Skip to main content

Unir tecnólogos con cientistas sociales, artistas y activistas puede resultar en una fórmula poderosa para combatir los problemas de una sociedad. Sin embargo, encontrar el talento ideal que tenga el compromiso de sumarse a esta causa no siempre es sencillo.

  • Nombre: Codeando México
  • País: México
  • Twitter: @CodeandoMexico
  • Página en Facebook
  • Una frase: “Somos un movimiento de hackers que creemos que no necesitamos una gran cantidad de recursos para poder mostrar que existen otras formas de ejercer nuestra ciudadanía”.
  • Se define como: Comunidad de tecnólogos y ciudadanos que desarrollan tecnología para resolver problemas públicos y sociales.

Hallar a esos tecnólogos comprometidos ha sido uno de los principales obstáculos para el crecimiento de Codeando México, la siguiente organización en nuestro mapeo latinoamericano de las mejores iniciativas de datos abiertos.

“A diferencia de lo que se pueda creer, en México existe mucho talento en el área de la tecnología. La pregunta es: ¿en dónde están? La respuesta considero que es algo sencilla: están muy ocupados trabajando y tal vez buscando emprender sus propios proyectos. Y no es una crítica, sino un llamado a todos esos desarrolladores”, dijo Miguel Salazar, director ejecutivo de Codeando México a Distintas Latitudes.

“Nos encantaría que escucharan que hay una gran cantidad de problemas que se pueden resolver y generar un impacto positivo en la sociedad. Desde crear gobiernos más abiertos, hasta transformar las formas en las que los ciudadanos interactuamos con el gobierno”, agregó.

Pese a este obstáculo, la organización ha tenido logros impresionantes. Codeando México se compone de desarrolladores de software, tecnólogos, diseñadores, ciudadanos, funcionarios públicos, científicos, artistas e incluso otras organizaciones que encuentran en la tecnología un medio para solucionar problemas en la sociedad mexicana. Todos ellos son apoyados por un equipo central que trabaja de tiempo completo para facilitar procesos de participación ciudadana a través de la tecnología.

La organización nació en el evento Desarrollando América Latina, en diciembre de 2012, y comenzaron sus operaciones de manera formal -constituidos legalmente- en julio 2013. Su objetivo es construir una comunidad de tecnólogos y ciudadanos que continuamente desarrollen tecnología para resolver problemas públicos y sociales.

Un ejemplo de lo que han hecho hasta ahora es Retos Públicos, una plataforma en donde la comunidad tecnológica busca resolver retos de gobierno. Allí, se han lanzado 15 retos, de 10 dependencias federales de México, y hay más de 1.290 empresas participantes.

En una línea similar trabaja la iniciativa Retos Cívicos, en la cual se colabora para resolver desafíos del sector social. Aquí hay más de 50 retos, de más de 13 organizaciones, y la cifra de participantes supera los 1.300. Todo esto se hace bajo una lógica de trabajo abierto y colaborativo, como está en el espíritu de la filosofía de los datos abiertos.

Otro de sus proyectos es datamx, en donde organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos y tecnólogos pueden abrir y compartir datos o descargarlos para desarrollar aplicaciones cívicas. Este proyecto constituye la primer y única plataforma ciudadana de datos abiertos en México, y por ello obtuvo el Primer lugar en el Premio Nacional a la Innovación en Transparencia 2015. Cuenta con más de 1000 datasets abiertos, y la participación de más de 45 organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobiernos publicando datos.

10269283_832087776813719_2328766823692337787_o

El proyecto datamx, por el cual Codeando México obtuvo el Premio Nacional a la Innovación en Transparencia 2015, cuenta con más de 1000 datasets abiertos. Imágenes: Facebook Codeando México.

“También nos estamos enfocando en crear comunidades locales de hacking cívico. Estos son grupos de ciudadanos que se reúnen para identificar problemas locales, proponer soluciones tecnológicas a esos problemas, y desarrollar colaborativamente las soluciones. Tenemos comunidades en 10 ciudades diferentes, y cualquiera puede iniciar una comunidad en su ciudad”, dijo Salazar.

Justamente, Hackea tu Ciudad busca impulsar el hacking cívico y el desarrollo de tecnología cívica en alumnos universitarios. Inicialmente el programa se llevó a cabo en universidades de Monterrey y Guadalajara, y próximamente llegará a más ciudades.

Trabajo colaborativo

Este amplio trabajo ha sido el fruto de la colaboración de dependencias de gobierno en todos los niveles (federal, estatal y local), así como con otras organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado. Financieramente, cuentan con el apoyo de Fundación Avina y Microsoft México.

Para Salazar, una particularidad de México, que les ha sido provechosa es que a nivel latinoamericano el país es un referente en datos abiertos. De hecho, datos.gob.mx es uno de los repositorios de datos abiertos más grandes a nivel regional.  El hecho de que exista una gran voluntad política por abrir una mayor cantidad de datos facilita parte de la labor. No obstante, siempre hay organizaciones que no están abiertas al cambio.

“Cuando vamos y hablamos con algunas de estas organizaciones, algunas siguen siendo de la idea de que si algo ya funciona o ‘así ha sido siempre’, ¿para qué moverle? A veces existe una brecha generacional muy grande entre nosotros y las personas que trabajan en estas organizaciones y es difícil llegar y hablar sobre tecnología cívica y datos abiertos”, dijo el director ejecutivo de Codeando México.

En cuanto a las posibilidades de vinculaciones latinoamericanas, Salazar reconoce que ya existen esfuerzos, como la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), que ayuda a crear espacios de colaboración entre organizaciones de distintos países para poner temas sobre la mesa. Sin embargo, considera que todavía hay mucho trabajo por hacer y ahí es en donde la tecnología puede jugar un rol importante.

“El reducir estas colaboraciones a eventos presenciales realizados periódicamente y que generalmente no son masivos, aísla por completo a un gran grueso de la población que también puede encontrar un gran valor trabajando con datos. Es decir, no hay que ser formalmente parte de una asociación civil para poder abrir, compartir y utilizar datos y avanzar la agenda de datos abiertos desde esa posición”, dijo Salazar.

Incidencia

Para Codeando México, su principal método de incidencia es el desarrollo de tecnología que ataque problemas puntuales, lo cual califican como “predicar con el ejemplo”.

“En ese sentido, somos un movimiento de hackers que creemos que no necesitamos una gran cantidad de recursos para poder mostrar que existen otras formas de ejercer nuestra ciudadanía”, dijo Salazar.

Un ejemplo de esto sucedió hace un par de años, cuando se puso sobre la mesa la posibilidad de abrir los datos generados por el Congreso. Se podía hacer por la vía oficial, que tomaría meses o hasta años, o por la vía no oficial.

“Nosotros decidimos hacerlo por la vía no-oficial y desarrollamos un scrapper/API de Congreso y un webapp para visualizar las tendencias de votos, asistencias y otros indicadores en el Congreso”, agregó.

Ese es el tipo de mensajes que Codeando México quiere dar. No es necesario invertir millones, ni hacer una gran investigación, ni discutir meses una idea para poder ver sus primeros esbozos. Como señala Salazar, con un poco de talento, creatividad y horas de programación se pueben hacer cosas bastante buenas y útiles para otros ciudadanos.


¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto que podría ser integrado en esta serie? Déjanos un comentario y lo miramos.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario