Las personas con poder político, económico o de influencia sobre la opinión pública hablan todo el tiempo. Vemos sus frases reproducidas en medios de comunicación de todo tipo, y encienden el debate en la ciudadanía. Sin embargo, pocas veces se verifica si lo que están diciendo es cierto, si los datos que utilizan en su discurso son verdaderos, o las posibles motivaciones detrás de aquello que afirman.
- Nombre: Colombiacheck
- País: Colombia
- Twitter: @Colcheck
- Página en Facebook
- Una frase: “Nuestro objetivo no es solo detectar errores o indudables falsedades, sino desalentar el uso de datos inexactos o tergiversados por parte de estos personajes por temor a la exposición pública”.
- Se define como: Medio pionero en la verificación del discurso de los poderosos en Colombia.
Colombiacheck es una plataforma digital que nació justamente con el objetivo de mejorar el debate público a través de la verificación de frases de políticos, empresarios economistas, periodistas y otros personajes del poder en Colombia, propiciando la circulación de datos abiertos, como proyecto principal de la asociación Consejo de Redacción (CdR).
“Somos una pequeña redacción que trabaja el 80% de su tiempo de manera virtual y está conformada por un editor y dos periodistas de tiempo completo, además, contamos con el apoyo de un periodista, un analista de datos y un gestor de redes sociales con dedicación parcial. También tenemos un Comité Editorial compuesto por tres profesores universitarios y dos periodistas con amplia experiencia”, dijo a Distintas Latitudes Fabio Posada, periodista que dirige el medio.
Colombiacheck es un medio digital que examina cuánta verdad hay en el discurso de los personajes públicos en Colombia ¿Tienes una propuesta? pic.twitter.com/BkeWHtNI2y
— Colombiacheck (@Colcheck) 3 de noviembre de 2016
Colombiacheck está en línea desde el 1 de junio de 2016 y, formalmente, hacen parte de Consejo de Redacción, una asociación sin ánimo de lucro conformada por periodistas y profesores de comunicación social que tiene una trayectoria de 10 años en el escenario colombiano y latinoamericano. De momento, durante su primer año de operaciones, Colombiacheck ha sido financiado por Open Society Foundations.
De acuerdo con Posada, este es el primer medio colombiano que se dedica exclusivamente a verificar el discurso público de los personajes del poder, y con ello busca poner en evidencia cuánta verdad o mentira hay en la información proporcionada por autoridades, políticos, líderes de opinión o instituciones que intervienen en el debate público.
“Nuestro objetivo no es solo detectar errores o indudables falsedades, sino desalentar el uso de datos inexactos o tergiversados por parte de estos personajes por temor a la exposición pública. En palabras de Laura Zommer, directora de Chequeado en Argentina, medio pionero en América Latina en usar el fact-checking, ‘se trata de ponerle un costo a las mentiras de los poderosos’. Otro de los objetivos fundamentales de poner en marcha Colombiacheck fue convertir los contenidos publicados en un referente de veracidad del discurso público alcanzando una influencia positiva en el debate de los ciudadanos”, dijo Posada.
Durante sus primeros seis meses de actividades, el medio se enfocó en verificar lo que dijeron los líderes y personajes del poder sobre el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Para Posada, tuvieron un especial impacto sus publicaciones durante el mes de septiembre de 2016, cuando se desarrolló la campaña del plebiscito para refrendar el acuerdo de paz firmado en La Habana.
“Dicha campaña estuvo plagada de mentiras y tergiversaciones por parte de ambos bandos, nosotros logramos verificar 27 frases de líderes de opinión tanto de los partidarios del Sí como del No, la mayoría de esas afirmaciones resultaron engañosas y nuestros chequeos aportaron claridad”, dijo.
En materia de datos y gobierno abierto, en Colombia existe una política de datos abiertos que lidera y gestiona el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), a través de un portal que lleva un par de años en actividad y cada vez es más robusto pues incorpora más bases de datos, en la actualidad ya alcanza 3.344 conjuntos de datos cuya fuente son 985 entidades estatales, además, aporta 302 visualizaciones.
Pese a esto, para el periodista, hasta ahora su mayor obstáculo también es su oportunidad de crecimiento más grande: la ausencia de una cultura de fact-checking tanto en el ecosistema de medios de comunicación y en la sociedad colombiana en general. Curiosamente, han sentido más resistencia en su público que en las propias personas a las que le verifican el discurso.
“Para la sociedad colombiana que consume información periodística, nicho al cual nos dirigimos, esto supone un enorme cambio que en principio genera resistencia. Igual sucede con una parte del ecosistema periodístico tradicional, que en ocasiones nos mira con recelo y toma distancia. Paradójicamente, políticos, gobernantes, funcionarios, empresarios, periodistas y columnistas, cuyas afirmaciones fueron escrutadas por Colombiacheck, han manifestado una mayor aceptación ante nuestro método de trabajo. Por su parte los expertos, los investigadores académicos, funcionarios públicos y los profesores universitarios que hacen parte de nuestras fuentes, también han comprendido rápidamente su rol en nuestro proceso de verificación y cada vez mejora su interacción con la redacción de Colombiacheck”, dijo Posada.
Posada asegura que Colombiacheck no emite opiniones, y por ello asegura que la incidencia que buscar realizar es por la verdad. Desde esa óptica, el medio practica el periodismo de investigación como método de incidencia, con el objetivo de lograr un debate basado en información verificada y veraz, que le sirva a las audiencias para cualificar sus conversaciones y para que tomen las mejores decisiones dentro de los mecanismos democráticos.