Skip to main content

Una mexicana y cinco argentinos se reunieron todo un invierno a pensar de qué manera podían promocionar el género de la no ficción y el periodismo narrativo nacional, entonces se preguntaron: ¿Un nuevo medio?, ¿una serie de talleres? Finalmente Ana Prieto, Victoria Rodríguez Lacrouts, Silvina Heguy, Cecilia González, Víctor Malumían y Lucía Mantero coincidieron en que una actividad gratuita, celebratoria y de gran formato que convoque no sólo a colegas de la profesión sino también al gran público seguidor, sería una buena idea.

Ana Prieto, Victoria Rodríguez Lacrouts, Silvina Heguy, Cecilia González, Víctor Malumían y Lucía Mantero, organizadores de Basado en Hechos Reales fotografíados por Verónica Martínez durante la presentación del evento.

Después de un largo e intenso intercambio de correos, chats, video llamadas y encuentros personales en diversos cafés porteños, definieron la identidad de Basado en Hechos Reales, un festival de tres días con un programa libre y gratuito, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre. El encuentro se realizará en el Centro Cultural Kirchner y ofrecerá talleres, clínicas, paneles, entrevistas, exposiciones, performances y una librería sobre el género a cargo de reconocidos escritores y periodistas nacionales e internacionales.

El festival propone retomar la crónica y el periodismo narrativo como una forma muy propia de contar en América Latina, en esa línea ofrece nueve paneles que abordarán temáticas importantes para los comunicadores en la actualidad. América Latina: narrar contra el estereotipo, será una de las mesas a cargo de Maye Primera, Hinde Pomeraniec y Rocío Puntas, y moderada por Silvina Heguy, que explicará algunos métodos y ofrecerá herramientas para contar procesos complejos sin maniqueísmos y con perspectiva de género.

Además de talleres, clínicas y paneles, el programa del evento cuenta con una librería temporal con obras de no ficción, en donde un grupo de escritores y periodistas hará recomendaciones al público durante los tres días del festival. También estará la muestra de fotoperiodismo “Ficciones verdaderas” curada por Gonzalo Martínez, un recorrido guiado por “BIENALSUR” y la entrega del “Premio Leamos de Crónica Breve Basado en Hechos Reales”, que reconocerá el mejor trabajo del género crónica periodística sobre el tema “desigualdad en Argentina”.

HISTORIAS SOBRE DESIGUALDAD EN TODAS SUS VARIANTES

Premio Leamos de Crónica Breve – Basado en Hechos Reales es el primer galardón dedicado a reconocer el talento de periodistas, escritores y aficionados por la no ficción, quienes a través de la crónica muestren problemáticas de Argentina. Josefina Licitra (autora de Los Otros), Javier Sinay (autor de Cuba Stone) y Flavia Pittella (autora de 40 libros que adoro), serán el jurado a cargo de elegir el mejor texto sobre la temática desigualdad, haciendo foco en cualquiera de sus facetas, ya sea política, económica, social, cultural y otras.

La plataforma de lectura por suscripción Leamos y el festival de no ficción Basado en Hechos Reales, son los responsables de esta iniciativa que cerró su convocatoria el pasado 9 de noviembre y reunió 205 crónicas de todo el país. De acuerdo con las bases y condiciones, los textos presentados no deberán sobrepasar los 15 mil caracteres, que deberán abordar una historia relacionada a la temática de una manera inédita y original.

Leamos y Basado en Hechos Reales, a través de esta premiación, tienen como objetivo principal “crear un espacio para contribuir a la construcción cultural e informativa del país” y “estimular a quienes desarrollen los textos seleccionados”. Él o la ganadora de Premio Leamos de Crónica Breve – Basado en Hechos Reales recibirá 30 mil pesos en efectivo y tendrá la oportunidad de ser publicado, junto a otros seis trabajos finalistas.

La invitación ha sido enviada y muchos ya han agendado la fecha para disfrutar de lo que será la gran fiesta de la crónica argentina, el próximo 30 / 11, 1 / 12 y 2 / 12 en el Centro Cultural Kirchner: en el gran corazón de Buenos Aires. No queda más que recordar uno de los fragmentos de Por la crónica, el prólogo que Martín Caparrós escribió para el libro de Maximiliano Tomas: La Argentina Crónica, historias reales de un país al límite.

“La crónica es el género de no ficción donde la escritura pesa más, la crónica aprovecha la potencia del texto, la capacidad de hacer aquello que ninguna infografía podría: armar un clima y crear un personaje”.

│MÁS INFORMACIÓN DE BHR EN FACEBOOK, TWITTER E INSTAGRAM.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario