenciales tuvieron acceso a noticias falsas difundidas en redes sociales.
Animal Político
El poder y el impacto de las noticias falsas ya no están a debate, ni en México ni en el mundo. Diariamente surgen sitios de internet o páginas de Facebook que se dedican exclusivamente a difundir contenido falso. Este fenómeno juega con las emociones y los sesgos políticos que todos tenemos. Y además lucran con ello. Un ejemplo: una investigación de CNN reveló que un sitio de contenido falso en Macedonia puede generar en un día ganancias por 2,500 USD, cuando el salario mínimo mensual asciende a 456 USD.
Para identificar, analizar y verificar información potencialmente falsa en estas elecciones mexicanas nació Verificado 2018, un proyecto colaborativo impulsado por el sitio digital Animal Político, la plataforma AJ+en Español, Newsweek en México y PopUp NewsRoom. En este proyecto participan más de 60 medios nacionales y locales y cuenta con el respaldo y acompañamiento de plataformas como Facebook, Twitter y Google.
Este 12 de marzo se lanzó formalmente la plataforma https://verificado.mx, que hace eco de la iniciativa ciudadana #Verificado19S que nació en México después del devastador terremoto en la capital mexicana de septiembre pasado.
En Distintas Latitudes conversamos con Tania Montalvo, editora general de Animal Político y coordinadora de la mesa de la redacción central de Verificado 2018. ¿Cómo nació la iniciativa? ¿Cuáles son los acuerdos mínimos con los que opera este proyecto? ¿Por qué Facebook, Twitter y Google están participando?
Según Tania Montalvo, el proyecto nace a partir del acercamiento de Diana Larrea, periodista mexicana que trabaja en Al Jazeera Media Institute en Doha, con Animal Político y la vinculación con Pop-Up Newsroom, una iniciativa de capacitación a medios y periodistas en Estados Unidos.
En una nota publicada en Animal Político, Dima Khatib, Directora Ejecutiva de AJ+ y Diana Larrea cuentan que en 2017 “comenzamos a buscar una coalición de medios y organizaciones independientes que compartiera nuestro interés en detonar este esfuerzo conjunto [para combatir las fake news]. Fue así como unimos fuerzas con Animal Político y Pop-Up Newsroom y comenzamos un trabajo en equipo para diseñar, convocar y poner en marcha este proyecto innovador, con apoyo de Facebook y Google News Lab”.
Cuando uno ve el listado de medios aliados de Verificado 2018 aparecen periódicos de alcance nacional como El Universal y medios hiperlocales como Lado B, de Puebla. Ante esto, ¿hay algún acuerdo o mecanismo de difusión conjunta de las verificaciones?
Según Montalvo, hay diferentes formas de sumarse al proyecto. Una es con la difusión de los contenidos. Otra es haciendo verificaciones de noticias falsas o promesas y discursos de los candidatos. “En todos los casos, tenemos una redacción central de Verificado 2018 que integran personas de Animal Político y un equipo de AJ+ de producción multimedia. Cuando tenemos un contenido, lo enviamos a todos los aliados para que ellos decidan cómo difundir el material”, explica.
“Ahora, si un aliado verifica una noticia falsa y quiere que tenga la firma de Verificado2018 tiene que mandarlo a la redacción central, para revisar y distribuirlo al resto de los aliados. Nadie puede publicar con la firma de Verificado 2018 si no sale de la redacción central”, dice.
Sobre la vinculación de plataformas como Facebook, Twitter y Google con Verificado 2018, Montavo cuenta que Facebook y Twitter se unieron de inmediato. “Estas plataformas saben que son la principal fuente para consumir, distribuir y encontrar noticias falsas. Se unieron porque quieren que sus plataformas sean utilizadas para frenar y verificar noticias falsas”, dice.
Por su parte, Google también es un actor fundamental en la ecuación. “Al ser el buscador más importante, quiere que su plataforma se utilice para hallar información verdadera. Todo lo que se encuentre en el buscador de Google y que provenga de Verificado 2018, se le dará el aviso de que es información verificada”.
Finalmente, Montalvo cuenta que el equipo central de Verificado 2018 está compuesto de ocho verificadores y dos personas para redes. Un periodista líder del proyecto, un analista de datos y la misma Montalvo como coordinadora de la mesa de redacción. Además del equipo de AJ+ Español que tiene a cinco personas, coordinado por Alba Mora Roca.
“El objetivo de los medios, periodistas, organizaciones y universidades es simple: buscamos servir al lector y darle herramientas para saber qué es cierto y qué es falso, sin importar el origen”, refiere de manera oficial la iniciativa. Si quieres leer las primeras verificaciones sobre Ricardo Anaya, Andrés Manuel López Obrador y Angélica Rivera, pásale por aquí. La información verificada estará en línea desde el 12 de marzo y concluirá un día después de la elección del primero de julio.
***